Hohokam para niños
Datos para niños Hohokam |
||
---|---|---|
Información histórica | ||
Periodo | siglo II-1450 | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Desierto de Sonora, Arizona, Sonora y Chihuahua | |
Información antropológica | ||
Idioma | Idioma pima ? | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() Localización de la cultura Hohokam.
|
||
Hohokam es el nombre que se le ha dado a una de las antiguas culturas arqueológicas de la región conocida como Oasisamérica. Esta palabra tiene algunas variaciones en su escritura, como hohoan o huhugam. El nombre "Hohokam" fue propuesto por Harold S. Gladwin y proviene del pápago, que significa "los que se fueron". Esta cultura se desarrolló en varios sitios arqueológicos ubicados en el valle bajo del río Gila y en otras partes del desierto de Sonora.
Contenido
¿Quiénes fueron los Hohokam y dónde vivieron?
La cultura Hohokam se desarrolló en las zonas bajas de los ríos Gila y Salado. Esta área incluye el sur del desierto de Sonora, en partes de Arizona (Estados Unidos), Sonora y Chihuahua (México). Mucho antes de que la cultura Hohokam se formara por completo, otro grupo ya usaba sistemas de riego en esta misma región, entre los siglos IX y V antes de Cristo.
Los Hohokam construyeron una gran red de canales para regar sus cultivos. Esto fue muy impresionante, ya que no tenían maquinaria ni animales para ayudarles. Gracias a estos canales, pudieron desarrollar una agricultura avanzada. Cultivaban algodón, maguey, maíz, frijoles y pitahayas. También recolectaban otras plantas del desierto y cazaban animales para complementar su alimentación. La agricultura con riego fue esencial en un lugar tan seco y les permitió realizar otras actividades, como la defensa de su territorio.
¿Cómo se relacionaban los Hohokam con otras culturas?
Los Hohokam comerciaban con pueblos de Mesoamérica. Exportaban turquesa, un mineral muy valorado por esas culturas. A cambio, se han encontrado objetos y costumbres mesoamericanas en los sitios Hohokam. Por ejemplo, practicaban el juego de pelota, construían plataformas escalonadas y usaban algunos diseños mesoamericanos en su cerámica.
Los asentamientos Hohokam eran como rancherías, ubicados cerca de sus tierras de cultivo. Estaban formados por varios edificios agrupados. Las casas se construían en pozos poco profundos y solían tener una sola habitación. El sitio arqueológico más famoso de esta cultura es Snaketown en Arizona.
¿Qué costumbres tenían los Hohokam?
Una de sus costumbres más importantes era la cremación de los muertos. Las cenizas se colocaban en tumbas o en vasijas de cerámica. Junto a los restos, dejaban ofrendas como joyas y piezas de alfarería. La cerámica Hohokam es especial por usar una arcilla fina de la región, mezclada con minerales. La decoración más común era de motivos rojos, hechos con óxido de hierro. Predominaban los diseños geométricos, aunque algunos representaban animales locales.
¿Cómo evolucionó la cultura Hohokam a lo largo del tiempo?
La evolución de la cultura Hohokam se divide en varios períodos. Esta secuencia se aplica principalmente a la zona central de los Hohokam, cerca de Phoenix (Arizona). Fuera de esta región, puede haber algunas diferencias debido al contacto con otros pueblos como los anasazi, mogollón y patayanos.
Período Pionero (siglos II-VIII d.C.)
Los primeros Hohokam eran agricultores de maíz y frijol a pequeña escala. Vivían cerca del río Gila, donde tenían acceso a agua para regar sus cultivos. Construían pozos de menos de tres metros de profundidad para obtener agua para sus casas. Sus viviendas eran semicirculares, hechas con ramas torcidas, cubiertas con trozos de madera, cañas y lodo.
La agricultura creció entre los siglos IV y VI. Los Hohokam empezaron a cultivar otras plantas, como algodón y frijol tépari, que probablemente conocieron por el comercio con Mesoamérica y la zona Mogollón. También comerciaban con los pueblos del golfo de California (patayanos). Para procesar sus alimentos, usaban metates y otras herramientas de piedra. En este período, la cerámica Hohokam era sencilla, sin adornos, y se usaba para guardar alimentos, cocinar y como urnas funerarias. También hacían objetos para rituales, como incensarios y figurillas con forma humana.
Período Colonial (siglos VIII-X)
En el Período Colonial, la sociedad Hohokam se expandió. Los asentamientos crecieron y se notaron señales de una organización social más compleja. Por ejemplo, construían casas más grandes y hacían ofrendas más elaboradas a sus divinidades. La influencia de Mesoamérica aumentó en este tiempo. En los pueblos más grandes, se construyeron las primeras canchas para el juego de pelota, un ritual traído de las culturas mesoamericanas. La cerámica Hohokam empezó a decorarse con pigmentos de hierro, creando el característico diseño rojo sobre un fondo claro.
Período Sedentario (siglos X-XII)
Durante el Período Sedentario, la población de los asentamientos Hohokam creció mucho. Esto llevó a cambios en su organización social y su cultura. Los canales de riego y otras construcciones tuvieron que ser ampliados, lo que requirió más trabajo para mantenerlos. La expansión del sistema de canales en el valle del Gila permitió cultivar más tierra. Las casas Hohokam, que antes eran de ramas y lodo, ahora se construían con adobe de caliche. Los pueblos crecieron alrededor de tierras de cultivo que eran propiedad de la comunidad, mostrando un aumento de las actividades económicas compartidas. Para cocinar, los Hohokam empezaron a usar hornos de tierra para hacer pan y carne.
La artesanía Hohokam se volvió más sofisticada en este período. Alrededor del siglo XI, descubrieron la técnica de aguafuerte. Los artesanos creaban joyas con conchas, piedras y hueso, y también hicieron las primeras tallas en piedra. Los textiles de algodón también tuvieron un gran desarrollo. Todo esto sugiere que la sociedad Hohokam se estaba volviendo más compleja, y los artesanos pudieron haber ganado un estatus social más alto.
En este período, se construyeron plataformas similares a las basamentos piramidales de Mesoamérica en algunas localidades Hohokam. Esto muestra que seguían teniendo contacto con los pueblos mesoamericanos. Estas plataformas Hohokam pudieron estar relacionadas con el desarrollo de líderes religiosos y probablemente tenían una función ritual. También se encontraron objetos de Mesoamérica en la zona Hohokam, como cascabeles de cobre, mosaicos, espejos de obsidiana y aves exóticas como la guacamaya.
Período Clásico (siglo XII-1400/1450)
Fase Soho (1150-1300)
La fase Soho se caracterizó por una pequeña disminución de la población en el valle del Gila. Algunos eventos externos pudieron llevar a que las comunidades Hohokam se organizaran de forma más centralizada. Los asentamientos medianos y grandes concentraron a más gente, y alrededor de algunos se construyeron muros de protección. Al mismo tiempo que la población disminuía, también hubo una ligera reducción en la actividad agrícola en los pueblos. El sistema de irrigación tuvo menos canales, pero los que estaban en uso eran más grandes que antes. Es probable que los Hohokam se hayan organizado en grupos regionales con autoridades que controlaban varios asentamientos. Edificios grandes como los de Casa Grande (Arizona) son típicos de los pueblos importantes de esta fase. Estas construcciones de piedra o adobe probablemente eran para los líderes políticos y religiosos. También es posible que estuvieran alineados con puntos importantes para la observación astronómica. El comercio con Mesoamérica disminuyó, mientras que el intercambio con los anasazi y los mogollones creció.
Fase Civano (1300-1400/1450)
Entre los años 1350 y 1450, la cultura Hohokam fue perdiendo su organización interna. Varios sitios fueron abandonados. Esto parece estar relacionado con la disminución de la producción agrícola, que ya no podía mantener a grandes poblaciones en el desierto de Sonora. La reducción de la agricultura se debió a la falta de agua para el riego, causada por un descenso prolongado en el caudal del río Gila. Para enfrentar esta situación, los Hohokam rediseñaron su red de canales para captar más agua. Esto requirió un mayor control político para organizar a los trabajadores. Cerca del año 1355, nuevas dificultades ambientales parecieron afectar la autoridad centralizada de la fase Civano.
Entre 1355 y 1450, los Hohokam abandonaron sus principales asentamientos y sistemas de riego. Algunos grupos se fueron al desierto, y otros buscaron refugio en otras zonas, como el área anasazi y la cuenca alta del Gila, donde fundaron pequeños pueblos agrícolas. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, estos pueblos estaban habitados por personas que hablaban pima, quienes son considerados descendientes de la cultura Hohokam.
Véase también
En inglés: Hohokam Facts for Kids