Chichén Itzá para niños
Datos para niños Chichén Itzá |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Templo de Kukulcán, la Iglesia, El caracol, Templo de los Guerreros, Cenote sagrado y cancha del juego de pelota.
|
||
Ubicación en México.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 20°40′59″N 88°34′07″O / 20.683055555556, -88.568611111111 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | I, II, III | |
Identificación | 483 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) | |
En peligro | No | |
Sitio web oficial | ||
Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la península de Yucatán en México. Se encuentra cerca de la localidad de Pisté, en el estado de Yucatán, al sureste de México. Fue una ciudad o centro ceremonial que creció y cambió a lo largo de diferentes épocas, influenciada por los pueblos que la habitaron.
Este lugar es un vestigio muy famoso de la civilización maya. Las construcciones principales que aún se conservan son del periodo clásico tardío o posclásico temprano (entre los años 800 y 1100 después de Cristo).
La Unesco declaró a Chichén Itzá Patrimonio de la Humanidad en 1988. Además, el 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, que está en Chichén Itzá, fue elegido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Esto fue gracias a millones de votos de personas de todo el mundo. La arquitectura de Chichén Itzá, que es muy conocida, muestra una clara influencia de la cultura tolteca. El dios principal del lugar, según la mitología maya, es Kukulcán, que es la versión maya de Quetzalcóatl, un dios de la cultura tolteca.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Chichén Itzá?
- ¿Cómo fue la historia de Chichén Itzá?
- Gran Museo de Chichén Itzá
- ¿Cómo es la arquitectura de Chichén Itzá?
- El Castillo y el descenso de Kukulcán
- El Cenote Sagrado
- Estructuras adicionales importantes
- El Gran Juego de Pelota
- Templo del Jaguar
- Templo del Hombre Barbado
- Templo de las Águilas y Jaguares
- Templo de Venus
- Templo de las Mesas
- Templo de los Guerreros
- Grupo de las Mil Columnas
- El Osario
- Plataforma de las Tumbas
- Plataforma Venus
- Chichanchob (Casa Colorada)
- Casa del Venado
- Observatorio
- Complejo de las Monjas
- La Iglesia
- Descubrimiento de una Escultura de Atlante
- Rostro Esculpido de un Guerrero Conecta el Pasado y el Presente Maya
- Primeras exploraciones y excavaciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Chichén Itzá?
En el idioma maya, Chichén Itzá significa "boca del pozo de los sabios del agua". Este nombre se refiere al Cenote sagrado, un gran pozo natural. Los antiguos habitantes de la región creían que este cenote era una entrada importante al inframundo, donde vivían dioses como los de la lluvia. El nombre también hace referencia a los itzaes, que fueron poderosos líderes de la ciudad cuando estaba en su mejor momento.
El nombre viene de las palabras mayas chiꞌ (boca), chꞌeen (pozo), its (sabio o brujo) y jaꞌ (agua). Al unirlas, se forma "la boca del pozo de los sabios del agua".
¿Cómo fue la historia de Chichén Itzá?

Chichén Itzá fue fundada alrededor del año 250 después de Cristo. Fue establecida por los chanes de Bacalar, quienes más tarde se conocieron como itzáes.
Después de fundar Chichén Itzá, los chanes continuaron su viaje por la península de Yucatán. En su camino, también fundaron otras ciudades importantes como Ek Balam, Izamal, Motul, T'Hó (la actual Mérida) y Champotón.
Hacia el final del periodo clásico tardío, Chichén Itzá se convirtió en uno de los centros políticos más importantes de la región maya. Al inicio del posclásico (del año 900 al 1500), la ciudad ya era el centro de poder principal en la península de Yucatán.
El desarrollo de la ciudad
Se cree que muchas de las construcciones principales de Chichén Itzá fueron destruidas y luego reconstruidas. La ciudad entró en declive en un periodo de conflictos, lo que hizo que perdiera su importancia en la región maya.
Se formó la Liga de Mayapán, una unión de líderes de la península. Las ciudades más importantes de esta liga eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Sin embargo, la liga se rompió por desacuerdos entre los líderes. Esto llevó a una guerra, y los itzáes perdieron, teniendo que huir en el año 1194 después de Cristo. Se refugiaron en el Petén, de donde habían venido originalmente.
Al principio, cuando Chichén Itzá fue fundada, los mayas buscaban la paz y el desarrollo. Pero mil años después, la región se había vuelto un lugar de conflictos. En su etapa final, la élite de Chichén Itzá estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes. Ellos introdujeron el culto al dios Kukulcán y construyeron edificios impresionantes con representaciones del dios pájaro-serpiente. La importancia de los guerreros se puede ver en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras.
Chichén Itzá seguía siendo un lugar sagrado cuando llegaron los españoles. Peregrinos mayas visitaban la antigua capital para realizar ceremonias en el Cenote Sagrado, el Castillo y el Osario. Debido a su importancia, Francisco de Montejo pensó en hacer de Chichén Itzá la capital de la provincia de Yucatán, pero la idea no se llevó a cabo. Los cronistas de la época, como fray Diego de Landa, quedaron asombrados por el tamaño y las construcciones bien conservadas de Chichén Itzá.
Gran Museo de Chichén Itzá
El Gran Museo de Chichén Itzá es un espacio arqueológico que abrió sus puertas el 28 de febrero de 2024. Está en la localidad de Pisté, Yucatán. Forma parte del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) y exhibe más de 1,000 piezas. De estas, 400 son originales y provienen de diferentes instituciones y de hallazgos recientes relacionados con el Tren Maya.
El museo te lleva por la historia de Chichén Itzá a través de 14 temas. Destaca la Sala Cenote Sagrado, que tiene una recreación multimedia de este importante lugar. También puedes ver esculturas de Chac Mool y una mesa de piedra con grabados de personas y ofrendas encontradas en los sacbeo'ob (caminos mayas).
Con 3,400 metros cuadrados, el museo tiene salas de exhibición, talleres, espacios para conferencias y un centro de comida con información en lengua maya. Su ubicación es ideal para los turistas que llegan a la estación Chichén Itzá del Tren Maya.
¿Cómo es la arquitectura de Chichén Itzá?

Los edificios de Chichén Itzá muestran muchos elementos arquitectónicos y decorativos que algunos historiadores llaman "mexicanizados". Esto significa que se ve la influencia de culturas del centro de México, mezclada con el estilo Puuc, que es propio de la zona alta de la península de Yucatán.
Antes se pensaba que estos elementos de otras culturas se debían a una gran migración o a una conquista de la ciudad maya por parte de los toltecas. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que podría ser la expresión cultural de un sistema político muy extendido y respetado en toda Mesoamérica durante ese tiempo.
El Castillo y el descenso de Kukulcán

Los grandes edificios de Chichén Itzá están dominados por la Pirámide de Kukulcán, también conocida como "El Castillo". Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que termina en un templo rectangular. Mide 55.5 metros de ancho y 24 metros de alto.
Cada lado de la pirámide tiene una gran escalera, con 91 escalones por lado, más uno que lleva al templo superior. Esto suma 365 escalones, uno por cada día del año. A los lados de cada escalera hay barandales de piedra. En la base de la escalera norte, hay dos enormes cabezas de serpientes emplumadas, que representan al dios Kukulcán.
En estas escaleras, especialmente en los barandales, se proyectan sombras durante los atardeceres cercanos a los equinoccios. Estas sombras forman la imagen del cuerpo de una serpiente que parece descender hasta la cabeza de piedra en la base.
Se cree que este juego de luz y sombra representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra. Los mayas podrían haberlo usado para simbolizar la importancia de la agricultura y la llegada de las lluvias. También se ha sugerido que muestra la relación entre el conocimiento del cielo, la arquitectura y el trabajo en el campo.
Sin embargo, las orientaciones de los edificios que se relacionan con el cielo, y que tenían un significado ritual y práctico para la agricultura, se encuentran en muchos lugares mayas. Se ha demostrado que las orientaciones que marcan los equinoccios son muy raras en la arquitectura maya. El fenómeno de la serpiente en El Castillo se puede ver durante varias semanas, lo que hace poco probable que fuera diseñado para marcar un día exacto como el equinoccio.
En 1997, estudios con radares descubrieron un cenote escondido debajo de la pirámide de El Castillo. En 2015, la Universidad Nacional Autónoma de México usó resonancias magnéticas para crear una imagen de este cenote, que está a ocho metros bajo la pirámide. En 2017, un equipo de investigación buscó una entrada a este cenote en cuevas cercanas, pero estaba bloqueada. Se piensa que este cenote se mantuvo oculto porque representaba el centro del mundo.
El Cenote Sagrado
El Cenote sagrado de Chichén Itzá es un pozo natural abierto de 60 metros de diámetro. Sus paredes verticales tienen unos 15 metros de altura desde la superficie del agua, y el agua tiene unos 13 metros de profundidad.
Este cenote era y sigue siendo un lugar muy importante para la cultura maya. Personas de lugares lejanos de Centroamérica, como Piedras Negras, viajaban hasta aquí para visitarlo.
A principios del siglo XX, un cónsul estadounidense, Edward Herbert Thompson, escuchó leyendas sobre ofrendas en el cenote. Compró la propiedad, exploró el cenote y encontró muchos objetos. Estos objetos fueron enviados a su país, principalmente al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Massachusetts.
En 1926, el Gobierno mexicano tomó posesión de los terrenos y demandó a Thompson, acusándolo de llevarse el patrimonio de forma ilegal. El caso duró hasta 1945, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió a favor de Thompson. La corte dijo que él había comprado la propiedad legalmente y que, como no había leyes de protección del patrimonio en ese momento, tenía derecho a explorar y llevarse lo que encontrara. Aunque Thompson falleció en 1935, la propiedad fue devuelta a sus herederos. Finalmente, después de gestiones del Gobierno mexicano, muchas de estas valiosas piezas arqueológicas regresaron a México en 1970 y 2008, y ahora se encuentran en varios museos mexicanos.
A pesar de la decisión legal, muchos expertos de la época, como Teoberto Maler, pensaron que Thompson actuó de forma incorrecta al llevarse los objetos del cenote.
Estructuras adicionales importantes
El Gran Juego de Pelota
El Gran Juego de Pelota en Chichén Itzá muestra cómo llegaron y se desarrollaron los Itzáes. También refleja la evolución de sus creencias y el estilo "Maya Yucateco", que mezcla elementos de la zona original del Puuc. Este estilo combina arquitectura, escultura y pintura, y se relaciona con la importancia de los guerreros y el culto a Kukulkán.
Templo del Jaguar
El Templo del Jaguar fue construido entre los años 1000 y 1150. Su nombre viene de una serie de figuras de jaguares en la parte delantera. Sus paredes interiores estaban muy decoradas con piedra.
Templo del Hombre Barbado
El Templo del Hombre Barbado es uno de los edificios mejor conservados alrededor del Gran Juego de Pelota. Recibe su nombre por una figura de un hombre con barba que se ve en una de sus escenas.
Templo de las Águilas y Jaguares
Este templo se llama así por los relieves que muestran a águilas y jaguares. Es la estructura más pequeña del conjunto conocido como "El Gran Plano", que incluye el Templo de Kukulkán, el Templo de Venus y el Gran Juego de Pelota.
Templo de Venus
El Templo de Venus recibe su nombre por las representaciones del planeta Venus en sus paneles exteriores. También se le conoce como la Tumba de Chacmol porque una escultura de Chacmol fue encontrada en su interior.
Templo de las Mesas
Este templo se llama así por sus niveles superpuestos que parecen mesetas. Es una pirámide pequeña de cuatro niveles, construida junto al Templo de los Guerreros.
Templo de los Guerreros
El Templo de los Guerreros se construyó alrededor del año 1200. Es uno de los edificios más hermosos y mejor conservados de Chichén Itzá. Cuando la gente piensa en este sitio, a menudo recuerda el Castillo, el Cenote Sagrado, el Gran Juego de Pelota y, por supuesto, el Templo de los Guerreros.
Grupo de las Mil Columnas
El Grupo de las Mil Columnas es un templo conectado al Templo de los Guerreros. Recibe su nombre por las doscientas columnas que se encuentran en la explanada de la estructura.
El Osario
El Osario también se conoce como la tumba del gran sacerdote. Esta estructura mide más de 10 metros de altura y tiene nueve cuerpos escalonados, muy parecidos a El Castillo, como si fuera una réplica más pequeña.
Plataforma de las Tumbas
La Plataforma de las Tumbas, también conocida como 3C4, tiene tres cámaras donde se encontraron restos humanos, de ahí su nombre.
Plataforma Venus
La Plataforma Venus es muy parecida al Templo de Venus en la Gran Plaza. Esta plataforma redonda contenía una caja de ofrendas. Su función era servir como lugar para ceremonias, ritos o danzas.
Chichanchob (Casa Colorada)
Este es el edificio más grande y mejor conservado de los cuatro que rodean la plaza principal. Chichanchob significa "pequeños agujeros" en maya, quizás por los pequeños agujeros en su parte superior. También se le llama Casa Colorada por una franja roja pintada en su interior.
Casa del Venado
La Casa del Venado está muy deteriorada, pero tiene un estilo arquitectónico similar al de Chichanchob. Es parte de una plaza que incluye Chichanchob y probablemente era un complejo residencial.
Observatorio
El Observatorio de Chichén Itzá, también conocido como el Caracol, es una estructura redonda.
Tiene ventanas en la parte superior desde donde se podían observar los equinoccios, las puestas de sol, los solsticios, las posiciones de Venus y otras estrellas. Estas observaciones ayudaban a los líderes mayas a tomar decisiones importantes.
Complejo de las Monjas
El Edificio de las Monjas tiene su frente hacia el norte y está formado por tres edificios: Las Monjas, las alas Este y Sudeste. Estos edificios corresponden a diferentes periodos de construcción que se superponen.
La Iglesia
Cuando se descubrió por primera vez, la Iglesia de Chichén Itzá destacaba por su buen estado de conservación y la belleza de sus adornos. Es un edificio pequeño al lado de Las Monjas, con una sola cámara y una puerta de acceso, similar a una capilla rectangular, de ahí su nombre.
El Tzompantli, o Plataforma de los cráneos, muestra una clara influencia cultural del centro de México.
El Mercado es un edificio con forma de T. En la parte delantera, hay una plataforma de 80 metros de largo por 15 de ancho con una fila de pilares. El pórtico tiene un techo abovedado y una entrada en el centro que lleva a un patio cuadrado rodeado de columnas.
Descubrimiento de una Escultura de Atlante
El hallazgo de una escultura de un atlante en Chichén Itzá es muy importante. Esta figura, que data de los años 800 a 1200 después de Cristo, tiene características de las esculturas tipo atlante, con los brazos levantados y muchos adornos como cuentas de jade y brazaletes. Este descubrimiento nos ayuda a entender mejor la relación entre Chichén Itzá y otras culturas del centro de México en ese tiempo. La escultura mide 90 centímetros de alto y 45 centímetros de ancho, y se cree que formaba parte de altares ceremoniales. Este hallazgo es una prueba de la rica herencia de la civilización maya en Chichén Itzá.
Rostro Esculpido de un Guerrero Conecta el Pasado y el Presente Maya
El 9 de noviembre de 2023, se descubrió un rostro esculpido de un guerrero durante excavaciones en la Casa Colorada de Chichén Itzá. Este hallazgo, liderado por el INAH, reveló una pieza de 33x28x22 cm en muy buen estado. Este rostro, que era parte del relleno del Templo 6 de Maudslay, muestra el estilo de escultura de épocas antiguas.
Este descubrimiento es un vínculo importante entre los mayas de hoy y sus antepasados. Es parte de un proyecto arqueológico en Chichén Itzá que busca fortalecer la arqueología en el sureste de México. Este proyecto también incluye la creación de 10 Centros de Atención a Visitantes y ocho museos nuevos o renovados, como el Gran Museo de Chichén Itzá, conectando así el presente con el valioso legado de la civilización maya.
Primeras exploraciones y excavaciones
En el siglo XVI, el conquistador español Francisco de Montejo y el franciscano Diego de Landa fueron los primeros europeos en visitar la zona y dejaron registros detallados de la ciudad.

En 1840, el estadounidense John Lloyd Stephens, junto con el artista inglés Frederick Catherwood, visitaron Chichén Itzá. En ese tiempo, el sitio formaba parte de una hacienda. En 1894, el cónsul de Estados Unidos en México, Edward Herbert Thompson, compró la Hacienda de Chichén-Itzá y realizó estudios y exploraciones, especialmente en el Cenote sagrado. Durante estos trabajos, muchos objetos encontrados fueron enviados al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard. Más tarde, gracias a la intervención del Gobierno mexicano, algunos de estos objetos fueron devueltos.
En 1923, el Carnegie Institute of Washington (CIW) obtuvo permisos para explorar la zona. El jefe del proyecto fue Sylvanus G. Morley, y en México, el encargado fue Manuel Gamio de la Secretaría de Educación Pública.
Cuando Thompson falleció en 1935, la propiedad pasó a sus herederos. Sin embargo, el control y la exploración del extenso sitio arqueológico están a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, una entidad del Gobierno federal mexicano.
En 1860, el arqueólogo francés Désiré Charnay viajó a México. Visitó y fotografió varias ruinas mayas, incluyendo Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Sisal, Dzitás y Ticul, así como las ciudades de Mérida y Campeche. Al regresar a Francia, organizó una exposición con sus fotos, que impresionaron a la sociedad de París. El emperador Napoleón III apoyó la publicación de su libro Cités et ruines americaines en 1863, donde describió sus viajes y mostró sus mejores fotos.
Galería de imágenes
-
El efecto del descendo de la serpiente observado en el Templo de Kukulcán durante el equinoccio de marzo de 2009
Véase también
En inglés: Chichen Itza Facts for Kids
- Península de Yucatán
- Yucatán
- Cultura maya
- Templo de Kukulcán
- Tollan-Xicocotitlan
- Patrimonio de la Humanidad
- Sac Nité, la leyenda de la caída de Chichen Itzá
- Las nuevas siete maravillas del mundo moderno