robot de la enciclopedia para niños

Jacques Maritain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jacques Maritain
Maritain Jacques.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jacques Aimé Henri Maritain
Nacimiento 18 de noviembre de 1882
París, Francia
Fallecimiento 28 de abril de 1973

Toulouse, Francia
Sepultura Kolbsheim
Residencia Francia
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Raïssa Oumansoff
Educación
Educado en Sorbona
Alumno de Henri Bergson
Información profesional
Área Lógica, Metafísica, Gnoseología, Filosofía moral, Filosofía política
Cargos ocupados Embajador de Francia en la Santa Sede (1945-1948)
Empleador Universidad de Chicago
Movimientos Personalismo comunitario, humanismo cristiano, democracia cristiana y derechos humanos
Orden religiosa Hermanitos de Jesús, desde 1970
Miembro de Medieval Academy of America (desde 1942)
Distinciones
  • Corresponding Fellow of the Medieval Academy of America (1942)
  • Aquinas Medal (1951)
  • Gran Premio de literatura de la Academia Francesa (1961)
  • Grand prix national des Lettres (1963)

Jacques Maritain (nacido en París, Francia, el 18 de noviembre de 1882 y fallecido en Toulouse, Francia, el 28 de abril de 1973) fue un importante filósofo católico francés. Se destacó por seguir y desarrollar las ideas de Santo Tomás de Aquino. Junto con su esposa, Raïssa Maritain, creó una forma de pensar sobre la vida y la existencia desde una perspectiva cristiana. Fue una figura clave en el desarrollo del humanismo cristiano y la Democracia cristiana.

¿Qué estudió Jacques Maritain?

Jacques Maritain estudió en el Liceo Enrique IV y en la Sorbona, una famosa universidad en París. En esa época, muchos pensaban que solo la ciencia podía explicarlo todo. Él se licenció en letras y en ciencias naturales, y luego estudió filosofía en 1905.

En 1904, se casó con Raïssa Oumansoff, quien era una inmigrante de origen ruso. Ambos compartían la idea de que la ciencia por sí sola no podía responder a las grandes preguntas de la vida. Por eso, siguieron los cursos del filósofo Henri Bergson, quien les ayudó a ver que hay verdades más allá de lo material.

Su camino hacia el catolicismo y el tomismo

Maritain venía de una familia protestante. En 1906, él y su esposa se convirtieron al catolicismo. Este fue un momento muy importante en su vida y en su trabajo. Se bautizaron el 11 de junio de ese año, con León Bloy como padrino.

Entre 1906 y 1908, Jacques y Raïssa se mudaron a Heidelberg, donde él obtuvo una beca para estudiar biología. Le interesó una teoría que decía que la vida tiene una fuerza especial, lo cual se conectaba con las ideas de Bergson.

Cuando Raïssa enfermó, su consejero espiritual le presentó las obras de Santo Tomás de Aquino. Ella, a su vez, le mostró estas ideas a Jacques Maritain. Desde entonces, Maritain se dedicó a estudiar y difundir las enseñanzas de Tomás de Aquino, buscando que sus ideas fueran relevantes para los desafíos de su tiempo.

Fue profesor de Filosofía en un liceo de París y, desde 1914 hasta 1933, en el Instituto Católico de París. También dio clases en universidades de Europa, Estados Unidos (como la Universidad de Chicago y la Universidad de Princeton) y Canadá (en el Instituto Pontificio de Estudios Medievales de Toronto).

Tuvo una gran influencia en el papa Pablo VI, quien incluso lo invitó a hablar en nombre de los hombres de cultura y ciencia del mundo. Es el único filósofo mencionado en la encíclica Populorum progressio, un documento importante de la Iglesia.

¿Cómo veía Maritain al ser humano y a la sociedad?

Jacques Maritain creía en una sociedad abierta y diversa, donde las personas cooperaran. Defendía los sistemas democráticos que se basan en la participación de la gente, la libertad de pensamiento y de religión, y los derechos humanos. Él pensaba que estos derechos se basan en principios morales universales.

Su postura fue clara contra el gobierno de Francia durante la Segunda Guerra Mundial que colaboraba con regímenes autoritarios. También apoyó a intelectuales perseguidos. Se opuso a la idea de que ciertos conflictos armados en España fueran una "Cruzada", y no consideraba que las tropas que cometieron actos violentos fueran dignas de ser llamadas católicas.

Maritain se opuso a los sistemas políticos autoritarios y también a ciertas ideas políticas y económicas que no respetaban la libertad religiosa. Fue crítico con algunas ideas sobre la economía y la sociedad de su tiempo, pero siempre defendió la importancia de la persona por encima del dinero y la idea de que los bienes deben ser para todos.

Para Maritain, el bien común es el objetivo principal del Estado. El bien común no es solo la suma de los intereses individuales, sino algo más grande que beneficia a toda la comunidad. El deber del Estado es asegurar la justicia y servir a las personas. Por eso, la democracia es muy importante, porque permite la participación de todos.

El bien común según Maritain

El concepto de bien común era fundamental para Maritain. Él explicaba que el fin de la sociedad es buscar este bien común. No es simplemente sumar lo que cada persona quiere, sino algo que beneficia a la sociedad en su conjunto y a cada persona de una manera especial.

Maritain decía que cada persona es parte de la comunidad, pero también es un ser completo con valores que van más allá del Estado. Esto significa que, aunque nos comprometemos con la sociedad, hay aspectos de nuestra vida que son privados y no pertenecen al Estado.

Para él, el bien común no puede ser solo lo que la mayoría decide, porque la bondad y los valores humanos no se deciden por votación. La democracia no es solo contar votos; la calidad no es solo una cuestión de cantidad.

El bien común abarca tanto a la sociedad como a cada persona. Es común "al todo y a las partes". Esto significa que, como individuos, somos parte de la sociedad, pero como personas (seres con espíritu), participamos de lo social de una manera que nos permite crecer y realizarnos plenamente. El ser humano no es un simple sirviente del Estado. Esta idea de Maritain es clave para rechazar cualquier forma de gobierno autoritario que intente controlar todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Al mismo tiempo, rechaza la idea de que el ser humano es solo un "átomo social" sin conexión con los demás.

Maritain aclaró que el "individuo" y la "persona" no son dos seres diferentes en nosotros. Somos el mismo ser, pero en un sentido somos "individuo" por lo que tenemos de material, y en otro sentido somos "persona" por lo que tenemos de espiritual.

Según Maritain, el bien común tiene tres elementos clave:

  • Redistribución: Ayudar al desarrollo personal de cada uno, compartiendo los bienes de la sociedad.
  • Autoridad: El gobierno debe actuar solo lo necesario para lograr el bien común.
  • Moralidad intrínseca: Las acciones del Estado deben ser justas. Una ley injusta no es una verdadera ley.

Maritain resumió su pensamiento con la frase "personalismo comunitario", que une la importancia de la persona con la importancia de la comunidad.

Obras importantes

Jacques Maritain escribió muchos libros sobre filosofía, política y religión. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • La filosofía bergsoniana, 1914
  • Art et scolastique, 1920
  • Trois réformateurs : Luther, Descartes, Rousseau, 1925
  • Humanisme intégral. Problèmes temporels et spirituels d'une nouvelle chrétienté, 1936 (conocido en español como Humanismo integral)
  • Les Droits de l'Homme et la Loi naturelle, 1942 (Los Derechos del Hombre y la Ley Natural)
  • L'Homme et l'Etat, 1953 (El Hombre y el Estado)
  • Approches de Dieu, 1953 (Aproximaciones a Dios)
  • Le paysan de la Garonne, 1966

Su influencia en la política

Archivo:1981. Julio, 1. Colocando flores en la tumba de Raissa y Jacques Maritain, en Kolbsheim, Alsace, Francia
El expresidente venezolano Rafael Caldera colocando flores en la tumba de Raissa y Jacques Maritain (1981).

Aunque Maritain no creía en los partidos políticos basados solo en la religión, tuvo una gran influencia en el desarrollo de los partidos de Democracia cristiana después de la Segunda Guerra Mundial. Estos partidos fueron muy importantes en la reconstrucción de Europa y en la unión europea, y también tuvieron presencia en algunos países de América Latina.

Sus ideas políticas influyeron en el nacimiento del personalismo, un movimiento filosófico que pone a la persona en el centro. Su libro Humanismo integral (1936) profundizó en sus reflexiones sobre la política y la sociedad.

Maritain se opuso a los gobiernos autoritarios. Durante la Segunda Guerra Mundial, animó la resistencia francesa mientras vivía en Norteamérica. Entre 1945 y 1948, fue embajador de Francia ante la Santa Sede. En 1947, presidió la delegación francesa en una asamblea de la Unesco en México.

Últimos años y legado

En 1961, a los 78 años, después de la muerte de su esposa, Jacques Maritain se fue a vivir con los Hermanitos de Jesús en Toulouse. Allí se dedicó a la vida de oración y reflexión. En 1970, ya muy mayor, se unió oficialmente a esta orden religiosa. Falleció en 1973, y se dice que el papa Pablo VI lloró al saber de su muerte.

Maritain fue uno de los principales representantes del neoescolasticismo, aplicando los principios de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino a los problemas de su tiempo. Unió el realismo tomista con la idea de los derechos humanos y la doctrina católica. Creía que la realidad podía conocerse a través de la ciencia, la filosofía, el arte y la revelación.

Recibió el Premio Nacional de Literatura de Francia en 1963.

¿Qué dijeron de Jacques Maritain?

El papa Pablo VI dijo:

Profundamente conmovido por la noticia de llamada a Dios de Jacques Maritain, que seguirá siendo para todos un filósofo de alto valor, un cristiano de fe ejemplar, y para Nos mismo un amigo especialmente querido desde los tiempos de su misión ante la Santa Sede, dirigimos a la familia religiosa donde ha querido acabar sus días en la contemplación y la plegaria, la expresión de nuestra simpatía entristecida y el consuelo de nuestra bendición apostólica

Eduardo Frei Montalva, expresidente de Chile, comentó:

Llegó a verme a la embajada de Chile. (...) Estuvo cerca de dos horas haciéndonos gozar con su vivo ingenio y la agudeza de sus juicios. Pocas veces lo vi más alerta y alegre. Bajé a dejarlo hasta el auto y cuando este ya partía, desde adentro me tomó la mano y me la besó. Escribo estas líneas largos año después y aún me sonrojo al pensar en su gesto, mezcla de bondad y de ternura. (...) El patio estaba lleno de periodistas. Uno de ellos, Luis Hernández Parker, que llenara una época del periodismo en nuestro país, y que era frío y hasta duro, todo cortado, exclamó: -¡Nunca he visto un viejo más lindo! Y realmente era hermoso y se desprendía de él un halo espiritual tan limpio, tan puro, que era imposible no sentirlo...

Rafael Caldera, expresidente de Venezuela, afirmó:

Maritain representa, en primer lugar, una actitud optimista frente a la sociedad temporal y a las cosas de la ciudad terrena. (...) constituye, por otro lado, un pensador coherente que marcó caminos claros y definidos en medio de profundas nieblas. (...) representó, por último, un testimonio de fe en el pueblo. A lo largo de su obra está siempre presente la idea de que ninguna transformación real y verdadera puede realizarse sin la participación plena y responsable del pueblo. El actuar con el pueblo en comunión profunda y rechazar cualquier actitud paternalista fue ardorosamente defendido por él.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jacques Maritain Facts for Kids

  • Personalismo
  • Humanismo Cristiano
  • Democracia Cristiana
kids search engine
Jacques Maritain para Niños. Enciclopedia Kiddle.