robot de la enciclopedia para niños

América precolombina para niños

Enciclopedia para niños

Se conoce como América precolombina o América prehispánica al continente americano antes de que los europeos establecieran su dominio político y cultural. Esto ocurrió a partir del siglo XVI. Esta época abarca miles de años e incluye eventos importantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través del Puente de Beringia y el desarrollo de la revolución neolítica, que cambió la forma de vida de las personas.

¿Qué significan "prehispánico" y "precolombino"?

Aunque Cristóbal Colón llegó a América en 1492, el término "precolombino" se usa para hablar de la historia de todos los pueblos originarios antes de que la influencia europea se hiciera fuerte. Esto pudo ocurrir décadas o siglos después de la llegada de Colón, dependiendo del lugar. Como los españoles fueron los primeros europeos en influir en el continente y conquistaron gran parte de él, en los países de habla hispana también se usa mucho el término "prehispánico". En la historia escrita en portugués, a veces se usa "precabralino", en referencia a Pedro Álvares Cabral, quien llegó a Brasil.

¿Cómo se pobló América?

Existen varias ideas sobre cómo llegaron los primeros humanos a América.

Las principales teorías sobre el poblamiento

La mayoría de los expertos están de acuerdo en que los primeros habitantes de América llegaron desde Asia. Cruzaron hacia el Nuevo Mundo a través de un puente de tierra llamado Puente de Beringia, que conectaba Asia y América del Norte.

Una teoría muy aceptada por mucho tiempo fue la del poblamiento tardío. Esta idea sugiere que los primeros americanos descendían de grupos de Siberia que llegaron hace unos 13.500 años. Se cree que estos grupos estaban relacionados con la cultura clovis, conocida por sus herramientas de piedra. Se piensa que vivían de la caza de animales grandes como los mamuts.

Sin embargo, nuevas investigaciones y descubrimientos en diferentes partes de América sugieren que el poblamiento pudo haber comenzado mucho antes. Se han encontrado restos arqueológicos más antiguos que los de la cultura Clovis, aunque estas fechas son a veces debatidas.

También hay teorías que proponen que hubo varias migraciones. Algunas ideas sugieren que la gente llegó por Alaska y el océano Pacífico, incluso desde Australia, usando un puente similar al de Beringia, pero en la zona de la Antártida, entrando por Sudamérica.

Durante un periodo de cambio climático hace unos 13.000 a 8.500 años, las condiciones ambientales cambiaron mucho. En Sudamérica, las glaciaciones fueron menos severas que en Norteamérica, lo que pudo haber permitido un poblamiento más fácil en el sur. Esto sugiere que la costa atlántica también pudo haber sido una ruta de entrada.

Otra idea, que aún necesita más pruebas, es que personas de Europa con la cultura solutrense pudieron haber llegado por mar, aprovechando la abundancia de focas en el Ártico. Esta hipótesis intentaría explicar algunas similitudes genéticas y en las herramientas de piedra.

Investigaciones recientes de ADN de un individuo que vivió en Siberia hace unos 24.000 años muestran similitudes genéticas con poblaciones nativas americanas y euroasiáticas. Esto podría indicar que grupos de Asia occidental migraron a América, mezclándose con personas de Asia oriental. Esto podría explicar algunas características físicas en los nativos americanos que no son típicas de los pobladores de Asia oriental.

Conclusiones importantes sobre el poblamiento

Archivo:Beringia land bridge-noaagov
Evolución del puente de Beringia

Aunque el debate científico sobre el poblamiento de América es intenso, hay algunas ideas que podemos considerar ciertas:

  • Es muy probable que los primeros humanos en América vinieran de Asia, especialmente de las estepas siberianas o del Sudeste asiático. Hay muchas similitudes entre los grupos de esas regiones y los pueblos originarios de América, estudiadas a través de la genética, la cultura y el lenguaje. Sin embargo, algunas diferencias en grupos sudamericanos podrían sugerir un origen diferente, quizás de Melanesia o Australia.
  • Es probable que la gente se moviera de Norte a Sur en el continente. Pero como se han encontrado sitios muy antiguos casi al mismo tiempo en América del Norte (como Clovis, hace unos 12.900-13.500 años) y en el sur de América del Sur (como Monte Verde, hace unos 14.800 años), no se puede asegurar una dirección única.
  • Las culturas y civilizaciones de América se desarrollaron de forma independiente al resto del mundo.
  • La revolución neolítica (el desarrollo de la agricultura) en América fue original y no tuvo relación con la que ocurrió en Mesopotamia (Asia).
  • Después de que el puente de Beringia se cerrara hace unos 11.000 años, no hay pruebas sólidas de que otros grupos humanos llegaran a América de forma significativa. Se sabe que los vikingos exploraron Groenlandia en el año 982 y llegaron a la península del Labrador (Canadá), pero su presencia no fue duradera ni tuvo un gran impacto en los pueblos indígenas. Otras ideas sobre la llegada de fenicios, egipcios, griegos, chinos o japoneses son solo especulaciones. Una posible excepción es la llegada de navegantes polinesios a Sudamérica, quienes pudieron haber traído la gallina doméstica y llevado la batata (camote) a sus tierras.

Evidencias más antiguas de presencia humana

Aquí te mostramos algunos de los sitios arqueológicos más antiguos de América. Es importante saber que muchas de estas fechas son debatidas por los científicos.

Datación Sitio arqueológico Descripción
Entre 37.000 y 50.000 años. Topper

(Carolina del Sur, Estados Unidos)

En 2004, Albert Goodyear anunció que había encontrado herramientas de piedra primitivas con una antigüedad de entre 37.000 y 50.000 años. Otros arqueólogos dudan de estas fechas y creen que los objetos podrían ser piedras naturales, no herramientas.
Entre 32.000 y 48.000 años. Pedra Furada

(Piauí, Brasil)

Descubierto en 1973, este sitio tiene pinturas rupestres y evidencia de presencia humana muy antigua, lo que desafía las teorías sobre la llegada de los primeros humanos a América.
Entre 19.000 y 20.000 años. Cueva de Piquimachay (Ayacucho, Peru) A finales de los años 60, el arqueólogo Richard MacNeish encontró herramientas de piedra y huesos de animales extintos. Calculó que tenían unos 20.000 años, siendo una de las evidencias más antiguas en Perú.
Entre 16.000 y 19.000 años. Cavernas de Meadowcroft (Pensilvania, Estados Unidos) Las excavaciones en los años 70 indicaron una ocupación humana de hace 16.000 a 19.000 años. Aunque las fechas son discutidas, muchos arqueólogos creen que este sitio fue usado por indígenas americanos antes de la cultura Clovis.
Entre 10.000 y 14.500 años. Cavernas de Tulum,

Mujer de Las Palmas, Joven de Chan Hol (Quintana Roo, México)

Se encontraron cuatro esqueletos humanos bajo el agua en cuevas de Tulum. El más antiguo, de la cueva de Naharon, tiene unos 14.500 años.
Hace 13.000 años. Piedra Museo (Provincia de Santa Cruz, Argentina) Descubierto a principios del siglo XX, este sitio fue excavado en 1995. Los restos humanos encontrados tienen una antigüedad de 13.000 años.
Entre 12.900 y 13.500 años. Cultura de Clovis (Nuevo México, Estados Unidos) Descubierta en 1929, esta cultura es conocida por sus herramientas de piedra. Las dataciones con carbono-14 indican que existió hace entre 12.900 y 13.500 años.
Entre 14.800 y 33.000 años. Monte Verde (Chile) Este sitio ha sido excavado desde 1977. Las primeras fechas de presencia humana fueron de 12.500 años a.C., confirmadas por científicos internacionales.
Hace 12.000 años. El Abra (Colombia) Las excavaciones desde 1967 revelaron herramientas de piedra y huesos de animales con una antigüedad de 12.400 años.

Periodos de la prehistoria americana

La prehistoria americana comienza cuando los primeros pueblos de Siberia cruzaron a Alaska, hace unos 40.000 años. Termina con el desarrollo de las grandes civilizaciones americanas en el siglo III. Este largo periodo se divide en tres etapas: Paleoíndio, Arcaico y Formativo.

Periodo Paleoíndio

El Paleoíndio es la etapa más larga de la prehistoria americana. Va desde la llegada de los primeros pueblos asiáticos a través del Puente de Beringia (hace entre 20.000 y 40.000 años) hasta hace unos 10.000 años, cuando se descubrió la Agricultura en Mesoamérica.

La Cultura Clovis es la más conocida de este periodo. Aunque se pensó que era la más antigua, se han encontrado culturas anteriores (Pre-clovis). La cultura Clovis se caracteriza por sus puntas de lanza de piedra, muy bien hechas. La presencia de estas puntas junto a restos de mamuts sugiere que cazaban estos grandes animales. Se cree que los pueblos del Paleoíndio eran cazadores, recolectores y nómadas, y que en esta época hubo grandes movimientos de personas por el continente.

Periodo Arcaico

El Periodo Arcaico comenzó hace unos 10.000 años, cuando terminaron las glaciaciones. Duró hasta el surgimiento de la civilización olmeca, alrededor del año 1500 a.C. El clima se volvió más cálido y los grandes glaciares se derritieron, subiendo el nivel del mar.

La agricultura es el evento más importante de este periodo. En América, la agricultura surgió en un tiempo similar al resto del mundo, antes del 6000 a.C. Se han encontrado restos de maíz, calabaza y patatas de hasta 10.000 años de antigüedad en Mesoamérica y Suramérica. Con la agricultura, los pueblos americanos dejaron de ser nómadas y se asentaron, lo que llevó al desarrollo de culturas más complejas.

Hacia el final de este periodo, surgieron las primeras ciudades en América, como Sechín Bajo y Caral-Supe en Perú, con fechas que las sitúan alrededor del 2627 a.C., casi al mismo tiempo que las ciudades de Mesopotamia, Egipto y China.

Periodo Formativo

Archivo:Escritura maya
Ejemplo de escritura maya: glifo
Archivo:A smoky day at the Sugar Bowl--Hupa
Indígena hupa.

El Periodo Formativo comienza con el desarrollo de los olmecas en Mesoamérica. Los olmecas son conocidos por sus ofrendas de arena de colores y sus enormes cabezas de piedra en sitios como San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes. Su influencia cultural se extendió por muchas regiones.

También en este periodo aparecen las primeras sociedades organizadas con gobiernos complejos. En Sudamérica, la cultura Chavín tuvo una influencia similar, construyendo importantes centros urbanos alrededor de santuarios dedicados al "dios Jaguar". Este periodo es el inicio de las grandes civilizaciones. En Mesoamérica, esto se ve con la construcción de Teotihuacán (150-700 d.C.), aunque en Sudamérica, Caral es mucho más antigua.

Más tarde, surgieron las primeras formas de escritura, como la de los antiguos zapotecos y mayas. Otras culturas importantes son los anasazis y los "constructores de Montículos" de Norteamérica. La existencia de grandes áreas de terra preta (tierra negra fértil) sugiere también la presencia de una extensa civilización en la Amazonia.

Culturas de la América precolombina

Archivo:Chichen Itza '2010 07
Ejemplo de arquitectura maya en Chichen Itza.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y muchas civilizaciones únicas en todo el continente. Las más avanzadas surgieron en Mesoamérica y los Andes Centrales. Algunas de ellas son: los anasazi, misisipiana, mexica, tolteca, teotihuacana, zapoteca, olmeca, maya, muisca, taironas, cañaris, moche, nazca, chimú, inca y tiahuanacota. Todas ellas crearon sistemas complejos de organización social y política, y son famosas por su arte y sus religiones.

En el resto del continente, el desarrollo cultural también fue importante. Se crearon sistemas avanzados para manejar el ambiente, como en la Amazonas y en el Beni. También surgieron sociedades con formas de gobierno avanzadas, como la Haudenosaunee (Confederación Iroquesa).

Los pueblos que no alcanzaron un nivel cultural tan alto, a menudo debido a su menor población y a sus actividades seminómadas (como la caza), incluyen a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyenes, algonquinos, esquimales y siux en Norteamérica.

Las civilizaciones americanas hicieron descubrimientos e inventos muy avanzados, como calendarios, sistemas para mejorar genéticamente plantas como el maíz y la papa, sistemas de construcción resistentes a terremotos, y un gran dominio en el trabajo de la piedra. También desarrollaron sistemas para manejar el ambiente en grandes áreas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, y avances en la metalurgia y la producción textil.

Las civilizaciones precolombinas también inventaron la rueda, pero no la usaron para el transporte de carga debido a las montañas y selvas. Sin embargo, la usaron para fabricar juguetes.

Otro aspecto importante fue la construcción de templos y monumentos religiosos. Ejemplos claros son Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cusco, Machu Picchu y Nazca en los Andes centrales. En Mesoamérica, destacan Teotihuacán, el Templo Mayor (Tenochtitlán), Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén Itzá y Monte Albán.

Religión y política: sociedades teocráticas

La fuerte conexión entre la religión y el poder político en las sociedades prehispánicas de América las hace ser consideradas teocráticas. En estas culturas, los líderes políticos eran vistos como figuras divinas y tenían un papel central en los rituales religiosos y en la vida diaria.

Estas sociedades teocráticas tuvieron un gran impacto en la vida de las comunidades. La religión era una forma de control social, ya que el poder político y religioso se unían en una sola persona. Los rituales religiosos, como los sacrificios humanos, aunque difíciles de entender hoy, eran importantes en la forma en que estas civilizaciones veían el mundo. Creían que servían para asegurar el favor de los dioses, renovar la energía vital o mantener el orden del universo.

Archivo:Piedra del Sol. Museo Nacional de Antropología, México. MPLC 02
Piedra del Sol. Museo Nacional de Antropología, México.

Arte precolombino

Archivo:Pre-Columbian sculpture. Museo del Jade. Costa Rica
Escultura precolombina

Las civilizaciones prehispánicas se expresaron a través de su arte y sus ideas. Sus obras incluyen arte rupestre, cerámica, esculturas, pintura, arquitectura, trabajos en metal y textiles. Hoy en día, estas piezas de arte precolombino son muy valiosas porque nos muestran cómo veían el mundo estos pueblos, sus creencias, conocimientos, formas de organización, rituales y las técnicas que desarrollaron antes de la llegada de los europeos.

Culturas de Norteamérica

En Norteamérica se encuentran los inuits, tlingits, la Haudenosaunee (Confederación Iroquesa) y la cultura misisipiana.

Culturas de Mesoamérica

En la parte norte de Mesoamérica vivieron los anasazis, los pueblos, la cultura mogollón, las culturas hohokam, los chichimecas, los seris, los yaquis, los rarámuris, los kumiais, los nahuas, los paquimés y los tepehuanes.

En la parte sur de Mesoamérica se desarrollaron civilizaciones muy avanzadas como los olmecas, los toltecas, los mayas, los teotihuacanos, los aztecas, los zapotecos, los tarascos y los mixtecos, entre otros.

Religión, política y sociedad en Mesoamérica

En Mesoamérica, los aztecas tenían una estructura de gobierno donde el líder, el tlatoani, era visto como un puente entre los dioses y el pueblo. Los sacrificios humanos eran una parte importante de su visión del mundo, ya que creían que eran necesarios para mantener el orden del universo y complacer a los dioses. Los sacerdotes aztecas, que sabían mucho de astronomía y medicina, tenían un papel muy importante en la sociedad y ayudaban a interpretar los mensajes divinos.

Culturas de Centroamérica y el Caribe

Archivo:El escudo del Señorío de Kuscatan con símbolo de altepetl
Escudo del reino de Cuzcatlán.
  • El señorío de Cuzcatlán fue una nación precolombina que se extendía por gran parte de lo que hoy es El Salvador. Era gobernada por los señores de Kuskatan.
  • Los lencas vivieron en el centro de Honduras y el este de El Salvador. Sus antepasados construyeron ciudades importantes y fueron centros de comercio. Durante la conquista de América Central, este pueblo se unió para luchar contra los españoles bajo el mando del cacique Lempira.
  • Los taínos eran pueblos originarios de Venezuela que se extendieron por las islas del Caribe.
  • Los caribes ocupaban el noreste de Venezuela y varias de las Antillas Menores cuando llegaron los europeos. Desaparecieron como grupo independiente en las islas debido a la colonización, pero sus descendientes aún viven en otras regiones.
  • El territorio de Costa Rica estuvo habitado por diversos pueblos. La cultura de Nicoya, con influencia mesoamericana, destacó por su cerámica y trabajos en jade. Otras culturas, como la de Línea Vieja-Huetar y la cultura del Diquís, se distinguieron por sus trabajos en piedra, cerámica y oro, incluyendo las famosas esferas de piedra.

Culturas de los Andes Centrales: Perú y Bolivia

Archivo:80 - Machu Picchu - Juin 2009 - edit
Machu Picchu es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura de la civilización inca.

Entre las principales civilizaciones prehispánicas en los Andes Centrales se encuentran los carales, los paracas, los nazcas, los moches, los tiahuanacotas, Chimú, la Confederación Muisca, cultura mollo y el Imperio incaico.

En el último tercio del siglo XV, el Imperio incaico, conocido en quechua como Tawantinsuyu, se convirtió en el estado indígena más importante de Sudamérica. Se extendió por unos dos millones de kilómetros cuadrados y abarcó cientos de pueblos. Crearon un nuevo sistema de gobierno basado en una ideología solar, con una gran eficiencia económica, administrativa y militar.

El imperio estaba dividido en cuatro regiones o suyus: el Chinchaysuyo al norte, el Antisuyo al este, el Contisuyu al oeste (costa del Pacífico) y el Collasuyu al sur, que incluía partes de Bolivia, Chile y el norte de Argentina. Todos estos territorios estaban conectados por una red de caminos de más de 40.000 km, conocida como el Qhapaq Ñan (que significa 'camino poderoso').

Religión, política y sociedad en los Andes

En los Andes, los incas también tenían una sociedad teocrática. El Sapa Inca, o emperador, era considerado el hijo del sol y gobernaba con autoridad divina. La religión inca se centraba en adorar la naturaleza y sus elementos. Se realizaban rituales para mantener el equilibrio y la armonía en la sociedad. Los sacerdotes incas, además de su papel religioso, influían en áreas como la agricultura y tenían conocimientos avanzados en arquitectura y astronomía.

Economía de las culturas precolombinas

La economía de las culturas más complejas se basaba en el cultivo de frijoles y calabazas en Mesoamérica. En la región andina, también cultivaban maíz, frijoles y calabazas, además de tubérculos como la papa. En América del Norte (México), criaban pavos.

En América del Sur, especialmente en la región andina (cultura Inca), criaban el cuy (conocido como conejillo de Indias por los españoles) y las llamas. Las llamas eran animales domesticados que podían transportar unos 40 kilos en los Andes, donde el transporte de carga era muy necesario. La alpaca se domesticó por su abundante lana y carne. La vicuña y el guanaco eran especies parecidas a las llamas, pero más pequeñas, que no se domesticaron y se cazaban por su carne, lana y pieles. Es curioso que todas las especies de camélidos del mundo provengan de América, aunque luego se extendieron a otros continentes.

El comercio en la América precolombina

  • Impulsor económico: Tanto en Mesoamérica como en los Andes, el comercio fue muy importante para la economía. Las redes comerciales se desarrollaron mucho y se extendieron a grandes distancias. El intercambio de bienes y productos ayudó a que la economía fuera variada y próspera. Por ejemplo, en Mesoamérica se intercambiaban productos como cacao, obsidiana y plumas. En los Andes, se comerciaba con quinua, maíz y plata.
  • Unión cultural: El comercio también ayudó a unir cultural y socialmente a diferentes regiones y grupos. Al intercambiar productos, se creaban relaciones y se compartían ideas, tecnologías y costumbres. Esto contribuyó a formar una identidad común y a crear redes de comunicación.
  • Intercambio de productos: El comercio permitía intercambiar una gran variedad de bienes, como materias primas, artesanías, herramientas, armas, joyas, alimentos, textiles y cerámicas. Esto ayudaba a que las economías locales fueran más diversas.
  • Desarrollo de redes comerciales: El comercio llevó a la creación de extensas redes que conectaban a muchas culturas y regiones. Estas redes, que podían ser terrestres o marítimas, fomentaban el contacto cultural y la difusión de conocimientos.
  • Distribución de lo que sobraba: El comercio facilitaba la distribución de los productos que sobraban. Las comunidades podían intercambiar sus excedentes agrícolas o artesanales por lo que necesitaban. Esto ayudaba a usar los recursos de manera eficiente y a mantener la economía estable.
  • Símbolo de estatus: Algunos productos de lujo, como ciertos tipos de cerámica fina, textiles elaborados o joyas, se usaban para mostrar el estatus y el prestigio dentro de la sociedad. El comercio de estos productos permitía a las élites demostrar su poder económico y social.
  • Circulación de ideas y conocimientos: A través del comercio, también se compartían ideas, tecnologías y conocimientos entre diferentes culturas. Esto permitía mejorar técnicas agrícolas, métodos de producción, sistemas de escritura y avances en la arquitectura.

En Mesoamérica, los aztecas tenían una extensa red comercial, usando el trueque y los tributos. En los Andes, los incas también tenían una economía basada en el intercambio de bienes y una distribución centralizada.

Tecnología y contactos a larga distancia

La falta de animales de carga, la ausencia de ríos navegables importantes y la forma alargada del continente americano (de norte a sur) hicieron difícil que grandes áreas se unieran en estados extensos. También limitaron los contactos entre las diferentes culturas.

En Eurasia, algunas de las principales culturas agrícolas surgieron cerca de grandes ríos, y los primeros estados importantes se relacionaron con la construcción de grandes obras de riego. Esto es diferente a América, donde el desarrollo agrícola y de los primeros estados no siempre estuvo ligado a grandes ríos.

Además, la llegada del ser humano a América causó la desaparición de muchos animales grandes y medianos debido a la caza excesiva. Esto dificultó la domesticación de animales que pudieran ayudar en la agricultura y el transporte, como el burro o el caballo en Eurasia. En la región andina se domesticó la llama, pero no se pudo usar de la misma manera.

Finalmente, Eurasia es un continente que se extiende principalmente de este a oeste, lo que permitía que los avances tecnológicos en una latitud se difundieran fácilmente a grandes distancias con climas similares. En cambio, en América, el clima cambia mucho de norte a sur, por lo que las adaptaciones de un pueblo en una latitud podían no ser útiles para otros pueblos en latitudes diferentes.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pre-Columbian Facts for Kids

kids search engine
América precolombina para Niños. Enciclopedia Kiddle.