Populismo de derecha para niños
El populismo de derecha es una forma de pensar en política que mezcla ideas de la derecha política con un estilo de comunicación llamado populismo. El populismo, en general, es una manera de ver la sociedad como dividida en dos grupos: el "pueblo" (la gente común) y las "élites" (los grupos de poder o los que están en el gobierno).
Desde la perspectiva de la derecha, quienes apoyan el populismo de derecha suelen pensar que los políticos y el gobierno son ineficaces o no representan los intereses de la gente. Por eso, usan un lenguaje que busca conectar con las personas que se sienten identificadas con ideas como la importancia del individuo, la oposición a un gobierno muy grande, o la defensa de una religión o cultura principal. A menudo, se oponen a otras formas de pensar en política que consideran diferentes o rivales.
En Europa, el populismo de derecha se usa para describir a grupos y partidos políticos que suelen mostrar preocupación por la inmigración, especialmente de ciertas regiones, y que a menudo no están de acuerdo con la Unión Europea. En el mundo occidental, estas ideas se asocian con el ultraconservadurismo (ideas muy tradicionales), el neonacionalismo (un fuerte amor por la propia nación), y la oposición a la globalización (la conexión entre países). A veces, también apoyan la protección de los productos nacionales (proteccionismo) o la libertad económica.
Algunas de estas ideas incluyen la preocupación por la inmigración y, en ocasiones, la oposición a ciertas religiones. También pueden rechazar la idea de un gobierno que ofrezca muchos servicios sociales y defender la libertad de expresión sin preocuparse por lo que se considera "políticamente correcto".
Desde los años 90, los partidos populistas de derecha han ganado importancia en muchos países democráticos como Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, India, Hungría y Polonia. En otros, como Austria, Italia e Israel, han formado parte de gobiernos de coalición. En Estados Unidos, aunque se estudian de forma diferente, algunos expertos los ven como parte del mismo fenómeno.
Después de la Gran Recesión (una crisis económica mundial), movimientos populistas de derecha como la Agrupación Nacional en Francia o la Liga en Italia crecieron en popularidad. Esto se debió en parte a la creciente preocupación por la inmigración, el desacuerdo con la Unión Europea y el descontento con las políticas económicas. Las ideas políticas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, también han sido descritas como populistas de derecha y nacionalistas.
Contenido
¿Qué es el populismo de derecha?
Clasificar el populismo de derecha puede ser complicado porque los partidos que lo representan tienen ideas, formas de organizarse y maneras de hablar diferentes. A diferencia de los partidos políticos tradicionales, no suelen pertenecer a grandes organizaciones internacionales de partidos similares, y no siempre usan los mismos términos para describirse a sí mismos.
Los expertos usan diferentes nombres para referirse al populismo de derecha, como "derecha radical" o "neonacionalismo". Algunos los llaman "ultras", "extrema derecha", "antiinmigrantes", "neofascistas", "antipolíticos", "nacionalistas populistas", "de protesta", "autoritarios" o "ultranacionalistas". Es común que se asocien con los conceptos de extrema derecha y neofascismo.
Un experto llamado Piero Ignazi dividió los partidos populistas de derecha en dos grupos: los que vienen de la derecha tradicional y los que surgieron de forma más reciente. Por ejemplo, el antiguo Movimiento Social Italiano estaría en el primer grupo, mientras que el Frente Nacional francés o el Partido de la Libertad de Austria estarían en el segundo.
Otras características de esta forma de pensar incluyen ideas muy tradicionales en lo social. En lo económico, a menudo apoyan la libertad de mercado, pero con ideas muy fuertes que pueden llegar a ser extremas. También suelen tener una fuerte oposición a las ideas de izquierda. A veces, critican los impuestos, niegan el cambio climático y usan un lenguaje fuerte contra quienes piensan diferente. Recientemente, algunos se han acercado a movimientos que se oponen a las medidas de cuarentena durante la pandemia de COVID-19.
Ideas principales del populismo de derecha

En Europa, el populismo de derecha suele ser escéptico con la Unión Europea. Esta forma de pensar a menudo señala a grupos que considera peligrosos para la sociedad, como los que son menos productivos o los extranjeros con religiones diferentes a la cultura principal. También pueden afirmar que existen planes secretos contra el bienestar de la gente.
En economía, suelen apoyar una mezcla de ideas de libertad económica, como la reducción de impuestos, junto con algunas medidas para proteger la economía nacional. También comparten una actitud de preocupación hacia los inmigrantes y usan un lenguaje que puede ser de rechazo. El populismo de derecha a menudo relaciona la inmigración con la delincuencia y la desunión del país, y se preocupa mucho por la seguridad de los ciudadanos.

El populismo de derecha no es lo mismo que la extrema derecha, aunque esta última a menudo tiene ideas populistas. El populismo de derecha combina elementos de las ideas liberales clásicas y de la tradición conservadora. A menudo se presentan como "el cambio" o la "nueva política", y a veces eligen a empresarios como candidatos, como Silvio Berlusconi en Italia o Donald Trump en Estados Unidos.
En general, el populismo de derecha puede implementar políticas de ayuda social con un enfoque en el control social y la seguridad. Sus discursos y programas electorales suelen destacar ideas de derecha: la seguridad es más importante que la igualdad, los problemas sociales se ven como delitos que deben ser juzgados, y promueven un fuerte sentimiento nacionalista que puede excluir a otros grupos.
En Estados Unidos, algunos analistas creen que la clase media blanca es más propensa a estas ideas, ya que se identifican como un grupo con privilegios que podrían sentirse amenazados. Esto se ve en su fuerte oposición a la inmigración, donde a veces se acusa a los inmigrantes de aprovecharse de los servicios sociales. También se oponen a que los inmigrantes se conviertan en ciudadanos, por temor a que voten por partidos de izquierda y se desarrolle un gobierno que ofrezca muchos servicios sociales, algo que no les gusta.
Los términos "ultraderecha" o "neofascismo" a menudo se usan de forma similar al populismo de derecha debido a sus parecidos emocionales e ideológicos. Un componente emocional común en estas ideas es la sensación de que las sociedades modernas están "decayendo" y una nostalgia por un pasado idealizado donde el gobierno era más pequeño y la posición social de los inmigrantes y las mujeres era diferente. También hay una fuerte aversión a la mezcla de culturas (multiculturalismo) y una actitud de desinterés hacia el liberalismo por su tolerancia a este fenómeno.
Partidos que a menudo son llamados "filonazis", "ultras", "de extrema derecha", "fascistas" o "neofascistas" en los medios de comunicación, comenzaron a surgir en los años 80. Estos nuevos partidos, aunque venían de la extrema derecha, empezaron a usar nuevos discursos, alejándose poco a poco de sus raíces fascistas. Se les ha llamado la "nueva extrema derecha" porque se enfocan en ideas de preocupación por la inmigración y aceptan el sistema político democrático liberal, lo que los diferencia de la extrema derecha clásica y el fascismo.
Ejemplos de figuras y partidos populistas de derecha
Algunos políticos y partidos que han sido descritos como populistas de derecha incluyen:
- En Colombia: el expresidente Álvaro Uribe y el excandidato Rodolfo Hernández.
- En Estados Unidos: el expresidente Donald Trump, su estratega Steve Bannon, y Sarah Palin.
- En El Salvador: el actual presidente Nayib Bukele.
- En Hungría: el actual primer ministro Viktor Orbán.
- En Ucrania: el expresidente Petró Poroshenko.
- En Perú: el expresidente Alberto Fujimori y Rafael López Aliaga.
- En Argentina: el expresidente Mauricio Macri, el actual presidente Javier Milei y la política Patricia Bullrich.
- En Italia: la actual presidenta del Consejo de Ministros Giorgia Meloni, Silvio Berlusconi y Matteo Salvini.
- En Francia: Marine Le Pen.
- En Países Bajos: Geert Wilders.
- En Costa Rica: el presidente Rodrigo Chaves, Fabricio Alvarado y Juan Diego Castro.
- En España: Isabel Díaz Ayuso y Santiago Abascal.
- En Brasil: los expresidentes Getúlio Vargas y Jair Bolsonaro.
- En Japón: el ex primer ministro Shinzō Abe.
- En Reino Unido: la ex primera ministra Margaret Thatcher.
- En Austria: Heinz-Christian Strache.
- En Polonia: los hermanos Jaroslaw y Lech Kaczyński, y Mateusz Morawiecki.
- En Canadá: Pierre Poilievre.
- En Chile: Johannes Kaiser y José Antonio Kast.
- En México: los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, el excandidato Jaime Rodríguez Calderón, y Eduardo Verástegui.
Además, se pueden mencionar partidos como el Tea Party Movement en EE. UU., el Partido Colorado en Paraguay, Forza Italia y la Liga en Italia, el Partido de la Independencia en el Reino Unido, la AfD en Alemania, Ley y Justicia de Polonia, el Fidesz en Hungría, VOX y Se Acabó La Fiesta en España, Partido por la Libertad (PVV) en los Países Bajos, Frente Nacional en Francia, Amanecer Dorado en Grecia, el Partido de la Libertad en Austria, el partido Acción Nacional y México Republicano en México, ARENA y Nuevas Ideas en El Salvador, los partidos Partido Nacional Libertario y Partido Republicano en Chile, los partidos Centro Democrático y Liga de Gobernantes Anticorrupción en Colombia y La Libertad Avanza en Argentina.
Galería de imágenes
-
George Simion, Bart De Wever, Giorgia Meloni
Véase también
En inglés: Right-wing populism Facts for Kids
- Populismo de izquierda
- Extrema derecha
- Conservadurismo
- Euroescepticismo
- Paleoconservadurismo
- Paleolibertarismo
- Derecha alternativa
- Chovinismo del bienestar
- Trumpismo