robot de la enciclopedia para niños

Proteccionismo para niños

Enciclopedia para niños

El proteccionismo es una forma en que un Estado o grupo de países protege a sus propios productores y empresas de la competencia de productos y servicios de otros países. Es como poner reglas especiales para el comercio con el extranjero.

El proteccionismo es lo contrario del libre comercio, que busca que los productos se muevan libremente entre países sin muchas reglas.

Las medidas proteccionistas buscan limitar lo que se compra de otros países (las importaciones) y fomentar lo que se vende a otros países (las exportaciones). Algunas de estas medidas incluyen:

  • Poner impuestos a los productos que vienen de fuera (llamados aranceles).
  • Limitar la cantidad de productos que se pueden importar (cuotas).
  • Dar ayudas económicas a las empresas nacionales (subvenciones).
  • Preferir a las empresas del propio país en concursos públicos.
  • Poner reglas técnicas o de seguridad que dificulten la entrada de productos extranjeros.

El proteccionismo moderno surgió en Alemania en el siglo XIX. Un economista llamado Friedrich List pensó que para que la industria alemana creciera y compitiera con países más desarrollados como el Reino Unido, era necesario protegerla. Esto significaba poner límites a los productos que venían de Gran Bretaña.

Al hacer que los productos extranjeros sean más caros, la gente tiende a comprar más productos locales. Esto ayuda a la economía del país, fomenta la producción nacional y puede reducir la necesidad de importar. También puede usarse para evitar que otros países vendan sus productos a precios muy bajos de forma injusta (lo que se llama "dumping").

Algunos economistas creen que el proteccionismo puede afectar negativamente el crecimiento y la riqueza de un país. Otros, como John Maynard Keynes, pensaban que los países que importan más de lo que exportan pueden debilitar su economía. Keynes sugirió que se deberían poner impuestos a las importaciones de países con mucho dinero para evitar desequilibrios.

¿Cómo se aplica el proteccionismo?

Existen varias formas de aplicar políticas proteccionistas:

Impuestos a las importaciones (Aranceles)

Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos que entran al país. Esto hace que los productos importados sean más caros y menos atractivos para los compradores. Así, la gente prefiere comprar productos hechos en el propio país, lo que ayuda a las empresas locales.

Límites a las importaciones (Cuotas)

Las cuotas de importación son límites a la cantidad de un producto específico que se puede traer de otro país. Esto reduce la cantidad de productos extranjeros disponibles y puede hacer que sus precios suban, beneficiando a los productores nacionales.

Reglas administrativas

A veces, los países usan sus propias reglas sobre seguridad alimentaria, medio ambiente o electricidad para dificultar la entrada de productos extranjeros. Aunque estas reglas son importantes, a veces se usan para proteger la industria local.

Ayudas a las empresas nacionales

Los gobiernos pueden dar dinero o préstamos baratos a las empresas de su país que tienen dificultades para competir con productos de otros países. Esto ayuda a mantener los empleos y a que las empresas se adapten.

Ayudas para exportar

Los gobiernos también pueden dar dinero a las empresas para que sus productos sean más baratos y puedan venderse mejor en otros países. Esto ayuda a aumentar las exportaciones.

Control del valor de la moneda

Un gobierno puede hacer que el valor de su moneda sea más bajo. Esto hace que los productos de su país sean más baratos para los compradores extranjeros y que los productos importados sean más caros. Así, se exporta más y se importa menos.

Protección de la tecnología

Algunas medidas buscan proteger las ideas, inventos y conocimientos técnicos de un país para que no sean copiados por empresas extranjeras.

Campañas para comprar productos locales

Los gobiernos pueden promover campañas para que la gente compre productos hechos en su propio país, como "Compra nacional". Esto anima a los ciudadanos a apoyar a las empresas de su nación.

Historia del proteccionismo

El Reino Unido y su camino económico

En el siglo XIV, el rey Eduardo III ya tomaba medidas para proteger la producción de telas de lana en Inglaterra. Más tarde, los reyes Tudor, como Enrique VIII e Isabel I, usaron el proteccionismo para desarrollar la industria de la lana, haciendo que Inglaterra se convirtiera en el mayor productor mundial.

En 1721, Robert Walpole impulsó políticas para proteger las industrias manufactureras británicas. Subió los impuestos a los productos extranjeros, dio ayudas a las exportaciones y bajó los impuestos a las materias primas importadas. Estas medidas ayudaron a las industrias británicas a crecer y superar a las de otros países.

El Reino Unido fue muy proteccionista hasta mediados del siglo XIX. En 1820, los impuestos a las importaciones eran muy altos. También prohibió que sus colonias, como las de América, fabricaran productos avanzados que pudieran competir con los británicos. Querían que las colonias se dedicaran a producir materias primas.

A pesar de su liderazgo tecnológico, el Reino Unido mantuvo altos aranceles hasta la década de 1820. Según el historiador económico Paul Bairoch, el avance tecnológico del Reino Unido se logró "detrás de barreras arancelarias altas y duraderas".

El libre comercio en el Reino Unido comenzó en 1846, cuando se eliminaron las leyes que ponían impuestos al grano importado. Sin embargo, otros países como Estados Unidos y Alemania siguieron siendo proteccionistas. Desde 1870 hasta 1913, la producción industrial de Estados Unidos y Alemania creció mucho más rápido que la del Reino Unido.

Debido a la Gran Depresión, el Reino Unido volvió al proteccionismo en 1932, pero ya era tarde para recuperar su posición dominante.

Estados Unidos: Un bastión del proteccionismo

Archivo:U.S Trade Balance (1895-2015)
Balanza comercial de EE. UU. (1895-2015)
Archivo:Average Tariff Rates in USA (1821-2016)
Tarifas arancelarias promedio en los Estados Unidos (1821-2016)
Archivo:Droits de douane (France, UK, US)
Tasas arancelarias (Francia, Reino Unido, EE. UU.)

Estados Unidos fue uno de los países que más usó el proteccionismo. Muchos líderes estadounidenses, como Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro, creían que el país debía proteger sus nuevas industrias para que pudieran crecer y competir. Hamilton propuso aranceles y ayudas para que las industrias estadounidenses se desarrollaran.

La Revolución Americana fue en parte una lucha contra las políticas británicas que impedían a las colonias desarrollar sus propias manufacturas. Después de la independencia, Estados Unidos implementó leyes para poner aranceles a las importaciones.

Entre 1816 y el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo una de las tasas de aranceles más altas del mundo. Esto ayudó a que sus industrias crecieran rápidamente.

La Guerra Civil Americana (1861-1865) también tuvo relación con los aranceles. El Norte, con sus industrias, quería mantener la protección, mientras que el Sur, más agrícola, se oponía. La victoria del Norte aseguró que Estados Unidos siguiera siendo proteccionista.

Según el economista Ha-Joon Chang, el período proteccionista en Estados Unidos coincidió con su "edad de oro" industrial, cuando su economía creció más rápido que la del resto del mundo. Solo después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos empezó a abrir más su comercio.

Rusia: Un líder reciente en proteccionismo

En 2013, Rusia adoptó más medidas proteccionistas que cualquier otro país. Esto incluyó aranceles, límites a las importaciones y ayudas a empresas locales en sectores como la agricultura, la automoción y la electrónica.

La política de Rusia de reemplazar productos importados por productos nacionales ha sido exitosa. Han reducido sus importaciones de alimentos y aumentado su producción nacional, convirtiéndose en un exportador de alimentos.

India: Impulsando la producción nacional

Desde 2017, la India ha introducido aranceles a productos electrónicos y otros bienes importados. Esto es parte de su programa "Make in India", que busca estimular y proteger la industria manufacturera del país.

Europa: De proteccionista a más abierta

En el siglo XVIII, la mayoría de los países europeos eran proteccionistas. Después de las guerras napoleónicas, las políticas comerciales europeas eran casi todas proteccionistas.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, Europa empezó a liberalizar su comercio. El tratado de 1860 entre Francia y el Reino Unido fue un paso importante hacia el libre comercio en Europa. Muchos otros países europeos siguieron este camino.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental continuaron abriendo sus economías, dejando atrás el proteccionismo de los años anteriores.

Latinoamérica: Aranceles elevados

En el siglo anterior a la Gran Depresión, los aranceles en América Latina eran "mucho más altos" que en el resto del mundo.

Proteccionismo y la Gran Depresión

La Gran Depresión fue una crisis económica mundial en la década de 1930. En Estados Unidos, se aprobó la Ley Smoot-Hawley en 1930, que aumentó mucho los aranceles a las importaciones. Esto hizo que el comercio mundial cayera drásticamente, ya que otros países también impusieron sus propios aranceles en respuesta.

Aunque esta ley no fue la única causa de la Gran Depresión, sí contribuyó a que fuera más grave al reducir el comercio internacional y empeorar las relaciones entre países.

Algunos economistas, como Milton Friedman, creen que los aranceles de 1930 causaron daños, pero no fueron la causa principal de la Gran Depresión. Otros, como Paul Krugman, argumentan que el proteccionismo no causa recesiones y que la caída del comercio durante la Gran Depresión fue más una consecuencia que una causa.

Efectos del proteccionismo

Crecimiento económico

El historiador económico Paul Bairoch sugirió que el proteccionismo se relacionó positivamente con el crecimiento económico e industrial en el siglo XIX. Por ejemplo, durante los períodos proteccionistas, el crecimiento de la producción industrial fue más rápido que en los períodos de libre comercio.

Sin embargo, muchos economistas, como Milton Friedman, apoyan el libre comercio. Argumentan que el libre comercio crea más empleos de los que destruye porque permite a los países especializarse en lo que hacen mejor. El proteccionismo, según ellos, puede generar pérdidas económicas generales.

Nivel de vida

Un estudio de 2016 encontró que el comercio internacional generalmente beneficia a las personas con menos recursos. La entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) benefició a los consumidores estadounidenses al reducir el precio de los productos chinos.

El economista Dani Rodrik señala que, aunque la globalización y el libre comercio pueden causar problemas sociales, volver al proteccionismo podría dañar a muchos grupos que se benefician del comercio.

Países en desarrollo

Algunos economistas argumentan que el libre comercio puede hacer que los países pobres se queden solo como exportadores de materias primas, sin poder desarrollar industrias importantes. Creen que el proteccionismo es necesario para que estos países se industrialicen.

Ha-Joon Chang sostiene que muchos países desarrollados usaron políticas proteccionistas cuando eran países en desarrollo. También dice que los países en desarrollo tuvieron mejor crecimiento económico en los períodos proteccionistas que en los de libre comercio.

Desindustrialización y salarios

Algunos países que practican el libre comercio han experimentado una "desindustrialización", es decir, la pérdida de muchas fábricas y empleos en el sector manufacturero. Esto puede llevar a que los trabajadores pierdan empleos bien pagados y tengan que aceptar trabajos con salarios más bajos en otros sectores.

Por ejemplo, se estima que el comercio con China causó la pérdida de millones de empleos en el sector manufacturero de Estados Unidos entre 1991 y 2011. La competencia de las importaciones chinas también puede reducir los salarios.

El sector manufacturero es muy importante para el crecimiento económico, ya que genera empleos bien pagados y fomenta la investigación y el desarrollo. La desindustrialización puede significar la pérdida de este motor de crecimiento.

Según el economista Jacques Sapir, el libre comercio puede llevar a la reubicación de fábricas a otros países y a una disminución de los salarios en algunos países que lo practican. Esto puede aumentar la deuda de los hogares y las empresas, lo que, según él, contribuyó a la crisis financiera de 2007-2008.

Críticas a la teoría de la ventaja comparativa

La teoría de la ventaja comparativa dice que el libre comercio beneficia a todos los países porque pueden especializarse en lo que hacen mejor y así producir más y consumir más. Sin embargo, algunos economistas creen que esta teoría se basa en ideas que no siempre son reales:

  • El capital y el trabajo no se mueven fácilmente entre países: La teoría asume que las personas y el dinero no se mueven mucho entre países, pero en la realidad, sí lo hacen.
  • No se consideran los efectos externos: A veces, el precio de un producto no refleja su costo real, como la contaminación ambiental o los beneficios de una nueva invención que otros copian.
  • Los recursos no se mueven fácilmente entre industrias: La teoría asume que los trabajadores pueden cambiar fácilmente de una industria a otra, pero a menudo no tienen las habilidades o no viven en el lugar adecuado, lo que puede llevar al desempleo.
  • Solo se consideran ganancias estáticas: La teoría no tiene en cuenta cómo el comercio puede impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
  • El comercio no siempre está equilibrado: La teoría asume que las importaciones y exportaciones de un país siempre serán iguales, pero en la práctica, los desequilibrios comerciales son comunes.
  • El comercio internacional no es solo un trueque: La teoría simplifica el comercio como un intercambio directo de bienes, pero el dinero y su movimiento son mucho más complejos y afectan la economía.
  • No siempre hay pleno empleo: La teoría asume que todos los trabajadores y el capital se utilizan al máximo, pero en la realidad, el desempleo y los recursos sin usar son comunes.

Tendencias actuales en el mundo

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, muchos países han buscado reducir el proteccionismo a través de acuerdos de libre comercio y organizaciones como la Organización Mundial del Comercio.

Sin embargo, después de la crisis económica de 2008, algunos países del G20 (un grupo de las economías más grandes del mundo) volvieron a implementar medidas proteccionistas, a pesar de haberse comprometido a no hacerlo. Esto muestra que el debate entre proteccionismo y libre comercio sigue siendo importante en la economía mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Protectionism Facts for Kids

kids search engine
Proteccionismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.