Identidad nacional para niños
La identidad nacional es cómo nos sentimos parte de un país o nación. Se basa en cosas que compartimos, como nuestra cultura, historia y el lugar donde vivimos. Es el sentimiento de pertenecer a un grupo de personas que tienen características en común, como sus costumbres, su forma de ver el mundo y cómo se organizan en sociedad.
Sentir que perteneces a una nación a menudo significa que aceptas y te identificas con las características de ese lugar. Esto puede incluir sentimientos de cariño por lo propio, orgullo o incluso preocupación. La identidad nacional existe al mismo tiempo que otras identidades que tenemos, como nuestra lengua, religión o grupo social.
Para reconocer la identidad nacional, a menudo usamos elementos como los símbolos de un país:
- Banderas
- Escudos
- Himnos
- Equipos deportivos nacionales
- Monedas
Según la experta Liah Greenfeld, la identidad nacional es muy importante en el mundo de hoy, porque se considera que define quién es una persona. Ella explica que el "nacionalismo" es el conjunto de ideas y sentimientos que forman la identidad nacional. Otro experto, Anthony D. Smith, también dice que ninguna otra idea logra tanta lealtad de la gente como la nación.
Las primeras naciones se formaron hace mucho tiempo. Inglaterra fue una de las primeras en el siglo XVI. Francia y Rusia se definieron en el siglo XVIII. La mayoría de las otras naciones se formaron en los siglos XIX y XX.
Históricamente, la identidad nacional es como una "comunidad imaginada". Esto significa que las personas se sienten conectadas y parte de un mismo grupo, incluso si no se conocen entre sí. Esta idea de nación se construyó mucho en el siglo XIX en Europa y América, y luego se extendió por el mundo con los movimientos que buscaban la independencia de los imperios.
Identidad nacional | |
---|---|
La bandera de los Estados Unidos es un símbolo de la identidad nacional de ese país. |
Contenido
¿Cómo se relaciona la identidad nacional con la soberanía de un país?
El Tratado de la Unión Europea dice que la "identidad nacional" es parte fundamental de la forma en que cada país miembro se organiza. La Unión Europea debe respetar esto, ya que se relaciona con la capacidad de cada país para gobernarse a sí mismo (su soberanía). Los tribunales han dicho que esta identidad nacional incluye los poderes que un país necesita para decidir libremente sobre la vida económica y social de sus ciudadanos.
El significado de la identidad nacional ha crecido mucho y se ha vuelto un concepto clave para el futuro de una nación. Por eso, a veces hay debates sobre qué significa exactamente.
¿Cómo afectan la multiculturalidad y la globalización a la identidad nacional?
Según el académico Leonel Arias, la identidad nacional está siempre cambiando. Los grupos de personas construyen y reconstruyen sus identidades debido a la influencia de la cultura global, las migraciones y los medios de comunicación. Esto lleva a varios fenómenos sociales, como:
- La aparición de nuevos espacios donde se promueven diferentes culturas.
- La promoción de la diversidad y la defensa de los derechos de las minorías.
- La existencia de "micromundos" culturales dentro de un mismo país.
- La presión de organizaciones internacionales para proteger los derechos humanos.
- El surgimiento de la cultura popular.
- Muchas formas de expresión cultural con diferentes símbolos, modas y valores.
Cuando en un mismo lugar conviven personas con diferentes formas de vivir y culturas, hablamos de multiculturalidad.
La globalización no es solo el avance de la tecnología o el aumento del comercio. Es un proceso más complejo que afecta la política, la sociedad y la cultura. Las tendencias actuales muestran cómo diferentes factores se interrelacionan, lo que se ve en los símbolos y significados de los grupos sociales. Por lo tanto, la identidad nacional es un proceso histórico que siempre está cambiando. Se transforma porque forma parte de cómo las personas y los grupos sociales interactúan y comparten culturas en un territorio.
La identidad nacional es un tema que se discute mucho, con diferentes puntos de vista. Algunos hablan de una "crisis de identidad" como algo negativo, una ruptura con lo establecido, defendiendo una visión más tradicional de "nosotros" frente a "los otros". Otros ven el cambio social y la transformación como algo positivo, influenciado por los medios de comunicación como la televisión e internet.
Un punto en común en este debate es que todo esto está relacionado con la globalización. Lo que viene de fuera puede ser muy importante para diferenciar, compartir o reafirmar una forma de identidad. Además, la identidad es una construcción social que se reconoce dentro de cada sociedad, considerando aspectos como los grupos étnicos, el lugar de nacimiento o residencia, la edad y las diferencias socioeconómicas. La diversidad es una característica que une el fenómeno de las identidades en tiempos de globalización.
Un ejemplo fue el intento del presidente francés Nicolás Sarkozy de establecer una "identidad nacional francesa", lo que se interpretó como una forma de abordar el tema de la inmigración.
La identidad nacional en el mundo
México: Una identidad en constante evolución
La identidad de cada cultura es muy importante. México, al ser un país con muchas culturas, tiene una identidad nacional que la sociedad construye a partir de sus propios valores y creencias.
La historia de la humanidad es un relato de cómo las personas se adaptan a su entorno y cómo interactúan entre sí. También es la historia de cómo buscan dejar su huella en todo lo que hacen, expresando sus sentimientos y su cultura.
En diferentes épocas, las instituciones nacionales han influido en la identidad y la cultura de grupos como los mayas. Por ejemplo, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, se puede ver cómo varias generaciones de una misma familia maya han vivido allí desde hace mucho tiempo, mostrando la persistencia de su identidad.
La independencia de México permitió que la sociedad mexicana saliera de un largo periodo colonial. Los mexicanos se encontraron con una nación dividida en grupos como indígenas, criollos y mestizos, con grandes diferencias entre ricos y pobres.
Para incluir a todos, se creó el Instituto Indigenista Interamericano, que buscaba impulsar la creación de institutos similares en otros países de América y desarrollar políticas para la integración de los pueblos indígenas.
La identidad nacional en México es el resultado tanto de las acciones del Estado como de los movimientos sociales que han trabajado a nivel local, regional y nacional. Estos han dado forma a la idea de lo que significa pertenecer a México y ser mexicano.
Aunque en muchos casos el proyecto nacional fue impuesto a los pueblos indígenas, no siempre se hizo destruyendo sus identidades locales. Por eso, en muchos lugares, estas identidades han coexistido, aunque a veces con conflictos.
Se ha visto que no es posible cambiar la cultura de una comunidad indígena asumiendo que está aislada. Aunque sean autosuficientes, estas comunidades no actúan de forma independiente, sino que están conectadas a centros urbanos mestizos.
Así, en una misma comunidad o grupo social, coexisten e interactúan diversas identidades. La idea del pluralismo cultural ha permitido reconocer la diversidad en un amplio rango de posibilidades sociales, dando lugar al reconocimiento de otros grupos que no se identifican como indígenas, pero que participan en la cultura nacional y reivindican identidades regionales, locales o de barrio.
Perú: Un país en construcción
La historia de Perú muestra un proceso continuo de formación de una nación con muchos elementos diferentes. El Perú que conocemos hoy se ha construido lentamente, es el resultado de muchas generaciones. Los incas son parte de la historia de Perú, pero ellos pusieron las bases, preparando el terreno para el país actual.
A partir de 1532, con la llegada de miles de europeos españoles y africanos traídos como esclavos, se completaron las bases del edificio nacional peruano. Estos grupos se sumaron a los pobladores originarios. De esta mezcla surgió una sociedad dirigida por los españoles y criollos, quienes eran conscientes de su liderazgo.
En la época de la independencia, la identidad predominante era un americanismo sencillo de base hispánica, compartido por los criollos de toda América. Perú era solo una parte del imperio español y los nacionalismos aún no se habían desarrollado.
En la independencia de Perú, hubo un factor que unió a todos, superando las diferencias culturales y raciales. Blancos, indígenas, mestizos, personas de ascendencia africana y mulatos se unieron en un proyecto común para alcanzar la independencia.
Actualmente, se está desarrollando un concepto más amplio de la historia de Perú, más preciso y cercano a la realidad del país de hoy. Esto es resultado de nuevas investigaciones y de los cambios en la sociedad peruana, donde nuevos grupos se están incorporando a la dirección y al electorado.