Tres Zapotes para niños
Datos para niños Tres Zapotes |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Tres Zapotes | |
Coordenadas | 18°28′00″N 95°26′00″O / 18.46666667, -95.43333333 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Tres Zapotes es un lugar muy importante en la historia antigua de Mesoamérica. Se encuentra en las tierras bajas del golfo de México, cerca del río Papaloapan, en el estado de Veracruz, México.
Este sitio fue clave durante el tiempo de la cultura olmeca, al mismo tiempo que otra ciudad importante llamada La Venta. Después de los olmecas, otras culturas como la cultura epiolmeca y la cultura del centro de Veracruz también vivieron allí. La cultura olmeca se desarrolló desde el año 2500 a.C. hasta el 400 a.C.
Contenido
¿Dónde se encuentra Tres Zapotes?
El sitio de Tres Zapotes está cerca del cerro de la Estrella. Se encuentra en una zona montañosa donde también hay otros sitios arqueológicos famosos como La Venta, San Lorenzo y Laguna de los Cerros. Todos estos lugares tienen un diseño y una forma de construcción parecidos.
Descubrimientos importantes en Tres Zapotes
En 1862, se encontró en Tres Zapotes la primera cabeza gigante de estilo olmeca. Hasta ahora, solo se han descubierto dos de estas cabezas aquí, conocidas como "monumento A" y "monumento Q". Son más pequeñas que las cabezas encontradas en San Lorenzo, midiendo menos de 1.5 metros de altura.
Los arqueólogos creen que, en tiempos más recientes de la cultura olmeca, el sitio tenía cuatro colinas hechas por el hombre, de unos 18 metros de alto. Tres de estas colinas rodeaban grandes plazas en un área de casi 2 kilómetros cuadrados. La cuarta colina estaba a 2 kilómetros al noroeste.
La mayoría de las esculturas de Tres Zapotes son de los últimos periodos olmecas. Las similitudes en el estilo de estas esculturas sugieren que había comunicación entre las diferentes comunidades olmecas. Por ejemplo, el monumento 2 de Izapa y la estela D de Tres Zapotes, aunque están a 500 kilómetros de distancia, tienen un estilo artístico similar. Ambas muestran escenas dentro de la boca de un jaguar. Esto hace pensar a los arqueólogos que estos grupos compartían una misma tradición lingüística olmeca y hablaban dialectos parecidos. También se cree que estas variantes del lenguaje pudieron haber influido en el desarrollo de la escritura maya.
La Estela C: Un calendario antiguo
En 1939, el arqueólogo Matthew Stirling encontró la mitad inferior de una pieza de piedra muy importante llamada Estela C en Tres Zapotes. Por un lado, esta estela tiene un dibujo de un ser con características de jaguar. Por el otro lado, tiene la fecha más antigua conocida hasta ese momento escrita con números mayas.
Esta fecha, 7.16.6.16.18, corresponde al 3 de septiembre del año 32 a.C. en nuestro calendario. Al principio, había dudas sobre el primer número, que faltaba, pero Stirling supuso que era un "7". Su suposición se confirmó en 1969 cuando se encontró la mitad superior de la estela.
Desde 1939, solo se ha descubierto una fecha más antigua, en la estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, que es del año 36 a.C. La parte de atrás de la Estela C también tiene grabados que se cree que son escritura epiolmeca, un tipo de escritura que se desarrolló después de la olmeca.
Museo de Tres Zapotes
El museo del sitio de Tres Zapotes se encuentra en la comunidad de Tres Zapotes, en Santiago Tuxtla, Veracruz. Fue abierto al público en 1974.
En el museo se pueden ver las grandes esculturas de la cultura olmeca que se han encontrado a lo largo de los años. Muchas de estas piezas fueron descubiertas en las expediciones dirigidas por Matthew Stirling a partir de 1936, quien se inspiró en los trabajos de José María Melgar y Serrano. Melgar había publicado un artículo en 1869 con dibujos que llamaron la atención de arqueólogos de todo el mundo.
El museo tiene una exposición permanente con objetos creados por la cultura olmeca, como cabezas gigantes, estelas y piezas de cerámica. En una remodelación que se hizo en 2007, se añadieron tumbas olmecas a la exhibición. La pieza más famosa del museo es la Estela C, porque se cree que la fecha grabada en ella podría ayudar a saber con más exactitud qué tan antigua es la cultura olmeca.
Otros investigadores también contribuyeron al conocimiento de Tres Zapotes. En 1889, George Frederick Kunz documentó una pieza conocida como el Hacha de Kunz, famosa por su forma que mezcla rasgos de jaguar y humanos. En 1906, Eduard Seler confirmó la existencia de una cabeza gigante, la misma que había reportado José Melgar. En 1932, Albert Weyerstall también registró esta cabeza. Todas estas investigaciones llevaron a las importantes excavaciones de Matthew Stirling, que terminaron en 1940.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tres Zapotes Facts for Kids