robot de la enciclopedia para niños

Soberanía para niños

Enciclopedia para niños

La soberanía es como la autoridad máxima o el poder supremo dentro de un lugar. Imagina que es la persona, grupo o institución que tiene la última palabra y el control total sobre un territorio y su gente. Esto significa que puede crear leyes, cambiarlas y asegurarse de que se cumplan.

En el mundo, la soberanía tiene dos lados:

  • Soberanía de derecho (de jure): Se refiere a quién tiene el derecho legal de ejercer ese poder supremo. Es lo que dice la ley o la constitución.
  • Soberanía de hecho (de facto): Se refiere a quién realmente tiene la capacidad y el control para ejercer ese poder, incluso si no está escrito en la ley.

Lo ideal es que la soberanía de derecho y de hecho estén en el mismo lugar y en la misma organización.

La forma en que se ejerce esta autoridad varía mucho según el tipo de gobierno de un país:

¿Qué significa la palabra "soberanía"?

La palabra "soberanía" viene del latín "super omnia", que significa "sobre todo" o "poder supremo". También se relaciona con "principatus", que significa "primero entre iguales" o "principal".

Ideas importantes sobre la soberanía

A lo largo de la historia, muchas personas han pensado y escrito sobre qué es la soberanía y quién debería tenerla.

Jean Bodin y el poder absoluto

Un pensador llamado Jean Bodin, en el año 1576, definió la soberanía como el "poder absoluto y perpetuo de una República". Para él, el soberano es quien puede crear leyes sin que nadie más le diga qué hacer. Sin embargo, Bodin también creía que el soberano debía respetar las leyes divinas y naturales.

Thomas Hobbes y la necesidad de un poder fuerte

Más tarde, Thomas Hobbes (en 1651) llevó la idea de Bodin un paso más allá. En su famoso libro Leviatán, Hobbes argumentó que el soberano debe tener un poder único y muy fuerte para mantener la paz y el orden en la sociedad. Él pensaba que, sin un poder central que imponga las leyes, las personas vivirían en un caos. Para Hobbes, las leyes de la naturaleza (como la justicia y la equidad) y las leyes civiles (las que crea el gobierno) están muy relacionadas y son igual de importantes para que la sociedad funcione.

Archivo:Leviathan frontispiece cropped British Library
Portada de Leviatán de Thomas Hobbes representando al soberano como un cuerpo masivo compuesto por muchas personas, que empuña una espada y un báculo pastoral.

Jean-Jacques Rousseau y la voluntad del pueblo

En 1762, Jean-Jacques Rousseau propuso una idea diferente. Para él, el soberano no era una persona o un grupo pequeño, sino la colectividad o el pueblo entero. Rousseau creía que cada ciudadano es parte del soberano y, al mismo tiempo, debe obedecer las leyes que la "voluntad general" (lo que el pueblo en su conjunto decide) establece. Esta idea fue muy importante para la Revolución francesa y para el desarrollo de la democracia moderna.

El abate Sieyès y la soberanía de la nación

Frente a la idea de Rousseau, el abate Sieyès sugirió que la soberanía reside en la nación, no solo en el pueblo. Para Sieyès, la nación incluye a todos los habitantes de un territorio, considerando su historia, cultura y los valores que los unen. Él pensaba que los representantes elegidos debían tener autonomía para legislar, pensando en el bien de toda la nación, y no solo seguir las opiniones cambiantes de la mayoría en un momento dado.

Así, de Rousseau surge el concepto de soberanía popular (el poder reside en el pueblo), y del abate Sieyès, el de soberanía nacional (el poder reside en la nación). Hoy en día, muchas constituciones modernas combinan estas ideas, aunque la soberanía popular ha ganado fuerza, ya que se considera que el pueblo tiene una mayor conciencia cívica.

La soberanía en el derecho internacional

En el derecho internacional, la soberanía es un concepto clave. Se refiere al derecho de un Estado para ejercer sus poderes de forma independiente dentro de sus fronteras y sin interferencia de otros Estados.

Tradicionalmente, se considera que la soberanía tiene tres elementos principales:

  • Territorio: El espacio físico donde el Estado ejerce su poder.
  • Pueblo: Las personas que viven en ese territorio y están bajo la autoridad del Estado.
  • Poder: La capacidad del Estado para gobernar y hacer cumplir las leyes.

La soberanía interna (el poder dentro del Estado) y la soberanía externa (la independencia frente a otros Estados) son dos caras de la misma moneda.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sovereignty Facts for Kids

kids search engine
Soberanía para Niños. Enciclopedia Kiddle.