robot de la enciclopedia para niños

Tlingit para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Tlingit-map
Localización de los tlingit.

Los tlingit o tlinquit son un pueblo indígena de América del Norte. Su nombre, "Tlingit", significa "pueblo" en su propio idioma. También se les conoce como "kolosh", un nombre que viene del idioma aleutiano. Los tlingit pertenecen al grupo de lenguas na-dené.

Este pueblo se divide en varios grupos, como los Auk, Chilkat, Huna, Kake, Sitka y Yakutat, entre otros. Son vecinos y amigos de los pueblos haida y tsimshian.

Historia de los Tlingit

Se sabe que alrededor del año 1720, los tlingit estaban organizados en 13 áreas locales, cada una con varias aldeas. A menudo tenían conflictos con los aleut, que eran sus rivales.

Primeros Contactos con Europeos

En 1741, el explorador ruso Alekséi Chírikov visitó a los tlingit. También tuvieron encuentros con Vitus Bering y otros rusos, lo que impidió que los rusos ocuparan fácilmente su territorio. Hubo un periodo de tensión que llevó a algunos enfrentamientos, como el de la bahía de Yschugat en 1790. A pesar de esto, en 1799, los rusos lograron establecer Fort Sitka, un lugar importante para el comercio de pieles.

En 1802, los tlingit atacaron Fort Sitka. Como respuesta, en 1804, Aleksandr Baránov atacó a los Sitka. Los rusos construyeron otro fuerte, Novo Arjánguelsk, entre 1804 y 1818.

Cambios y Desafíos

Entre 1834 y 1854, un misionero llamado Veniamínov intentó enseñarles sobre el cristianismo ortodoxo. Aprendió su idioma y ayudó a muchas personas a sobrevivir a una epidemia de viruela. Esto llevó a un tiempo de más calma y comercio. Cuando se encontró oro en California en 1849, aumentó la necesidad de hielo, y los tlingit ayudaron a los comerciantes rusos. Sin embargo, cuando Veniamínov se fue, surgieron nuevas tensiones.

En 1862, una fuerte epidemia de viruela afectó mucho a los tlingit. En 1867, el territorio de Alaska, incluyendo el de los tlingit, fue vendido por los rusos a los EUA.

Adaptación a la Influencia Estadounidense

En 1877, los tlingit aceptaron la presencia de Estados Unidos en su territorio. Se abrieron escuelas y muchos tlingit se ganaban la vida alquilando canoas a los mineros que buscaban oro.

En 1896, se descubrió oro en Klondike, y muchos mineros llegaron a su territorio. Esto trajo grandes cambios y desafíos para la forma de vida tradicional de los tlingit. En 1900, se abrieron más escuelas. En 1904, aceptaron la orden del gobierno de no celebrar el potlatch, una ceremonia importante.

En 1912, dos tlingit, Susie James y Frank Johnson, ayudaron a crear el primer grupo indígena, la Alaska Native Brotherhood, para proteger los intereses de su pueblo. En 1924, obtuvieron el derecho a votar. En 1926, William Paull, un tlingit, se convirtió en diputado en el parlamento de Alaska. En 1931, consiguieron el derecho de reclamar por los yacimientos mineros. Sin embargo, en 1942, se construyó una autopista a través de su territorio, lo que generó nuevas preocupaciones.

Reclamación de Tierras y Autonomía

En 1953, se formó el Haida-Tlingit Lands Claims Council para reclamar sus tierras. Alrededor de 1960, se establecieron las primeras escuelas de la BIA. Finalmente, en 1971, la Alaska Native Claims Settlement Act creó 13 corporaciones regionales para administrar las tierras nativas. Una de ellas, Sealaska Corp., es para los tlingit, haida y tsimshian. Su órgano de gobierno es el Tlingit & Haida Central Council, con sede en Juneau.

Costumbres y Cultura Tlingit

Archivo:Tlingit women and children
Mujer y niños tlingits

Los tlingit son conocidos por su rica cultura indígena del noroeste de América del Norte. Vivían en aldeas con casas grandes hechas de tablas de madera de cedro, que podían medir hasta 3.6 metros de alto. Estas casas tenían vigas de madera y eran el hogar de muchas personas emparentadas.

Arquitectura y Arte

Frente a sus casas, los tlingit colocaban palos totémicos tallados. Estos tótems representaban a sus antepasados y los símbolos de sus familias. Las habitaciones dentro de las casas se construían sobre plataformas, con cuatro postes angulares también esculpidos.

Eran hábiles constructores de canoas de madera, algunas de hasta 20 metros de largo, que usaban para la pesca y, en ocasiones, para la guerra. Las mujeres tlingit tejían mantas chilkat, y los hombres tallaban los palos totémicos y decoraban las canoas. También hacían cestas de raíces de abeto con diseños coloridos. Cocinaban usando piedras calientes.

Organización Social

Los tlingit se dividían en 14 grupos tribales, que a su vez se dividían en dos grandes mitades (llamadas yeíl y águila-lobo). Estas mitades se dividían en clanes, donde la descendencia se seguía por la línea materna. Cada clan tenía un jefe, llamado yitsati o padre de familia. Todos los miembros de un clan descendían de un antepasado común por línea materna.

Los linajes, también basados en clanes, eran independientes y tenían un líder, pero este no tenía autoridad sobre toda la tribu. Algunos linajes se unían para formar aldeas y aprovechar los recursos de un territorio, así como para celebrar ceremonias.

Archivo:Casco y collera de lobo tlingit (M. América, Madrid) 01
Arte tlingit del s. XVIII: casco y collera que representan a un lobo (Museo de América, Madrid, España).

Alimentación y Vida Diaria

Los tlingit pescaban cinco tipos diferentes de salmones usando arpones, redes y trampas. También cazaban patos, osos, ciervos, focas y nutrias. Recolectaban bayas y raíces. Pasaban el invierno en sus casas de las aldeas y en verano se movían por el interior para cazar o pescar.

Al igual que otros pueblos de la costa noroeste, como los nootka y los kwakiutl, practicaban el potlatch. Esta era una ceremonia importante, especialmente en los meses de invierno, donde se daban regalos con diferentes propósitos, como honrar a los fallecidos. Quienes organizaban el potlatch competían en generosidad, ya que esto les daba prestigio y se esperaba que los demás también fueran generosos, lo que influía en su posición social.

Creencias y Rituales

En cuanto a su religión, los tlingit creían que el Cuervo había dado el fuego a su pueblo y había puesto en movimiento el sol y la luna. También creían en un héroe mitológico llamado Kaax’achgóok. Sus ceremonias rituales eran complejas. Usaban grandes máscaras de madera que representaban a sus antepasados o a héroes sobrenaturales. También usaban carracas de madera talladas en forma de pájaro.

Población Tlingit

Cuando los rusos llegaron en 1740, se hablaban 14 dialectos del idioma tlingit, y se estimaba que había alrededor de 10,000 personas. Para el año 1900, la población había disminuido a unos 5,000 individuos.

En 1985, había aproximadamente 10,000 tlingit en Alaska y 500 en Canadá. De ellos, solo unos 2,000 hablaban el idioma nativo.

Según el censo de los EUA del año 2000, los datos de los tlingit y haida se agrupan en algunas divisiones:

Censo de los EUA del año 2000 BIA en 1995
Fracción De una tribu Dos tribus Una tribu más otras razas Dos tribus más otras razas Total Población Apuntados al rol tribal Comunidad
Angoon 85 7 1 93 525 551 Angoon
Central Council Tlingit & Haida 65 5 10 80
Chilkat village/Kluckwan 142 - 4 146 128 134 Chilkat
Chilkoot Association 19 7 1 27 224 235 Chilkoot
———— 315 331 Craig
Douglas Association 4 1 9 14 261 274 Douglas
Hoonah 250 12 40 1 303 573 602 Hoonah
Kake 214 8 43 265 519 545 Kake
Kaasan 8 2 6 16
Ketchikan Corp 555 10 101 4 670 1.558 1636 Ketchikan
Klawock 205 3 23 231 428 449 Klawock
Pelican 1 2 6 9
Petersburg 1 1 2 338 355 Petersburg
Saxman 284 1 17 1 303 341 358 Saxman
Sitka 331 14 69 5 419 1800 1890 Sitka
———— 38 40 Skagway
Tenakee Springs 10 8 18
Prairie Island 219 6 25 1 251
Tlingit 9413 2494 4450 837 17 194 3488 3490 Tlingit y Haida
Wrangell Assoc. 1 1 2 507 532 Wrangell
Yakutat 89 1 10 2 102 315 331 Yakutat
Juneau 5 12 3 3 23
Total Tlingit 13 415 2577 5309 9 22 155
Haida 1239 1766 727 532 4264
Hydaburg 171 11 182
Total Tlingit & Haida 14 285 4343 6043 1387 26 602 11 358 11 753 Total

Personajes Destacados

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tlingit Facts for Kids

kids search engine
Tlingit para Niños. Enciclopedia Kiddle.