robot de la enciclopedia para niños

Península del Labrador para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Península del Labrador
Labrador Peninsula - Péninsule du Labrador
Labrador-Peninsula.PNG
Mapa de Canadá destacando la península del Labrador
Ubicación
Continente América
Mar Golfo de San Lorenzo- mar de Labrador - estrecho de Hudson - bahía de Hudson
(Atlántico - Ártico)
Golfo Bahía de James, bahía de Ungava y estuario del San Lorenzo
Estrecho Estrecho de Belle Isle
País CanadáBandera de Canadá Canadá
División Bandera de Quebec Quebec
Bandera de Terranova y Labrador Terranova y Labrador
Coordenadas 55°N 69°O / 55, -69
Características
Tipo Península
Anchura 800 km (E-O, en el istmo)
Área 1.400.000 km²
Otros datos
población 150.000 hab. (2006)

La península del Labrador es una gran extensión de tierra en el noreste de Canadá. Se llama así en honor a João Fernandes Lavrador, un explorador portugués que la avistó en 1498. Esta península está rodeada por el océano Atlántico al este y la bahía de Hudson al oeste. Al norte, el estrecho de Hudson la separa de la Tierra de Baffin, y al suroeste se encuentra el golfo de San Lorenzo.

Desde el punto de vista geológico, la península del Labrador forma parte del Escudo Canadiense, una antigua y vasta región rocosa. Las montañas Torngat la atraviesan de norte a sur, siendo como su "columna vertebral". Sus costas son muy irregulares, con muchas bahías y fiordos. Estas formas se crearon por la acción de los glaciares durante las edades de hielo. Los glaciares también dejaron muchos lagos, como los Clearwater y Minto. El clima es muy frío, especialmente en el norte, y la corriente fría del Labrador en la costa este hace que el océano no suavice tanto las temperaturas.

Varios ríos importantes recorren esta península, como el Churchill, Eastmain, George, Koksoak y Leaf.

En la parte noroeste de la península del Labrador hay una subpenínsula más pequeña llamada península de Ungava. Esta está rodeada por el estrecho de Hudson y las bahías de Hudson y Ungava.

Administrativamente, la península se divide entre dos provincias de Canadá: Terranova y Labrador (la región del Labrador) y Quebec (las regiones de Saguenay-Lac-Saint-Jean, Côte-Nord y Nord-du-Québec).

Geografía de la Península del Labrador

Archivo:Nain Labrador 2008
Una ladera en Nain, costa este de la península en un día de otoño de septiembre de 2008

La península del Labrador está casi completamente rodeada de agua, excepto por el suroeste, donde se une al continente. La parte más al norte de la península es la Península de Ungava. El punto más septentrional de Ungava, el Cabo Wolstenholme, es también el punto más al norte de toda la península del Labrador y de la provincia de Quebec.

La península es una meseta con valles de ríos y varias cadenas montañosas. Las Montañas Torngat, en el norte, tienen el punto más alto de la península, el Monte Caubvick, que mide 1652 metros. Este es también el punto más alto del Canadá continental al este de Alberta. En estas montañas se encuentra el parque nacional de las Montañas Torngat, el único parque nacional de Canadá en la península del Labrador. Este parque está en Terranova y Labrador, mientras que el parque nacional de Kuururjuaq está en Quebec.

Ríos y Lagos de la Península

Como gran parte de la península está cubierta por el Escudo Canadiense, una zona rocosa que fue moldeada por los glaciares, tiene muchísimos lagos. Solo en la provincia de Quebec hay más de medio millón de lagos de diferentes tamaños. El cuerpo de agua más grande de la península del Labrador es el embalse de Smallwood, pero el lago natural más grande es el lago Mistassini.

Otros lagos importantes son el Embalse de Manicouagan, el Embalse de Caniapiscau, y los embalses La Grande 2 y La Grande 3. Muchos de los grandes lagos de agua dulce en la península son en realidad embalses, creados para generar energía hidroeléctrica. Además de los lagos, la península tiene muchos ríos. El más largo es el río La Grande, que mide 900 kilómetros y fluye hacia el oeste por casi la mitad de la península. Otros ríos importantes son el río Eastmain, el río Rupert y el río Churchill.

Historia de la Península del Labrador

Antes de la llegada de los europeos, la península estaba habitada por pueblos indígenas. Entre ellos estaban los Cree, especialmente la nación Innu en el sureste, que llamaban a su tierra Nitassinan, que significa "nuestra tierra". Otros pueblos eran los Cree del Este, los Naskapi (que llamaban a su territorio St'aschinuw, también "nuestra tierra") y los Inuit de Nunavik, Nunatsiavut y NunatuKavut. Los vikingos de Groenlandia llamaron a esta zona Markland.

Se cree que la península lleva el nombre del explorador portugués João Fernandes Lavrador. En 1499, el rey Manuel I de Portugal le dio permiso para explorar esa parte del océano Atlántico. Junto con Pêro de Barcelos, avistó Labrador en 1498. El nombre Terra do Lavrador (Tierra del Labrador) se usó inicialmente para Groenlandia, pero con el tiempo se aplicó a esta península.

Primeros Exploradores Europeos

Después de los pueblos indígenas, los primeros europeos en llegar a la costa de Labrador fueron los vikingos noruegos, liderados por Leif Eriksson, alrededor del año 1000 d.C.

Más tarde, en 1497 y 1498, el marinero veneciano Giovanni Caboto (al servicio de Inglaterra) realizó dos expediciones. Luego, en 1499, llegaron los portugueses João Fernandes (conocido como Lavrador) y João Gonsales. Ellos reclamaron la región para Portugal, aunque Portugal no siguió con esa reclamación. Después, Gaspar Corte Real hizo otros desembarcos portugueses en 1500 y 1501.

Archivo:1606 -26 Nova Blaeu mr
Mapa del mundo 1606–26 que muestra Terra de Labrador, Terra Corterealis y Terra Nova de Bacalaos de la costa noreste de América del Norte.

Existen algunas ideas y leyendas sobre descubrimientos anteriores a 1492, pero no hay pruebas definitivas. Por ejemplo, se habla de una expedición en 1473 que buscaba una conexión con Groenlandia. Sin embargo, la mayoría de los historiadores creen que las pruebas no son suficientes para confirmar que esa expedición llegó a Labrador.

Aunque la isla de Groenlandia era conocida en los países escandinavos, y existían leyendas sobre tierras más allá, los primeros desembarcos europeos claramente confirmados en Labrador y Terranova después de Leif Erikson son los de Caboto en 1497 y 1498, Fernandes Lavrador y Gonsales en 1499, y Gaspar Corte-Real en 1500 y 1501.

Naturaleza y Vida Silvestre

La flora y fauna de la península del Labrador están adaptadas a su clima frío, con veranos cortos e inviernos largos. La región tiene diferentes tipos de ambientes, desde bosques hasta la tundra ártica y aguas costeras, lo que permite que vivan muchas especies de animales y plantas.

Plantas de Labrador

En los bosques de la península, predominan los árboles de coníferas. La picea negra es muy común en el norte y en el interior, ya que soporta bien el frío y los suelos pobres. La picea blanca se encuentra en zonas un poco más cálidas y húmedas. El abeto balsámico crece a menudo junto a las piceas, especialmente en el sur.

También hay árboles de hoja caduca, como el álamo temblón y el abedul blanco, que se encuentran en valles de ríos y áreas más protegidas.

En las partes más al norte de Labrador, donde hace más frío, crece la vegetación de tundra. Aquí hay plantas pequeñas como el sauce ártico, el té de Labrador, el arándano negro y muchos líquenes y musgos.

En las praderas, se pueden ver flores silvestres como la hierba de San Juan con sus flores rosadas, la rosa silvestre que da alimento a los animales, y la amapola ártica, una planta resistente que florece en el corto verano.

Animales de Labrador

La península del Labrador es hogar de varios mamíferos grandes. El caribú es muy importante para el ecosistema boreal, con manadas que migran. El alce es común en los bosques, donde se alimenta de plantas en lagos y ríos. El oso negro se encuentra en toda la península, en zonas boscosas. El zorro ártico está adaptado al frío, con un pelaje blanco que le sirve de camuflaje en invierno. El lince canadiense prefiere los bosques densos y caza liebres.

Durante el verano, muchas aves migratorias llegan a Labrador, como patos, gansos, aves playeras y aves canoras. También hay aves de presa como el águila calva y varios tipos de halcones que anidan en los bosques y acantilados.

En las costas y aguas cercanas a Labrador, se pueden ver focas comunes, focas grises y, a veces, focas de Groenlandia. Las ballenas beluga también visitan las aguas del norte. En los ríos y lagos de la península viven peces como el salmón del Atlántico, el salmón de lago (ouananiche), la trucha y el char ártico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Labrador Peninsula Facts for Kids

kids search engine
Península del Labrador para Niños. Enciclopedia Kiddle.