Islamofobia para niños
La islamofobia es un sentimiento de miedo, rechazo o aversión hacia el islam, hacia las personas musulmanas y hacia su vestimenta. Esta palabra viene del árabe islām y del griego phobos, que significa miedo.
La mayoría de los casos de islamofobia ocurren en países donde la mayoría de la población no es musulmana.
Contenido
¿Qué significa el término "islamofobia"?
La palabra "islamofobia" se usa para describir:
- Actos y sentimientos negativos dirigidos solo hacia la religión islámica.
- En los países de Occidente, una actitud de rechazo hacia las personas musulmanas en general. Esto incluye a ciudadanos de origen árabe o del Magreb.
La idea de la islamofobia se ha hecho más conocida después de algunos eventos importantes en el mundo, como los sucesos del 11 de septiembre en Estados Unidos, el 11 de marzo en España y el 15 de noviembre en Francia.
Una organización británica llamada Runnymede Trust definió la islamofobia con ocho características principales:
- Creer que el islam es una religión que no cambia y es igual en todas partes.
- Pensar que el islam es muy diferente de otras religiones y culturas, y que no comparte valores con ellas.
- Considerar que el islam es inferior a la cultura occidental, viéndolo como anticuado o no razonable.
- Creer que el islam es violento y agresivo por sí mismo.
- Pensar que en el islam la política y la religión están siempre unidas.
- Rechazar cualquier crítica a Occidente que venga de personas musulmanas.
- Justificar acciones que discriminen o excluyan a las personas musulmanas.
- Considerar que esta hostilidad hacia los musulmanes es algo normal.
¿Ha aumentado la islamofobia en Occidente?
Algunas personas creen que la islamofobia ha aumentado debido a ataques violentos en diferentes partes del mundo. Estos ataques han sido atribuidos a grupos que dicen seguir ideas extremistas del islam.
Estudios han mostrado que después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos, hubo un aumento de agresiones contra comunidades árabes en países occidentales. Por ejemplo, en Estados Unidos, los delitos de odio contra musulmanes aumentaron mucho entre 2000 y 2001.
Un estudio de la Universidad de Leicester en el Reino Unido documentó acciones como acusar a una persona árabe de ser violenta para que se bajara de un autobús, o lanzar huevos a estas personas. Quienes hacían estas agresiones a veces decían que no les gustaba el islam porque, según ellos, no respeta a las mujeres o impide que las personas se integren.
El periodista estadounidense Stephen Schwartz ha dicho que la islamofobia es "condenar todo el islam y su historia como extremista, negando que exista una mayoría islámica moderada y viendo el islam como un problema general para el mundo".
El columnista deportivo neerlandés Simon Kuper ha notado que el rechazo al islam a veces es más aceptado que el rechazo a otros grupos. Esto se ve en eventos deportivos, donde la hostilidad hacia grupos como africanos o judíos ha disminuido, pero ha aumentado hacia los musulmanes.
Sin embargo, no en todos los lugares ha ocurrido lo mismo. En España, aunque se temía un aumento de la islamofobia después de los ataques del 11 de marzo en Madrid, no hubo un incremento notable de la violencia contra musulmanes.
Algunos autores, como el escritor Kenan Malik, dudan que la islamofobia esté aumentando en Occidente. Malik cree que la idea de que existe islamofobia está tan extendida que nadie se molesta en comprobar si es cierto.
Otros, como el periodista Bruce Bawer, piensan lo contrario. Creen que en algunos casos, las libertades en Europa están disminuyendo con la excusa de evitar la islamofobia. Esto ocurre cuando algunas personas son demasiado tolerantes con ideas extremistas, por ejemplo, ocultando información sobre ciertos problemas o defendiendo el uso de ciertas prendas.
Acciones relacionadas con la islamofobia
Entre las acciones de discriminación contra las personas musulmanas, se encuentran las prohibiciones de ciertas prendas islámicas, como el velo o el burka, en algunos lugares. También, en Suiza, se prohibió la construcción de nuevos minaretes, lo que es una prohibición contra una religión específica.
Reacciones contra la islamofobia
Varias organizaciones han protestado contra la discriminación hacia las personas musulmanas.
Amnistía Internacional
La organización Amnistía Internacional se ha manifestado contra la islamofobia. Por ejemplo, sobre la vestimenta islámica, creen que "todas las personas tienen derecho a decidir si usar o no indumentaria o símbolos religiosos, y que deben tomar esa decisión sin sufrir discriminación ni violencia".
Amnistía Internacional lamentó que los votantes suizos decidieran prohibir la construcción de minaretes en 2009. Dijeron que era "escandaloso que Suiza, un país con una larga tradición de tolerancia religiosa, haya aceptado una propuesta discriminatoria tan absurda".
También se opuso a una votación en el Parlamento belga en 2010, que aprobó prohibir el uso en público de velos que cubren todo el rostro.
Consejo Europeo
El Consejo Europeo ha incluido la islamofobia en su campaña "No Hate Speech Movement" (Movimiento contra el Discurso de Odio). Esta campaña busca que los ciudadanos, especialmente los jóvenes, se movilicen contra la intolerancia y la discriminación hacia los musulmanes en Europa.
Iglesia católica
En relación con la prohibición de minaretes en Suiza en 2009, la Conferencia Episcopal suiza lamentó el resultado. Su portavoz dijo que era "un obstáculo en el camino a la integración y al diálogo interreligioso".
El papa Francisco pidió en 2016 a Francia que permitiera a las mujeres musulmanas usar el velo islámico.
Naciones Unidas
El 15 de marzo de 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para declarar el 15 de marzo como el Día Mundial contra la Islamofobia. El 15 de marzo de 2023, António Guterres, secretario general de la ONU, dijo: "Este primer día dedicado a combatir la islamofobia es un llamamiento para erradicar el veneno del odio antimusulmán. La discriminación nos daña a todos y debemos combatirla".
La islamofobia en obras de ficción
Algunas películas y obras de teatro han explorado el tema de la islamofobia:
- La película The Siege (1998) muestra cómo la sociedad reacciona ante ataques violentos, lo que lleva a un aumento de la islamofobia y a la restricción de los derechos civiles.
- En la película V for Vendetta (2005), se presenta una sociedad en el futuro donde se persigue a los musulmanes y se prohíbe tener el Corán.
- La obra de teatro Fahrenheit 56K (2009) muestra una sociedad donde se quiere prohibir el velo islámico.
- La película Mi nombre es Khan (2010) cuenta la historia de un hombre musulmán y su esposa en Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre, con un aumento de la islamofobia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Islamophobia Facts for Kids