robot de la enciclopedia para niños

Historia genética de los indígenas de América para niños

Enciclopedia para niños

La historia genética de los pueblos indígenas de América nos ayuda a entender cómo llegaron y se extendieron los primeros habitantes por el continente. Los científicos usan diferentes tipos de estudios genéticos, como el del cromosoma Y (que se hereda de padre a hijo), el ADN mitocondrial (que se hereda de madre a hijo) y el ADN autosómico (que se hereda de ambos padres). Todos estos estudios coinciden en una historia similar.

Los patrones genéticos muestran que los pueblos indígenas de América tuvieron varios momentos importantes en su historia. El más grande fue el poblamiento inicial desde Siberia, por los paleoamericanos. Este grupo fue el que más influyó en la diversidad genética que vemos hoy en los amerindios. Después, hubo otras migraciones más pequeñas, como la de los pueblos na-dené en Norteamérica y la de los esquimo-aleutas en el extremo norte, también desde Siberia.

Archivo:Migración humana fuera de África mapa ADN genético
Mapa de las migraciones humanas fuera de África, según Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) y Göran Burenhult (2000).
Archivo:Mapa del grupo O
La principal característica genética que diferencia a los pueblos nativos americanos de los demás grupos humanos del mundo, es la predominancia del grupo sanguíneo O.

Teorías de las migraciones desde Siberia

Ideas históricas

Desde hace mucho tiempo, los expertos han intentado clasificar a los pueblos indígenas de América. Al principio, en el siglo XVII, se les agrupaba con los europeos. En el siglo XVIII, se les consideraba un grupo aparte. Pero en el siglo XIX, la mayoría de los antropólogos los relacionaban con los asiáticos orientales, dentro de un grupo más grande.

El antropólogo checo Aleš Hrdlička fue el primero en decir específicamente que los indígenas americanos venían de Asia, cruzando el estrecho de Bering. Él pensaba que se parecían físicamente y culturalmente a los mongoles, y que no llegaron todos a la vez, sino en varias migraciones.

La hipótesis de las tres migraciones

La idea de que tres grandes migraciones desde Siberia poblaron América surgió en 1985, con las primeras investigaciones genéticas. Se hizo popular en 1986, gracias a los trabajos del lingüista Joseph Greenberg, la paleoantropóloga Christy Turner y el genetista Stephen Zegura. Ellos publicaron un estudio comparando la evidencia lingüística, dental y genética.

Evidencia de las lenguas

Joseph Greenberg propuso que en América había tres grandes grupos de lenguas: esquimo-aleutianas, na-dené y lenguas amerindias. Él creía que cada grupo correspondía a una migración diferente. Sin embargo, muchos lingüistas no están de acuerdo con su método, especialmente en lo que respecta al grupo amerindio, que es muy diverso.

Los dos primeros grupos (esquimo-aleutiano y na-dené) son aceptados por casi todos y se cree que corresponden a las dos migraciones más recientes. El tercer grupo, el amerindio, es enorme y podría ser el resultado de un proceso migratorio más largo, con varios grupos de lenguas diferentes.

Es importante saber que la genética puede estudiar cambios a lo largo de miles o millones de años, mientras que el estudio de las lenguas solo puede ir hasta unos 5000 o 6000 años atrás. Por eso, aunque es posible que hubiera más de una migración en la prehistoria, la lingüística no puede confirmarlo con tanta antigüedad.

Evidencia de los dientes

El estudio de los dientes antiguos sugiere que una primera migración de personas del norte de China dio origen a los paleoamericanos. Una segunda migración dio lugar a los na-dené, y una tercera a los esquimo-aleutas.

Paleoamericanos

Los paleoamericanos o paleoindios son las poblaciones más antiguas que llegaron a América hace más de 10 000 años, durante el paleolítico. Muchos genetistas también los llaman amerindios.

Al analizar el cromosoma Y, es muy común encontrar el haplogrupo Q en casi el 100% de las poblaciones de Centroamérica y Sudamérica. Esto significa que este haplogrupo fue parte importante de los primeros paleoamericanos. Lo mismo ocurre con el grupo sanguíneo O, que se encuentra en el 100% de muchos grupos étnicos en América.

Archivo:Haplogroup Q (Y-DNA)
Predominio del haplogrupo Q en poblaciones amerindias.

Genética de los paleoamericanos

El análisis de ADN de los pueblos indígenas actuales y de fósiles humanos nos da mucha información sobre cómo se pobló América. Por ejemplo, el análisis de 42 muestras de las momias chinchorro (de hasta 7000 años de antigüedad, de las más antiguas del mundo) muestra un perfil mitocondrial específico.

También se encontraron restos humanos de hace 10 300 años en Alaska. Estos restos tenían los haplogrupos mitocondrial D4h3 y cromosómico Q-M3, que hoy se encuentran muy extendidos, incluso hasta en Tierra del Fuego. La evidencia genética más antigua viene de coprolitos humanos (heces fosilizadas) de hace 12 300 años en las Cuevas de Paisley en Oregón (Estados Unidos), que apoyan la idea de un origen paleoamericano anterior a la cultura Clovis.

Cuándo llegaron

La fecha de llegada de los primeros pobladores a América ha sido muy debatida, con fechas que van desde 12 000 hasta 60 000 años.

Estudios recientes sugieren que esta colonización ocurrió después del Último Máximo Glacial (un periodo muy frío). Un estudio estima una antigüedad de 19 000 años basándose en los principales haplogrupos americanos (A2, B2, C1 y D1). Otro estudio, que sugiere que el haplogrupo A2 (ADNmt) se originó en Alaska, le da 17 000 años a la colonización desde Siberia. El Proyecto Genográfico dice que ocurrió entre hace 15 000 y 20 000 años.

Según la genética del cromosoma Y (haplogrupo Q), la colonización de América fue hace unos 14 000 a 18 000 años. La genética autosómica y el reloj molecular de todos los grupos mitocondriales americanos también sugieren una antigüedad de unos 15 000 años, lo que coincide con muchos hallazgos arqueológicos.

La evidencia arqueológica más confiable indica que los restos más antiguos son los de Monte Verde, en el sur de Chile, con unos 14 700 años, siendo más antiguos que los 13 100 años de la cultura Clovis.

Todas las evidencias genéticas recientes apoyan la teoría del poblamiento tardío, que dice que el poblamiento fue más reciente (después de 20 000 años), en lugar de un poblamiento muy temprano. La colonización de todo el continente fue rápida, con solo unos 2000 años de diferencia entre el extremo norte y el sur de América.

Conexión con Siberia

Está muy aceptado que América fue poblada desde Siberia. Durante la edad de hielo, América y Asia estaban unidas por un gran puente de tierra llamado Beringia.

La evidencia genética apoya esta idea, ya que relaciona a los nativos americanos con los pueblos indígenas de Siberia. Los cuatro haplogrupos americanos principales (A, B, C y D del ADNmt) se encuentran en el sur de Siberia, especialmente en los buriatos y tuvanos. En los tuvanos, por ejemplo, estos cuatro grupos suman el 72%, lo que sugiere una conexión entre los primeros americanos y el sur de Siberia.

Por otro lado, el linaje paterno Q (ADN-Y), que es el más común entre todos los pueblos indígenas americanos, se encuentra con mayor frecuencia en Siberia Occidental, en pueblos como los ket y selkup.

En resumen, aunque hay una conexión clara entre Siberia y América, no hay una región específica en Eurasia que se relacione completamente con el poblamiento de América.

Origen de los ancestros siberianos

Se cree que los primeros emigrantes siberianos que poblaron América tenían un origen mixto, es decir, eran descendientes de hombres de origen caucásico y mujeres de origen mongólico. Hoy en día, hay pueblos con estas características en Siberia Central.

El análisis genético de un niño del sur de Siberia de hace 24 000 años confirma esta mezcla: la unión de poblaciones del este de Asia y Eurasia Occidental formó parte de los ancestros de los indígenas americanos.

Rutas de los primeros colonizadores

Archivo:Hipótesis genéticas paleoamericanas
Posibles rutas colonizadoras paleoamericanas: 1) Hipótesis Clovis del corredor libre de hielo. 2) Hipótesis de la migración costera del Pacífico. 3) Hipótesis solutrense del origen europeo de los pueblos del este de Norteamérica.

Existen varias ideas sobre cómo se movieron los primeros colonizadores. La más aceptada, según la geología, es la hipótesis Clovis del corredor libre de hielo. Este corredor se habría formado entre Beringia y las Grandes Llanuras de Norteamérica al final de la última glaciación. También es posible que hayan viajado por las costas e islas del Pacífico.

Finalmente, se ha planteado la posibilidad de una migración desde Europa, la hipótesis solutrense, que podría haber aportado genes a los amerindios. Sin embargo, ninguna de estas tres rutas está completamente confirmada ni descartada por la evidencia genética.

Hipótesis de una sola migración

Según la evidencia del ADN mitocondrial, es posible que la colonización paleoamericana fuera el resultado de una sola migración desde Siberia, siguiendo la ruta costera.

Hipótesis de dos rutas desde Siberia

La idea de dos rutas de colonización de América desde Siberia se basa en que los paleoamericanos pueden dividirse en dos subgrupos genéticos diferentes. Esto sugiere dos rutas: una muy antigua por la costa del Pacífico, y la segunda, hace menos de 12 600 años, por el corredor libre de hielo.

Grupo Probable ruta Antigüedad Linajes maternos Linajes paternos
Amerindios panamericanos Migración costera del Pacífico + de 17 500 A2, B2, C1, C4c, D1, D4h3a Q
Amerindios del este de Norteamérica Corredor libre de hielo - de 12 600 A2, B2, C1, D1, X2a, X2g Q (C3b, R1b).

Estos hallazgos se han reforzado con el descubrimiento del haplogrupo D4h en la isla del Príncipe de Gales (costa del Pacífico de Alaska) de hace 10 300 años. Además, el hombre de Kennewick tenía los haplogrupos Q-M3 (ADN-Y) y X2a (ADNmt).

Linajes de Occidente en el este de Norteamérica

Archivo:Haplogroup X (mtDNA)
Mapa de distribución del haplogrupo X, linaje originado en el Cercano Oriente hace unos 30 000 años.

La presencia del haplogrupo X (ADNmt) en el este de Norteamérica (un linaje común en Eurasia Occidental) coincide con la presencia de otros linajes del ADN-Y también típicos de Eurasia Occidental, como R1b y otros menores. La presencia de estos linajes en América se ha explicado con tres ideas:

Origen siberiano

La presencia de X (ADNmt), R1a, R1b y C (ADN-Y) en América podría ser el resultado de migraciones desde Siberia a través del corredor libre de hielo, ya que todos estos linajes se encuentran, aunque a veces en poca cantidad, en las poblaciones actuales del sur y centro de Siberia. Esta idea coincide con la cultura y etnia indígena.

Mezcla europea reciente

Se cree que la presencia de R1b y otros ADN-Y menores en América es el resultado de la mezcla moderna entre amerindios y europeos. Esto concuerda con la evidencia de contacto entre los pueblos ojibwa y comerciantes europeos, que llevó a una gran mezcla, donde los linajes maternos eran de nativas canadienses y los paternos de la colonización anglo-francesa.

Hipótesis solutrense

Otros expertos sugieren la posibilidad de que América fuera colonizada por una migración desde Europa, específicamente desde Iberia, hace 15 000 años. Esta migración habría traído el haplogrupo X y conectaría la cultura solutrense con la cultura clovis. El haplogrupo X es común en Europa, y en Irlanda se encontró el linaje X2j, que es similar al linaje americano X2a. Además, R1b es predominante en Europa Occidental. Algunos han comparado las herramientas de piedra de la cultura Clovis con las de la cultura solutrense, pero no hay pruebas definitivas. También se ha sugerido que los restos del hombre de Kennewick, de unos 7500 años y con rasgos similares a los europeos, podrían estar relacionados con una inmigración europea temprana.

También es posible que esté relacionado con la colonización vikinga en América desde el siglo X, y que los nativos skræling de Vinland fueran los pueblos algonquinos de Canadá. O que existiera alguna relación entre algonquinos y celtas, ya que estos haplogrupos (X2-ADNmt y R1b-ADN-Y) están presentes en los pueblos nórdicos y celtas.

Subgrupos amerindios

Actualmente no hay una clasificación genética oficial que divida a la población amerindia o paleoamericana en subgrupos. Sin embargo, la genética autosómica y mitocondrial permiten establecer algunas relaciones que coinciden con aspectos lingüísticos y geográficos, pero sin definir un número exacto de grupos ni límites claros entre ellos.

 Siberia 

Turco-siberiano

Chukchi

Esquimal

 América 

Na-dené

 Amerindio 

Norteamérica

Centroamérica

Sudamérica

Genética autosómica

Un estudio de Cavalli-Sforza en 1988 analizó 42 poblaciones de todo el mundo y encontró una relación entre la genética y las lenguas de algunas grandes familias. También relacionó los tres grandes grupos de nativos americanos con las poblaciones del norte de Asia (Siberia), como se ve en el diagrama de la izquierda.

Archivo:Árbol genético autosómico de algunas etnias amerindias
Árbol genético autosómico mostrando las relaciones entre algunas etnias amerindias y su comparación con los subgrupos lingüísticos propuestos por Greenberg y Ruhlen.

Un estudio más reciente (2007) de genética autosómica, realizado por varios laboratorios, analizó 24 pueblos indígenas americanos y 54 poblaciones de otras partes del mundo. Concluyeron que, dentro de América, hay poca diversidad genética, pero una gran diferencia con las poblaciones nativas de otras partes del mundo. En los resultados (ver imagen a la derecha), se puede ver que los pueblos na-dené (chipewyan) son más diferentes de los amerindios. Y dentro de los amerindios, se pueden distinguir los pueblos del este de Norteamérica (como los cree y ojibwe) de los demás pueblos amerindios (desde México hasta el sur de Sudamérica). Estos últimos forman un grupo muy unido genéticamente. También se observa una relación genética cercana entre quechuas y aymaras.

Subgrupos mitocondriales y familias de lenguas

Archivo:Genetic group American Native
Mapa de los grupos genéticos autosómicos según «DNA Tribes», organización estadounidense de análisis genéticos.
     1. indígena de Alaska     2. salst     3. atabascano     4. amerindio del norte     5. ojibwa     6. mexica      7. maya     8. indígena de Centroamérica     9. Andes     10. Amazonia     11. Gran Chaco     12. Patagonia

Las diferentes regiones geográficas muestran una relación con la forma en que se distribuyen los grandes haplogrupos A, B, C, D y X. Estos, a su vez, coinciden con las familias de lenguas más conocidas. Las regiones más representativas son (de sur a norte):

  • Araucanía y Patagonia: Los pueblos del centro y sur de Chile y Argentina tienen principalmente el haplogrupo D, seguido de C. Esto incluye a los hablantes de lenguas andinas meridionales como mapuches, yaganes, alacalufes y chon.
  • Andes: Los pueblos de los Andes tienen un gran predominio del haplogrupo B, seguido de D o A. Esto se ve mucho en Bolivia, Perú, el norte de Chile, Ecuador y la región pacífica colombiana. El haplogrupo B es mayoritario en hablantes de lenguas aimaras, uru-chipayas y mosetenas, y un poco menos en quechuas y chocó.
  • Este de Sudamérica: Este es un grupo variado de pueblos de la Amazonía, Gran Chaco y Caribe, incluyendo las Antillas. Los cuatro haplogrupos americanos principales están dispersos, sin que ninguno sea claramente el más común, aunque el linaje C destaca un poco.

Pueblos na-dené

Archivo:Haplogrupo C3 (ADN-Y)
Mapa de distribución del haplogrupo C3 ADN-Y. En Norteamérica se presenta la variante característica C3b, atribuida a las migraciones na-dené.

Varios estudios genéticos distinguen a los hablantes de lenguas na-dené de los pueblos esquimo-aleutas y de los amerindios. Lo que más caracteriza a los pueblos na-dené es la presencia del haplogrupo C3 (ADN-Y).

Na-dené del sur y del norte

Una investigación genética en el suroeste de EE. UU. encontró que la diferencia genética más importante en esta región está entre los na-dené del sur (apache, navajo) y los demás pueblos. Esto apoya la idea de las tres migraciones que poblaron América.

Estudios posteriores encontraron que las poblaciones atabascanas (na-dené) están más cerca de los esquimales y chukchis que de los pueblos algonquinos. Más tarde, Cavalli-Sforza (1994) estudió veintitrés grupos étnicos americanos y afirmó que los pueblos na-dené del norte están más cerca de los esquimales, mientras que los na-dené del sur se acercan a los pueblos amerindios.

En cuanto al ADN mitocondrial, los na-dené del norte, incluyendo los haida, tienen un predominio absoluto del haplogrupo A (ADNmt). Los na-dené del sur tienen otros grupos menores, lo que podría indicar que hubo una mezcla con pueblos amerindios de Norteamérica.

Conexión con los yeniseos

Archivo:Dené-Yeniseian
Distribución de las lenguas dené-yeniseas.

Se ha descubierto una relación lingüística entre las lenguas na-dené y las lenguas yeniseianas, formando la familia dené-yenisea.

La evidencia genética del cromosoma-Y también muestra una conexión entre estos pueblos. El pueblo siberiano ket, que es casi el único pueblo yeniseo que conserva su lengua original, también es el único que tiene un perfil de ADN-Y formado solo por dos haplogrupos: un mayoritario Q y un minoritario C3, al igual que los apache y otros pueblos na-dené.

En cuanto a la genética mitocondrial, se encontró el linaje materno A2a1 tanto en apaches (na-dené) como en selkupis (yeniseos).

Esquimo-aleutas

Son los hablantes de lenguas esquimo-aleutianas, también llamados escaleutas. La genética mitocondrial ha determinado que su origen es el más reciente en comparación con los demás grupos nativos americanos, ya que sus haplogrupos característicos son relativamente nuevos, de 2500 a 5000 años de antigüedad. Los restos más antiguos provienen de Groenlandia, tienen unos 4000 años y han sido analizados genéticamente, lo que sugiere que los primeros esquimo-aleutas habrían llegado de Siberia hace unos 5500 años.

Origen dual

Los linajes característicos de los escaleutas son D2, D3, A2a, A2b (ADNmt) y Q (ADN-Y). La migración desde Siberia trajo los haplogrupos D2 y D3, pero se cree que A2 y sus subgrupos A2a y A2b son de origen americano. Por lo tanto, los pueblos escaleutas tendrían un origen doble: por un lado, de Siberia, y por otro, de nativos americanos que colonizaron el Ártico después de que los hielos retrocedieran al final de la última glaciación. Esta podría ser la razón de la presencia de Q-M3 (ADN-Y) en los esquimales.

Conexión con los chukchis

Los pueblos chukchi también tienen los mismos haplogrupos D2, D3, A2a y A2b, lo que indica una estrecha relación genética entre estos pueblos. Esto implicaría que no solo hubo migraciones siberianas que poblaron América, sino también migraciones americanas que regresaron a Siberia, llevando algunos de sus linajes (A2a, A2b y quizás C1a). La siguiente tabla muestra esta relación:

Grupo Linajes maternos Linajes paternos
Inuit A2a, A2b, D3 Q-NWT01, Q-M3, R1
Aleutas A2a, D2 Q-M3 (R1)
Esquimo-siberianos A2a, A2b, D2, D3 N1c, Q-M3, R1
Chukchis A2a, A2b, C2, C3, D2, D3, G C3c, N1c, Q-M3, R1

Esta conexión genética entre esquimo-aleutas y chukchis podría tener un equivalente lingüístico en una relación entre las lenguas esquimo-aleutianas y las lenguas chucoto-kamchaktas.

Antigüedad de los linajes

Según el ADN mitocondrial

Se ha intentado calcular la antigüedad de cada linaje basándose en la idea de que cuantas más mutaciones tenga el ADN, más antiguo es el haplogrupo. Dos estudios recientes basados en el reloj molecular mitocondrial dan los siguientes resultados aproximados:

Archivo:Map of gene flow in and out of Beringia
Migraciones de los linajes mitocondriales hacia y desde Beringia, según Tamm 2007.
Archivo:Pre-clovis-sites-of-the-americas
Mapa de América que muestra los asentamientos más antiguos (pre-Clovis) de acuerdo con la evidencia arqueológica.
  • A: Se originó hace unos 30 000 años en Asia Oriental.
    • Pre-A2 (o A4): 25 000 años y probable origen chino.
      • A2: 13 000 o 16 000 años con un probable origen en Alaska.
        • A2a: 4700 años, en Norteamérica y Siberia Oriental.
        • A2b: 2600 años, en esquimales y chukchis.
        • A2 (64): Con varios subgrupos presentes en América.
  • B (16189, 8281): Con 50 000 años, en Asia Oriental.
    • B4: 44 000 años.
      • B4b: 28 000 años.
        • B2: Con 14 600 años, es propio de América.
  • M8: 43 000 años, propio del Extremo Oriente.
    • C: 28 000 años, típico siberiano.
      • C1: 17 000 años.
        • C1a: 13 900 años, en Asia.
        • C1b: 14 500 años, en América.
        • C1c: 9000 años, en América.
        • C1d: 15 000 o 19 000 años, en América.
      • C4: 18 000 años.
  • D (16189, 8281): Con 48 000 años, propio del Extremo Oriente.
    • D4: 27 000 años.
      • D1: 13 500 años, exclusivo de América.
      • D4e: 23 000 años.
        • D4e1: 19 000 años.

* D2: 13 000 años y originado al sur de Siberia. ** D2a: 5000 años y con la frecuencia más alta en aleutas. Propio de esquimales y chukchis. Encontrado en Saqqaq (Groenlandia), en restos de hace 4000 años.

      • D3 (o D4b): 26 000 años.
        • D3a (o D4b1): 20 000 años.

* D3a2a (o D4b1a2a): En Siberia y esquimales.

      • D4h: 18 000 años, en Asia Oriental y en amerindios.
        • D4h3b: Típico de los amerindios. Se encontró en la cultura Clovis de hace 12 600 años.
  • X (16189, 8281): Con 32 000 años, originado en el Cercano Oriente.
    • X2: 21 000 años.
      • X2a'j: Además de Norteamérica, también encontrado en Irán, en Siberia, Irlanda y Egipto.
        • X2a: 12 800 años y exclusivo de Norteamérica.

Antigüedad según el cromosoma Y

Los linajes más comunes en nativos americanos son Q, C y R. Su antigüedad aproximada se calcula así:

  • C: Originado al sur de Asia hace unos 50 000 años.
    • C2: Propio del Extremo Oriente.
      • C-P39: Con 14 000 años, típico de los pueblos na-dené (América del Norte).
  • P: Originado en el sur de Asia y con unos 34 000 años de antigüedad.
Archivo:Cromosoma Y haplo Q
Distribución americana del sub-haplogrupos Q.
    • Q: Con la mayor diversidad en el sur de Asia.
      • Q1a1 (F1096): Extendido en el Cercano Oriente y en Extremo Oriente.
        • Q1a1a* (NWT01): Predominante en pueblos inuit y con 4000 a 7000 años.
      • Q1a2 (M346): Extendido en Eurasia, especialmente en Asia Central y Siberia.
        • Q1a2a1 (L54) En amerindios y en europeos.

* Q-L54*(xM3) Es un grupo o paragrupo que es el más frecuente entre los amerindios después de Q-M3. Se encontró en la cultura Clovis de hace 12 600 años. * Q1a2a1a1 (M3): Típico amerindio, con 13 000 años o tal vez 22 000. Fue encontrado en restos humanos de hace 10 300 años en Alaska. sublinajes, subhaplogrupos Q:

  • Q-M242 (34k años)
  • Q-F1096 (25k años)
  • Q-L275
  • Q-Z780 (18k años)
  • Q-M848 (dentro de Q-M3)
  • Q-L804 (4,4k años)
  • Q-F4674
  • R: 27 000 años.
      • R1b: Originado en el Cercano Oriente hace 18 500 años, típico de Occidente.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Genetic history of the Indigenous peoples of the Americas Facts for Kids

kids search engine
Historia genética de los indígenas de América para Niños. Enciclopedia Kiddle.