robot de la enciclopedia para niños

Cultura misisipiana para niños

Enciclopedia para niños

La cultura misisipiana fue una civilización antigua de Norteamérica que se desarrolló en el centro, este y sureste de lo que hoy son los Estados Unidos. Existió aproximadamente entre los años 800 y 1550 de nuestra era.

El estilo de vida misisipiano comenzó en el valle del río Misisipi, de donde toma su nombre. También las culturas del valle del río Ténesi empezaron a mostrar características similares en esa época. La mayoría de los sitios misisipianos son anteriores a 1539, cuando el explorador Hernando de Soto llegó a la zona. Se han encontrado pocos objetos de esta cultura que sean posteriores a esa fecha, lo que sugiere que la cultura había cambiado mucho o desaparecido antes de tener un contacto prolongado con los europeos.

La Cultura Misisipiana: Antiguos Constructores de Montículos

¿Qué es la Cultura Misisipiana?

La cultura misisipiana se caracterizó por un estilo de vida avanzado para su tiempo. Sus comunidades eran complejas y se dedicaban principalmente a la agricultura. El nombre "misisipiana" viene del río Misisipi, que fue una zona clave para su desarrollo.

Características de su Sociedad

Los misisipianos tenían rasgos culturales muy interesantes:

  • Construían grandes montículos de tierra. Estos montículos tenían forma de pirámide truncada (como una pirámide a la que le cortaron la punta). Eran cuadrados, rectangulares o a veces circulares. Encima de ellos construían casas, templos o lugares para enterrar a sus líderes.
  • Su alimentación se basaba en el maíz. La cultura misisipiana creció mucho gracias a que aprendieron a cultivar maíz de forma intensiva y en grandes cantidades.
  • Usaban conchas de ríos y del mar para hacer su cerámica.
  • Tenían extensas redes de comercio. Intercambiaban productos con pueblos que vivían desde las Montañas Rocosas en el oeste hasta los Grandes Lagos en el norte, y desde el golfo de México en el sur hasta el océano Atlántico en el este.
  • Desarrollaron sistemas de liderazgo complejos, con jefes que tenían mucho poder.
  • Había una clara organización en sus asentamientos. Un centro principal controlaba a comunidades más pequeñas, que a veces también tenían sus propios montículos.
  • Compartían un conjunto de creencias, símbolos y ceremonias conocido como el Complejo Ceremonial del Sudeste. Se han encontrado objetos relacionados con este complejo desde Wisconsin hasta la Costa del Golfo, y desde Florida hasta Arkansas y Oklahoma.

Tecnológicamente, los misisipianos no tenían un sistema de escritura. Tampoco construían con piedra ni trabajaban metales, aunque sí usaban materiales naturales como el cobre que encontraban en la tierra.

Ilustración de un entierro importante en el Túmulo 72 de Cahokia. Aquí se encontró a un líder conocido como el "Hombre Pájaro", rodeado de muchas cuentas de concha en forma de halcón y acompañado por los restos de otras personas.
Archivo:Bird Man Cahokia USA
El "Hombre Pájaro" hallado en el túmulo 72 de Cahokia. Este importante líder fue enterrado sobre un lecho de más de 20.000 cuentas de disco de concha marina.

La Historia de la Cultura Misisipiana

La historia de la cultura misisipiana se divide en varios periodos, que varían un poco según la región:

Periodo Misisipiano Temprano

Este periodo marca el inicio de la cultura misisipiana, coincidiendo con el final de la época anterior (el periodo silvícola, entre 500 y 1000 d.C.). En esta etapa, las comunidades se volvieron más complejas, se asentaron en un solo lugar y comenzaron a practicar la agricultura intensiva. En la mayoría de los sitios, este periodo se sitúa entre los años 1000 y 1200 d.C.

Un sacerdote misisipiano, con una maza ceremonial de pedernal.
Archivo:Spiro Wulfing and Etowah repousse plates HRoe 2012
Tres ejemplos de placas de cobre con figuras de aves, de la cultura misisipiana.
Archivo:Mississippian Underwater Panther ceramic
Cerámica de la Pantera Submarina, de la cultura misisipiana, hallada en Rose Mound, Arkansas.

Periodo Misisipiano Medio

Se considera el momento de mayor esplendor de la cultura misisipiana. Durante este tiempo, el gran centro ceremonial de Cahokia creció enormemente. El Complejo Ceremonial del Sudeste se extendió, y el arte y el simbolismo se desarrollaron mucho. Las características misisipianas se hicieron comunes en toda la región. Este periodo suele ir del 1200 al 1400 d.C.

Periodo Misisipiano Tardío

Este periodo va desde el 1400 d.C. hasta el primer contacto con los europeos. Se caracterizó por un aumento de los conflictos y cambios en la población. La gente de Cahokia se dispersó a principios de este periodo (1350-1400 d.C.), quizás emigrando a otros centros. Se construyeron más estructuras defensivas que antes, y a veces disminuyó la construcción de montículos. Aunque algunas zonas mantuvieron su cultura misisipiana hasta la llegada de los europeos, la mayoría de las áreas ya habían experimentado grandes cambios sociales hacia el año 1500. Estos cambios coincidieron con un cambio climático global llamado la Pequeña Edad de Hielo.

El Contacto con los Exploradores Europeos

Archivo:DeSoto Map HRoe 2008
Un mapa que muestra la ruta de Hernando de Soto a través del sureste.

Los historiadores han estudiado los relatos de la expedición de Hernando de Soto entre 1539 y 1543 para aprender sobre los misisipianos. De Soto visitó muchos pueblos y a veces se quedó un mes o más, lo que le permitió conocer detalles de su cultura. Algunos encuentros fueron violentos, mientras que otros fueron más pacíficos. En ocasiones, De Soto fue usado como aliado en conflictos entre los propios pueblos indígenas. Por ejemplo, negoció una tregua entre los Pacaha y los Casqui.

Los encuentros de De Soto resultaron en la pérdida de casi la mitad de sus tropas, y muchos indígenas también perdieron la vida. Las crónicas de De Soto son de los primeros escritos sobre los misisipianos y son una fuente muy valiosa de información sobre sus costumbres.

Después de la expedición de De Soto, los misisipianos continuaron su vida con poca influencia directa de los europeos. Sin embargo, las llegadas europeas cambiaron drásticamente las sociedades indígenas. Los nativos no tenían defensas contra nuevas enfermedades infecciosas que los europeos trajeron sin saberlo, como el sarampión y la viruela. Estas enfermedades causaron muchas muertes y afectaron el orden social de muchos grupos. Algunos grupos adoptaron los caballos europeos y se hicieron nómadas. Las estructuras de poder se debilitaron en muchos lugares.

En Joara, un gran asentamiento cerca de Morganton, Carolina del Norte, los misisipianos interactuaron con los colonizadores españoles de la expedición de Juan Pardo. Los españoles construyeron allí una base en 1567 llamada Fuerte San Juan de Xuala. Los soldados estuvieron en el fuerte unos 18 meses (1567-1568) antes de que los nativos los atacaran y destruyeran el fuerte. Solo un hombre de 120 sobrevivió. Se han encontrado objetos españoles del siglo XVI en el lugar, lo que marca la primera colonización europea en el interior de lo que hoy es Estados Unidos.

Cuando se empezaron a escribir más documentos, el modo de vida misisipiano ya había cambiado mucho. Algunos grupos, como los Cheroqui a finales del siglo XIX, mantuvieron viva la tradición oral sobre sus antepasados constructores de montículos. Otros grupos indígenas, que habían emigrado lejos y perdido a muchos de sus mayores por las enfermedades, ya no recordaban que sus ancestros habían construido los montículos que veían en el paisaje. Esto llevó a la idea equivocada de que los "constructores de montículos" eran un pueblo diferente a los indígenas, una idea que fue desmentida por Cyrus Thomas en 1894.

Centros Importantes de la Cultura Misisipiana

Archivo:Angel Mounds HRoe 2015 300px
Evocación artística de Angel Mounds.
Archivo:Cahokia Aerial HRoe 2015
Evocación artística de Cahokia.
Archivo:Kincaid Mounds 1300 CE HRoe 2017
Evocación artística de los Kincaid Mounds.

Aunque la cultura misisipiana sufrió grandes cambios antes de que los europeos documentaran su organización, los exploradores escribieron sobre varias de sus comunidades. Otras han sido descubiertas gracias a la arqueología:

  • Angel Mounds: Un centro importante en el sur de Indiana.
  • Cahokia: Cerca de East St. Louis, Illinois. Fue el centro más grande e influyente de la cultura misisipiana.
  • Emerald Mound: Un sitio arqueológico en Misisipi, el segundo movimiento de tierra precolombino más grande después de Monk’s Mound en Cahokia.
  • Etowah: Uno de los principales centros en Georgia.
  • Great Village of the Natchez: El pueblo principal de los Natchez, con tres montículos. Fue el único sitio con montículos usado y mantenido hasta tiempos históricos.
  • Kinkaid Mounds: Un centro misisipiano importante en el sur de Illinois.
  • Moundville: Considerado uno de los dos sitios más importantes de la cultura misisipiana, junto con Cahokia. Está cerca de Tuscaloosa, Alabama.
  • Ocmulgee: Originalmente un centro misisipiano, fue usado más tarde por los indígenas Creek.
  • The Parkin Site: Un sitio clave en Arkansas, que muchos arqueólogos creen que fue la provincia de Casqui visitada por Hernando de Soto en 1542.
  • Spiro Mounds: Uno de los centros arqueológicos mejor estudiados de la cultura misisipiana Caddoan, en el este de Oklahoma.

¿Quiénes son sus Descendientes?

Es casi seguro que la mayoría de las naciones indígenas americanas que viven hoy en la misma región histórica descienden del pueblo misisipiano. La mayoría de estos pueblos hablan lenguas de las familias muskogui y siux, aunque también caddo e iroquesas. Algunos de los pueblos históricos y modernos que se cree que descienden de la cultura misisipiana son los Alabama, Apalachee, Caddo, Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Creek, Guale, Hitchiti, Houma, Kansa, Missouri, Mobilian, Natchez, Nación Osage, Quapaw, Seminole, Tunica-Biloxi, Yamasee y Yuchi.

Galería de imágenes

kids search engine
Cultura misisipiana para Niños. Enciclopedia Kiddle.