robot de la enciclopedia para niños

Mapa para niños

Enciclopedia para niños

Un mapa es como un dibujo especial que nos muestra una parte de la Tierra o del espacio. Es una representación simplificada de un lugar, pero con medidas exactas. Esto significa que podemos usar un mapa para saber distancias, ángulos o el tamaño de áreas, ¡casi como si estuviéramos allí!

Los mapas nos ayudan a entender el mundo. Desde hace mucho tiempo, las personas han querido conocer y dibujar los lugares donde viven y los que exploran. Hoy en día, los mapas son una fuente muy importante de información y se usan en muchísimas actividades.

La creación de mapas, llamada Cartografía, sigue siendo una tarea importante. No solo mapeamos la Tierra, sino que también exploramos el universo y el sistema solar para crear nuevos mapas.

Gracias a las nuevas tecnologías, como las fotos aéreas, podemos conocer no solo la forma exacta de un país o un continente, sino también detalles sobre su historia, su geografía, sus ríos, montañas y hasta su economía. Todo esto nos ayuda a entender mejor el planeta en el que vivimos.

La historia de los mapas es muy larga, desde los primeros dibujos en la arena hasta el uso de satélites y computadoras. Los mapas modernos son muy precisos, con errores tan pequeños que el ojo humano casi no los puede ver.

Lo más importante al hacer un mapa es que sea claro y fácil de entender, pero sin perder su exactitud. Un mapa debe servir para el propósito para el que fue creado. Los detalles más importantes deben destacarse sobre los menos importantes.

Para lograr esto, los creadores de mapas usan colores y símbolos. También simplifican la información para que sea fácil de leer, pero siempre guardando los detalles para quienes quieran investigar más a fondo. La cantidad de información en un mapa depende de su escala: cuanto más grande sea la zona que muestra, más detalles puede tener.

En resumen, un buen mapa debe dar una idea general del lugar y, al mismo tiempo, permitir ver detalles si se mira con atención.

Historia de la cartografía

Parece que todas las culturas antiguas tuvieron alguna forma de hacer mapas, aunque fueran dibujos sencillos y temporales en la arena o en la tierra. Quizás solo eran flechas para indicar una dirección, pero ya eran un inicio de la cartografía.

Por ejemplo, los indígenas de las Islas Marshall hacían mapas prehistóricos con conchas y palmas para mostrar las rutas marítimas y las olas. Los esquimales también dibujaban mapas de los ríos y lagos de sus tierras.

Babilonia y Grecia

Archivo:Anaximander world map-es
Posible aspecto del primer mapa del Mundo, creado por Anaximandro (610 a 546 a. C.).

Los mapas más antiguos que conocemos son unas tablillas de arcilla de Babilonia de hace unos 5000 años. Sin embargo, los primeros mapas con bases científicas vienen de Grecia. Estos mapas intentaban combinar la información de diferentes viajeros. Se dice que Tales de Mileto hizo el primer mapamundi donde la Tierra era un disco que flotaba en el agua.

Aristóteles fue el primero en medir la inclinación de la Tierra, lo que ayudó a entender que la Tierra es redonda y que tiene zonas tropicales y polares. Hiparco (siglo II a. C.) creó las primeras reglas matemáticas para dibujar la superficie redonda de la Tierra en un plano, lo que se conoce como proyección cartográfica.

Eratóstenes (284 a. C.-192 a. C.) hizo las primeras mediciones del tamaño de la Tierra. Calculó su radio y su circunferencia, ¡y sus resultados fueron muy cercanos a la realidad! Gracias a él, Ptolomeo y otros, los griegos cambiaron su idea de una Tierra plana a una Tierra curva.

Ptolomeo (siglo II d. C.) reunió todo el conocimiento de sus predecesores y creó el primer gran trabajo de cartografía de su tiempo. Publicó un método para encontrar la ubicación de lugares usando meridianos y paralelos. Con el trabajo de Ptolomeo, la gente pudo empezar a conocer el mundo de una nueva manera: a través de los mapas.

Archivo:Maggiolo - Portolankarte - 1541
Portulano (1541).

Después de Ptolomeo, la creación de mapas no avanzó mucho por muchos siglos. Los marinos usaban mapas sencillos hasta que el descubrimiento de la brújula permitió crear los primeros portulanos. Estos eran mapas detallados de las costas. Las escuelas de cartografía de Italia, Cataluña, Portugal, Venecia, Francia y especialmente Mallorca hicieron mapas muy importantes. Los viajes de los venecianos y genoveses al interior de África, y los grandes viajes de portugueses y españoles por las costas de África y luego de América, dieron un gran impulso a la cartografía.

En América

En México, los líderes indígenas, según Hernán Cortés, tenían mapas hechos en papel de maguey y pieles, o en telas de algodón, henequén y palma. Dibujaban con colores naturales y a veces les daban un acabado brillante. Estos mapas mostraban rutas y zonas específicas. Se cree que los españoles añadieron notas en español a estos mapas, cambiando los dibujos de huellas de pies por herraduras para indicar caminos transitables a caballo. También añadieron símbolos de templos católicos y dibujos que representaban fuentes, canales y acueductos.

Durante la época del descubrimiento de América, hubo grandes cartógrafos como Juan de la Cosa y Gerardus Mercator. Mercator, en 1569, usó por primera vez un sistema de proyección que lleva su nombre. Se dice que Américo Vespucio, quien dio nombre al Nuevo Mundo, fue un cartógrafo importante, aunque no el más excepcional. El nombre "América" se popularizó porque un editor de los primeros mapas de las nuevas tierras las llamó "tierras de Américo". El sistema de proyección de Mercator es uno de los logros más importantes en la historia de la cartografía, antes de que en el siglo XX se usaran las nuevas técnicas de fotografía aérea y, más tarde, los mapas hechos desde satélites.

Américo Vespucio

Américo Vespucio (1454-1512) fue un navegante que trabajó para Portugal y la Corona de Castilla. Se le considera el primer europeo en darse cuenta de que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón eran un nuevo continente. Por eso, el cartógrafo Martin Waldseemüller usó el nombre de América en su mapa de 1507 para referirse al Nuevo Mundo. Vespucio empezó a dibujar mapas de sus viajes por América cuando se instaló en Sevilla (1508), al servicio del rey Fernando. Otros exploradores como Solís, Pinzón y Juan de la Cosa también contribuyeron con sus expediciones a los primeros mapas del continente americano. Mapas como los de Salviatti y Castiglione, de alrededor de 1525, son documentos importantes de la cartografía de esa época. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas, fue uno de los primeros en separar claramente Norteamérica y Sudamérica de Asia.

Abraham Ortelius

En el siglo XVI, muchos cartógrafos crearon mapas que incluían la nueva información que traían los navegantes y exploradores. Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco nacido en 1527, se hizo famoso como matemático antes de dedicarse a la geografía y la cartografía. En 1570, publicó su Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas moderno. Fue un gran éxito comercial y su estructura se sigue usando hoy. La primera versión tenía 70 mapas (56 de Europa, 10 de Asia y África, y uno de cada continente). Ortelius seleccionó los mejores mapas disponibles, los redibujó con un formato uniforme y los organizó lógicamente: mapamundi, Europa, Asia, África y el Nuevo Mundo. También incluyó una lista de los autores de los mapas. Este atlas fue muy popular, se publicó en varios idiomas y se actualizó hasta 1612. En 1575, Ortelius fue nombrado geógrafo del rey Felipe II, lo que le dio acceso a la información de los exploradores portugueses y españoles.

Gerhardus Mercator

Archivo:Loxodrome
Las loxodromias, líneas que cortan todos los meridianos según un ángulo constante.

El geógrafo y cartógrafo Gerhard Kremer, conocido como Gerhardus Mercator (1512-1594), nació en los Países Bajos. Estudió filosofía y matemáticas, y pronto se convirtió en un cartógrafo destacado, trabajando incluso para el emperador Carlos V. En 1540, fue acusado de herejía y estuvo en prisión. Después se mudó a Duisburgo, donde muchos protestantes holandeses buscaban refugio.

En 1554, se hizo famoso internacionalmente por un gran mapa de Europa. En un mapamundi de 1569, usó el sistema de proyección de mapas que más tarde llevaría su nombre. Esta proyección es cilíndrica, con meridianos y paralelos rectos y equidistantes. Su ventaja es que las líneas que unen dos puntos mantienen un rumbo constante, lo que facilitaba la navegación con brújula. En el mapa de Mercator, los paralelos son líneas paralelas al eje horizontal y los meridianos son líneas paralelas al eje vertical. Los polos no se pueden representar en este mapa. La proyección de Mercator es muy útil para la navegación marítima porque permite encontrar el ángulo de la ruta fácilmente. Sin embargo, la escala de este mapa cambia mucho, especialmente en las latitudes altas (cerca de los polos).

Archivo:America noviter delineata
Mapa de América del cartógrafo Jodocus Hondius (circa 1640).

El año después de la muerte de Mercator, se publicó su gran libro de mapas del mundo. Él lo llamó Atlas, en honor al gigante de la mitología griega que sostenía el cielo. Desde entonces, así se llaman las grandes colecciones de mapas. Más tarde, el famoso cartógrafo Jodocus Hondius mejoró y volvió a publicar el Atlas de Mercator. Mercator es considerado uno de los cartógrafos más importantes de la época de los descubrimientos. Su proyección para el mapa del mundo fue muy valiosa para todos los navegantes. La precisión de los mapas mejoró mucho gracias a mediciones más exactas de latitud y longitud, y a cálculos sobre el tamaño y la forma de la Tierra.

Declinación magnética y corrientes

Los primeros mapas que mostraban los ángulos de la declinación magnética (la diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético) se hicieron en la primera mitad del siglo XVII. Las primeras cartas que mostraban las corrientes oceánicas se hicieron alrededor de 1665. En el siglo XVII, se establecieron los principios científicos de la cartografía, y los errores más grandes en los mapas se limitaron a las partes del mundo que aún no se habían explorado.

Aportación francesa (siglo XVIII)

Archivo:Delisle Mappe-Monde 1700 UTA
Mapamundo de Delisle (1700).

A finales del siglo XVII, las observaciones astronómicas en diferentes partes del mundo, especialmente en Asia Oriental, eran suficientes para corregir muchos errores en los mapas. Los datos falsos y verdaderos, mezclados por siglos, necesitaban una revisión completa. El geógrafo francés Guillermo Delisle (1675-1726) publicó en 1700 un mapamundi que ubicaba correctamente las regiones orientales del continente. Jean Baptiste Bourguignon d'Anville tenía 29 años cuando Delisle murió en 1726. D'Anville tenía una pasión natural por la geografía desde niño. Dedicó su vida a estudiarla y a crear mapas con un estilo artístico único. A los 22 años, se hizo conocido por una serie de mapas de Francia.

Archivo:Anville - Troisieme partie de la carte d'Asie
Mapa de la tercera parte de Asia (Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, París, 1753).

La Academia de las Ciencias de Francia trabajó para mejorar la geografía astronómica y matemática. Enviaron viajeros y comisiones a diferentes partes del mundo. Algunos, como Ridrer en 1672, fueron a la isla de Cayena para resolver problemas de física terrestre. Otros, como M. De Chazelles en 1694, determinaron la latitud y longitud de lugares importantes en el Mediterráneo para corregir errores en los mapas de Ptolomeo. Otros fueron a Laponia y Perú para medir arcos de meridiano, uno cerca del Círculo Polar y otro cerca del ecuador. Así se confirmó la teoría de Newton sobre el achatamiento de la Tierra.

Archivo:Planisphæri cœleste
Planisferio celeste del siglo XVII.

Las mediciones en Laponia (1735-1737) y en el ecuador (1735-1739) confirmaron las teorías y mostraron que los grados terrestres aumentan a medida que uno se aleja del ecuador. Colbert pidió a la Academia de las Ciencias una descripción geométrica de Francia. Cassini de Thury, director del Observatorio, ideó una proyección cartográfica que lleva su nombre. En 1744, comenzó los trabajos con la ayuda de su hijo, astrónomos y topógrafos. Este trabajo se terminó en 1773 y sirvió de modelo para proyectos similares en otros países.

Hacia finales del siglo XVIII, con el desarrollo del nacionalismo, muchos países europeos comenzaron a hacer estudios topográficos detallados de sus territorios. El primer mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793. Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En Estados Unidos, se creó el Geological Survey en 1879 para hacer mapas topográficos de gran escala de todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso mapear el mundo entero a una escala de 1:1.000.000, una tarea que aún no ha terminado.

Archivo:Alpes
Mapa topográfico de los Alpes de 1907.

La cartografía en el siglo XX

En el siglo XX, la cartografía tuvo muchas innovaciones técnicas importantes. La fotografía área se desarrolló durante la Primera Guerra Mundial y se usó más ampliamente para hacer mapas con ortofotografías durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos lanzó el satélite PAGEOS en 1966 y continuó en la década de 1970 con los tres satélites Landsat. Estos satélites, con cámaras de alta resolución, hicieron estudios completos de la superficie terrestre. A pesar de los grandes avances, todavía quedan grandes áreas de la Tierra por estudiar en detalle.

Archivo:Lorraine geologic map
Mapa geológico de Lorena (Francia).

A principios del siglo XX, alrededor del 5% de la superficie terrestre aún no había sido explorada. Fue hasta la segunda mitad de este siglo que, con la ayuda de los satélites artificiales, se logró explorar casi toda la Tierra.

Archivo:SriLanka-SRTM30a
Mapa topográfico de Sri Lanka.

Para la fotogrametría moderna se usan instrumentos muy precisos que relacionan las fotos aéreas y de satélite con las medidas reales del terreno. Esto nos da información gráfica que permite conocer distancias y desniveles de una región. La fotointerpretación, usando la visión estereoscópica de la fotogrametría, ofrece un alto nivel de detalle, lo que permite entender las condiciones de los suelos y sus usos.

Además, la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los años 70 y su popularidad en los 90 cambiaron la forma de crear y usar mapas. Estas herramientas informáticas combinan elementos espaciales con bases de datos. Los SIG permiten analizar y gestionar el territorio con mapas digitales de forma rápida y eficiente.

Hoy en día, hacer mapas es una tarea compleja en la que participan muchos expertos de diferentes áreas: fotógrafos, mecánicos, químicos, geodestas, matemáticos, topógrafos, geólogos, biólogos, geógrafos, físicos, agrónomos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre otros.

Algunos pensaron que la cartografía se detendría una vez que se mapeara toda la superficie de la Tierra. Sin embargo, hay planes serios para hacer mapas de los planetas vecinos del sistema solar. Así, los mapas, que nos ayudaron a conocer la Tierra, pronto nos llevarán a explorar más allá de nuestro planeta.

Tipos de mapa

Archivo:Map world climate zones (simplified to 10)-blank
Climas del Mundo.
Archivo:Sea surface temperature 2001
Temperatura media anual de la superficie oceánica.
Archivo:Cotidal-lines-tide-height
Nivel del mar.
Archivo:Pacific elevation
Mapa batimétrico del océano Pacífico.
Archivo:Bolivia division
División política de Bolivia en departamentos y municipios.
Archivo:Oceania ISO 3166-1
Mapa de Oceanía.
Archivo:Courbe niveau
Curvas de nivel.
Archivo:World Time Zones Map
Mapa de zonas horarias.
Archivo:Moon landing map
Mapa indicando los sitios de alunizaje.
Archivo:Isodemographische Karte Weltbevoelkerung
Mapa dasimétrico mostrando densidad de población.
Archivo:Quechua (grupos)
Mapa lingüístico del quechua.
Archivo:Ciconia nigra Eurasian Migration
Mapa fenológico mostrando la migración de la cigüeña negra.
Archivo:PreColumbian American cultures
Mapa de las culturas precolombinas.     Ártico     Noroeste     Aridoamérica     Mesoamérica     Área intermedia     Caribe     Área amazónica     Área andina
Archivo:Paris 1st map
Mapa turístico de París generado para una guía impresa de viajes de Wikitravel a partir de datos del proyecto OpenStreetMap.

Existen muchos tipos de mapas, cada uno diseñado para mostrar información específica:

  • Mapa a margen perdido: Un mapa que ocupa toda la hoja, sin bordes.
  • Mapa actual: Muestra la información más reciente de un lugar.
  • Mapa administrativo: Representa las divisiones de un territorio, como fronteras y capitales.
  • Mapa analítico: Un mapa temático que muestra los elementos de un fenómeno.
  • Mapa anamórfico: Un mapa donde los territorios se deforman para que su tamaño sea proporcional a la cantidad de un fenómeno que se quiere mostrar.
  • Mapa auxiliar: Un mapa pequeño que complementa a otro más grande, a menudo en la misma hoja.
    • Mapa auxiliar adyacente: Un mapa auxiliar que muestra una zona cercana al mapa principal, generalmente a la misma escala.
  • Mapa batimétrico: Muestra el relieve de las zonas bajo el agua.
  • Mapa de base: Un mapa que sirve de fondo para añadirle información temática. También puede ser el mapa original de un levantamiento topográfico.
  • Mapa catastral: Muestra los límites de las propiedades de la tierra.
  • Mapa continental: Muestra un continente entero, a una escala pequeña (por ejemplo, entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000).
  • Mapa corocromático: Usa tramas o colores para marcar áreas con características diferentes.
  • Mapa corográfico: Un mapa topográfico a pequeña escala que muestra grandes regiones o continentes.
  • Mapa de coropletas: Muestra la distribución de un fenómeno usando diferentes tonos de color o gris en áreas territoriales, donde la intensidad del color indica la cantidad del fenómeno.
  • Mapa de corrientes: Muestra la velocidad y dirección de las corrientes marinas.
  • Mapa de cuadrícula: Tiene una cuadrícula dibujada o indicada en su marco.
  • Mapa de curvas batimétricas: Muestra el relieve submarino usando líneas que unen puntos de igual profundidad (isóbatas).
  • Mapa de curvas de nivel: Muestra el relieve de la tierra usando líneas que unen puntos de igual altura.
  • Mapa cualitativo: Muestra la distribución de fenómenos según su tipo o concepto.
  • Mapa cuantitativo: Muestra la distribución de fenómenos con datos numéricos, ya sean absolutos o relativos. Suelen tener una leyenda.
  • Mapa dasimétrico: Un mapa de coropletas donde las áreas se dividen en zonas más pequeñas y homogéneas, usado principalmente para mostrar la densidad de población.
  • Mapa de carreteras: Muestra principalmente las carreteras, clasificadas por su importancia.
  • Mapa de estrella: Un mapa que representa la superficie de un globo con forma de estrella, usando diferentes proyecciones matemáticas.
  • Mapa de ferrocarriles: Muestra la red de trenes, estaciones y otras infraestructuras ferroviarias.
  • Mapa de flujos: Muestra direcciones de movimiento (como el tráfico o migraciones) con líneas de ancho variable, proporcionales a su importancia. Es un mapa complejo que muestra relaciones entre lugares.
  • Mapa de franjas: Un mapa temático donde la superficie de cada unidad territorial se divide en franjas paralelas, cuyo tamaño es proporcional a los valores de un fenómeno.
  • Mapa de frecuencias: Muestra cuántas veces un hecho o fenómeno ocurre en una zona.
  • Mapa de husos: Muestra su campo usando husos que se unen en el ecuador o en los polos.
  • Mapa de husos horarios: Un mapamundi que muestra las zonas horarias.
  • Mapa de intensidades: Muestra fenómenos según su grado de fuerza o actividad.
  • Mapa de isopletas: Muestra las variaciones de un fenómeno usando líneas que unen puntos de igual valor (isopletas).
  • Mapa de la Luna: Muestra la superficie de la Luna.
  • Mapa de líneas: Un mapa cuya representación gráfica se basa en líneas.
  • Mapa de líneas aéreas: Muestra las rutas de las aerolíneas regulares.
  • Mapa de líneas de navegación marítima: Muestra las rutas marítimas y a menudo fluviales.
  • Mapa de Mercator: Un mapa hecho con la proyección de Mercator.
  • Mapa de normales: Muestra un relieve usando líneas normales.
  • Mapa de orientación: Muestra elementos topográficos seleccionados para ayudar a la gente a ubicarse y seguir una ruta.
  • Mapa de pendientes: Muestra los diferentes grados de inclinación de un terreno.
  • Mapa de previsión: Muestra la situación o evolución probable de fenómenos para el futuro (por ejemplo, el tiempo).
  • Mapa de puntos: Un mapa temático cuantitativo donde la distribución de un objeto o fenómeno se representa con puntos.
  • Mapa de situación: Un mapa, generalmente a pequeña escala, que indica la ubicación de una zona o de una hoja cartográfica dentro de un territorio más grande.
  • Mapa de tintas batimétricas: Muestra las zonas sumergidas usando diferentes tonos de color.
  • Mapa de tintas hipsométricas: Muestra la altura de un terreno usando diferentes tonos de color.
  • Mapa del cielo: Ver: Planisferio celeste.
  • Mapa del mundo: Un mapa que muestra toda o gran parte de la superficie terrestre.
  • Mapa del relieve: Un mapa orográfico que muestra el relieve con efectos que dan sensación de volumen.
  • Mapa del tiempo: Muestra valores de elementos meteorológicos como la presión, fenómenos atmosféricos y frentes en un momento dado.
    • Mapa del tiempo de altitud: Muestra alturas donde hay una presión determinada y temperaturas a esas alturas.
    • Mapa del tiempo de superficie: Muestra las presiones en la superficie, reducidas al nivel del mar, con líneas de igual presión (isobaras) y símbolos de frentes.
  • Mapa densimétrico: Un mapa temático que muestra la distribución de un hecho o fenómeno con datos cuantitativos por unidad de superficie.
  • Mapa derivado: Un mapa que se obtiene a partir de otro mapa principal, con o sin reducción de escala.
  • Mapa diagramático: Ver: cartodiagrama.
    • Mapa diagramático de barras: Muestra un hecho o fenómeno con barras cuya altura es proporcional al valor representado.
    • Mapa diagramático de cuadrados: Muestra la superficie de cada unidad territorial dividida en cuadrados de diferentes tramas o colores, donde el número de cuadrados es proporcional a los valores de los fenómenos.
  • Mapa didáctico: Un mapa hecho para enseñar.
  • Mapa dinámico: Un mapa que cambia o se mueve, como una animación.
  • Mapa en blanco y negro: Un mapa impreso en negro o tonos de gris sobre un fondo blanco.
  • Mapa en el texto: Un mapa impreso dentro del cuerpo de un texto, artículo o libro.
  • Mapa en gris: Un mapa impreso en gris suave, usado como fondo o para trabajar.
  • Mapa en perspectiva: Un mapa que usa la perspectiva para representar un territorio.
  • Mapa en relieve: Un mapa topográfico hecho en tres dimensiones.
  • Mapa escolar: Un mapa didáctico diseñado para usar en escuelas.
  • Mapa esquemático: Un mapa con una representación cartográfica muy simplificada.
  • Mapa estadístico: Un mapa temático que muestra datos estadísticos, normalmente por unidades territoriales.
  • Mapa exagerado: Un mapa que representa ciertos fenómenos de forma que parecen más importantes de lo que son en realidad.
  • Mapa facsímil: Una reproducción fiel de un mapa antiguo.
  • Mapa fantástico: Un mapa que representa objetos o fenómenos que no existen o no se encuentran en la realidad.
  • Mapa fenológico: Un mapa temático que muestra las manifestaciones estacionales o periódicas de los seres vivos (por ejemplo, la migración de animales).
  • Mapa físico: Un mapa, generalmente a pequeña escala, que muestra las características físicas principales de un territorio, como montañas, ríos y lagos.
  • Mapa fisiográfico: Un mapa que muestra las características del relieve de forma figurativa y simplificada, usando una perspectiva oblicua.
  • Mapa fuera de texto: Un mapa suelto que acompaña un texto, libro o artículo.
  • Mapa general: Un mapa que muestra un conjunto de fenómenos geográficos básicos y diversos, como costas, ríos, relieve, poblaciones, carreteras, límites administrativos, nombres de lugares, etc. Los mapas generales de gran escala de áreas terrestres se suelen llamar mapas topográficos.
  • Mapa geológico: Un mapa temático que muestra las rocas y estructuras geológicas en la superficie terrestre. Usa colores y tramas para indicar el tipo y edad de las rocas, y símbolos para la inclinación de las capas, pliegues, fallas, etc.
  • Mapa geomorfológico: Un mapa temático que muestra las formas del relieve según su origen, tamaño y relación con la estructura y dinámica del terreno.
  • Mapa geopolítico: Un mapa que representa teorías y hechos de la geopolítica usando símbolos adecuados.
  • Mapa hidrográfico: Un mapa que muestra principalmente los cursos de los ríos y las superficies de agua.
  • Mapa hipsométrico: Un mapa que muestra principalmente la altitud de un territorio.
  • Mapa histórico: Un mapa temático que muestra eventos y fenómenos históricos.
  • Mapa ilustrado: Un mapa que usa dibujos o fotografías en lugar de símbolos cartográficos.
  • Mapa incunable: Un mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la imprenta.
  • Mapa independiente: Un mapa que es una unidad bibliográfica con un solo tema o título.
  • Mapa índice: Un mapa general que muestra esquemáticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o atlas, indicando la página o referencia de localización.
  • Mapa interactivo: Una representación cartográfica en computadoras que permite interactuar con el mapa.
  • Mapa inventario: Un mapa que muestra de forma completa la distribución geográfica de un fenómeno.
  • Mapa itinerario: Un mapa que muestra la red de vías de comunicación y, a menudo, las distancias entre puntos clave.
  • Mapa jeroglífico: Un mapa hecho de forma que sea enigmático y difícil de descifrar.
  • Mapa mental: La imagen de un territorio, más o menos distorsionada, que una persona tiene en su mente.
  • Mapa minero: Un mapa a gran escala que muestra la ubicación y extensión de una zona de explotación minera, incluyendo sus formas externas y estructuras subterráneas.
  • Mapa monocromo: Un mapa impreso en un solo color.
  • Mapa municipal: El mapa de una región geográfica donde un alcalde o edil ejerce sus funciones de gobierno, que depende de un estado y este a su vez de un país.
  • Mapa morfográfico: Un mapa temático que muestra las formas de un terreno según su aspecto.
  • Mapa morfométrico: Un mapa temático que muestra las formas de un relieve de forma cuantitativa, con valores absolutos o relativos. Muchos mapas de pendientes son morfométricos.
  • Mapa mural: Un mapa grande con información generalizada que se puede leer desde lejos.
  • Mapa mudo: Un mapa que no tiene nombres de lugares ni rótulos.
  • Mapa nacional: Un mapa que muestra el territorio de una nación o estado, normalmente a una escala entre 1:5.000.000 y 1:20.000.000.
  • Mapa numérico: Una imagen digital de un fenómeno o accidente geográfico guardada en archivos para su uso en computadora.
  • Mapa oficial: Un mapa hecho por un organismo oficial.
  • Mapa original: Un mapa a partir del cual se obtienen otros mapas.
  • Mapa orográfico: Un mapa que muestra la forma física de un relieve usando colores, sombreados u otras técnicas.
  • Mapa pictórico: Un mapa que representa accidentes topográficos, objetos o fenómenos usando dibujos o fotografías en lugar de símbolos convencionales.
    • Mapa pictórico del relieve: Un mapa que muestra el relieve y otros accidentes topográficos con dibujos que dan una sensación de perspectiva.
  • Mapa planimétrico: Un mapa topográfico que no muestra el relieve.
  • Mapa plegable: Un mapa que se puede doblar para guardarlo y consultarlo fácilmente.
  • Mapa pluviométrico: Un mapa temático que muestra la cantidad y distribución de las lluvias en un territorio y periodo.
  • Mapa polícromo: Un mapa impreso en varios colores.
  • Mapa político: Un mapa, generalmente a pequeña escala, que muestra las divisiones políticas y administrativas de un territorio, usando diferentes colores para diferenciarlas.
  • Mapa primitivo: Un mapa hecho antes de los primeros levantamientos topográficos sistemáticos y precisos.
  • Mapa principal: El mapa más importante de una hoja cartográfica, que suele complementarse con mapas auxiliares.
  • Mapa regional: Un mapa que muestra una región o parte de un territorio a una escala normalmente entre 1:1.000.000 y 1:5.000.000.
  • Mapa sinóptico: Un mapa temático que muestra dos o más tipos de fenómenos para expresar sus relaciones, como un mapa del tiempo.
  • Mapa sintético: Un mapa temático que, a partir de un objetivo, representa un fenómeno en su conjunto a través de sus relaciones internas.
  • Mapa temático: Un mapa que, sobre una base topográfica sencilla, resalta, usando diferentes técnicas cartográficas, la distribución de un tema específico.
  • Mapa topográfico: Un mapa que muestra la ubicación y altura de elementos concretos, fijos y duraderos de una zona de la superficie terrestre.
  • Mapa topográfico nacional: Un mapa topográfico, generalmente a escala 1:50000 o 1:25000, que sirve como mapa base del territorio de una nación o estado.
  • Mapa transparente: Un mapa impreso en material transparente o translúcido que se superpone a otros mapas con el mismo campo y escala para complementar la información.
  • Mapa turístico: Un mapa que incluye información útil para el turismo, como la ubicación urbana, vías de comunicación y puntos de interés histórico o paisajístico.
  • Mapa urbano: Un mapa de una ciudad.
  • Mapa rural: Un mapa que representa una zona rural con poca influencia de la tecnología.
  • Mapa esquematizado: Un mapa donde la información se presenta de forma simplificada, por ejemplo, usando diferentes tamaños de cuadros o rectángulos según los datos.

Mapas que marcaron la historia

A lo largo de la historia, han surgido muchas formas de mostrar la ubicación de fenómenos geográficos. Antes, los mapas impresos servían a todo tipo de personas. Hoy en día, la tecnología digital ha cambiado cómo los mapas llegan a la gente. Los mapas son cada vez más interactivos y se pueden ver en Internet o en dispositivos móviles. Esto ha hecho que los mapas y los datos geoespaciales lleguen a más personas en todo el mundo, adaptándose a los intereses y necesidades de diferentes usuarios.

A continuación, algunos mapas que fueron muy importantes y reflejaron su época y civilización:

Mapas que marcaron la historia
Título Autor Datación Relevancia Imagen
Mapa de Çatal Höyük Desconocido circa 8600 a. C. Esta pintura mural en Çatalhöyük, Turquía, se creía que era la piel de un leopardo. En 2014, se reinterpretó como la erupción del volcán Hasan Dagi, ya que las fechas coinciden. Muestra un asentamiento del Neolítico y podría ser el mapa más antiguo conocido. Catalhüyük, freskórészlet.jpg
Mapa de Bedolina Desconocido Edad del Hierro Este petroglifo en Val Camonica (Italia) muestra posibles campos de cultivo, cabañas y caminos. Se considera uno de los mapas más antiguos de un lugar habitado, hecho por grupos humanos. Composizione geometrica chiamata mappa di Bedolina - Bedolina R 1 - Capo di Ponte (Foto Luca Giarelli).jpg
Carta de palos Cultura polinesia Utilizadas desde época inmemorial hasta mediados del siglo XX Estos sencillos "mapas" de madera, que muestran las direcciones de los vientos, las olas y las islas, ayudaron a los polinesios de las islas Marshall a colonizar las islas del Pacífico. Son una contribución importante a la historia de la cartografía, mostrando sistemas de mapeo diferentes a los que conocemos. Micronesian navigational chart.jpg
Papiro de las minas Escriba Amennjat circa 1150 a. C. Este papiro contiene un plano muy importante con indicaciones topográficas, de altura, geológicas y de nombres de lugares. Se considera uno de los primeros mapas topográficos y el mapa geológico más antiguo del mundo. Turin Papyrus map part.jpg
Mapa babilónico del mundo Desconocido siglo VI a. C. Es una tablilla de arcilla babilónica escrita en acadio que muestra la representación más antigua del mundo conocido. Refleja cómo los babilonios creían que se había originado y organizado el Universo. Baylonianmaps.JPG
Mapamundi de Ptolomeo Claudio Ptolomeo siglo II d. C. Basado en la Geographia, es el primer mapa conocido que permite ubicar lugares con exactitud usando longitud y latitud. Aunque muchas ubicaciones eran estimaciones, el mapa de Ptolomeo fue el mejor por catorce siglos. PtolemyWorldMap.jpg
Mapas T-O Diferentes autores Edad Media Estos mapas no buscaban ser precisos, sino herramientas para la enseñanza religiosa. El más detallado es el de la catedral de Hereford en Inglaterra (circa 1300). Representaban el mundo conocido como un círculo con una T dentro, donde el tronco era el mar Mediterráneo y los brazos el Mar Negro, el río Don y el río Nilo. Jerusalén se ubicaba en el centro. Hereford Mappa Mundi 1300.jpg
Mapamundi de Beato de Liébana Beato de Liébana 776 Incluido en los Comentario al Apocalipsis, es una de las obras cartográficas más importantes de la Alta Edad Media. Este mapa de T en O muestra la influencia religiosa en la cartografía cristiana medieval. Se basaba en una Tierra plana con Jerusalén en el centro, y su propósito no era ser exacto, sino ilustrar la dispersión de los apóstoles. ApocalypseStSeverFolios45v46rWorldMap.jpg
Mapa de los caminos de Yu el Grande Desconocido 1136 Este mapa, tallado en piedra, se basa en el conocimiento del astrónomo chino Zhang Heng, quien usó por primera vez una cuadrícula rectangular para dibujar. Los ríos y costas se muestran con gran precisión. Yu-ji-tu-map.jpg
Tabula Peutingeriana Desconocido Finales del siglo XII, principios del siglo XIII. Considerado el primer mapa de carreteras conocido, muestra "itinerarios" o listas de destinos a lo largo de las calzadas romanas. Tabula Peutingeriana detail of Aequum Tuticum.jpg
Atlas Catalán Cresques Abraham circa 1375 El mapamundi de los Cresques, el mejor trabajo de la escuela cartográfica mallorquina del siglo XIV, es considerado el mapa más importante de la Edad Media. Incluye lugares mencionados por Marco Polo y es el primer mapa conocido que incorpora una rosa de los vientos. Europe Mediterranean Catalan Atlas.jpeg
Mapamundi de Henricus Martellus Henricus Martellus Germanus circa 1490 Con una clara influencia de Ptolomeo, es muy probable que Colón usara este mapa o uno similar para convencer a los Reyes Católicos de que podía llegar a las Indias. Refleja las últimas teorías sobre la forma del mundo, siendo el primero en mostrar el cabo de Buena Esperanza y demostrando que no había una conexión terrestre por el sur con Asia. Martellus world map.jpg
Carta de Juan de la Cosa Juan de la Cosa 1500 Este mapa es la representación más antigua que se conserva del continente americano. Cambió la imagen del mundo conocido hasta entonces. 1500 map by Juan de la Cosa-North up.jpg
Universalis Cosmographia Martin Waldseemüller 1507 Es el primer mapa donde se llama "América" al conjunto de las nuevas tierras descubiertas después de los viajes de Colón. Waldseemüller, influenciado por los escritos de Américo Vespucio, sugirió que América no era parte de Asia, sino un continente nuevo. Waldseemuller map.jpg
Padrón Real Diego Ribero (con copias mejoradas posteriores) 1527
1529
El Padrón General de Diego Ribero, un mapa oficial y secreto usado en todos los barcos españoles de la época, es considerado el primer mapa científico del mundo. Se basó en observaciones de latitud y longitud, y en la información de la expedición de Magallanes-Elcano. En una época de descubrimientos, este mapa es un ejemplo de cómo los países guardaban los mapas como secretos de estado. Weimar 1527.png
Propaganda Map.jpg
Teatro del Orbe de la Tierra Abraham Ortelius 1570 Publicado durante la "Edad de los Atlas", es considerado el primer atlas moderno. Esta colección de mapas fue la más importante y exitosa de su tipo a finales del siglo XVI y principios del XVII, con más de 40 ediciones y traducida a seis idiomas. OrteliusWorldMap1570.jpg
Atlas de Mercator Gerhard Kremer 1578 Fue un hito importante en la cartografía porque encontró soluciones para dibujar la superficie esférica de la Tierra en un plano. Antes era difícil medir distancias con exactitud en los mapas, lo cual era un problema para la navegación. Los sistemas de proyección actuales en los mapas son herederos de las innovaciones que Mercator desarrolló desde 1569. 1595 Europa Mercator.jpg
Mapa de Cassini Giovanni Domenico Cassini 1683-1745 Fue el primer mapa general del reino de Francia. Se construyó con principios muy precisos y fue una innovación al usar la técnica de Gemma Frisius de triangulación geodésica para determinar con exactitud la posición de lugares lejanos. Su elaboración duró cincuenta años, y la familia Cassini dedicó tres generaciones a completarlo. Athis-MonsCassini.jpg
Mapa Geológico de Inglaterra y Gales William Smith 1815 Incluido en el libro Delineación de los estratos de Inglaterra, Gales y parte de Escocia, es considerado el primer mapa geológico preciso del mundo. Clasificó y ordenó las rocas sedimentarias, relacionando estratos con fósiles. Su mapa inspiró a otras naciones a mapear la geología de sus países. Geological map Britain William Smith 1815.jpg
Mapa del cólera John Snow 1854 Uno de los primeros ejemplos de cartografía temática, fue un precedente para el desarrollo de la epidemiología actual y un ejemplo del uso del método geográfico, anticipando técnicas de los modernos Sistemas de Información Geográfica. Snow-cholera-map-1.jpg
Octopus Map Frederick Rose 1877 Durante la época victoriana era común publicar mapas políticos satíricos. El Octopus Map, que sigue el estilo de Joseph Goggin, es uno de los mapas de parodias más conocidos. Representa los eventos políticos de 1877 en Europa, mostrando la preocupación británica por la expansión del Imperio ruso. Satirical map of Europe, 1877.jpg
Mapa Internacional del Mundo (MIM) Entidades nacionales y la ONU 1891-1987 Este mapa, a escala 1:1.000.000, se inició como una actividad científica para fomentar la cooperación entre países en cartografía. Sin embargo, se convirtió en un medio para que los estados mostraran sus intereses internacionales y sus objetivos. El MIM es un claro ejemplo de cómo los estados han usado la cartografía para sus propios fines. North-East part of Caspian Sea (IMW NL39).jpg
Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO) Organización Hidrográfica Internacional y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental Renovado periódicamente desde 1903 Este mapa del fondo marino ha sido clave para el desarrollo de teorías como la de la deriva continental de Alfred Wegener. Con los años, se ha convertido en un mapa de referencia de la batimetría de los océanos para científicos y el público en general. Gebco atlantic.jpg
Mapa del Metro de Londres Harry Beck 1933 Considerado uno de los mejores diseños de mapa funcional, fue el primer mapa de transporte en usar un diagrama esquemático para representar las líneas, priorizando la comprensión sobre la realidad geográfica. Se hizo muy popular por su sencillez y su estilo ha sido adoptado en muchos países para mapas de redes de transporte. Beckmap1.jpg
Proyección de Peters Arno Peters, aunque James Gall ya había creado uno muy similar. 1976 Creado para señalar las implicaciones de la proyección de Mercator, donde los países desarrollados parecen más grandes que los de otras regiones, este mapa fue adoptado por grupos con intereses sociales. A Peters se le ha criticado por intentar resolver un problema complejo con su mapa, ya que su proyección no es más "verdadera" que la que quería reemplazar. Gall–Peters projection SW.jpg
Misión topográfica Radar Shuttle (SRTM) NGA y NASA 2000 Hecho con interferometría radar, es el Modelo Digital del Terreno (MDT) más preciso para toda la Tierra, siendo la mejor información topográfica para muchos lugares. Al ser gratuito y disponible, este MDT se ha usado mucho en investigación e industria. Maps-for-free Sierra Nevada.png
OpenStreetMap (OSM) >45.000 contribuidores activos por mes Actualizaciones constantes desde 2004 Es uno de los mejores ejemplos de la Información Geográfica Voluntaria. La tecnología de geolocalización más barata y las herramientas fáciles de usar en la Web 2.0 impulsaron la creación de mapas por usuarios y aficionados. El proyecto ha crecido mucho y, en muchos casos, es una fuente de mapas de primera calidad, compitiendo con productos comerciales. Location map United Kingdom London & Westminster1.png
Google Maps Google Inc., a partir de diversas fuentes cartográficas comerciales y gratuitas. Actualizado periódicamente desde 2005 Aunque ya existían servicios de mapas en línea, eran lentos y difíciles de usar. Su lanzamiento fue un punto de inflexión, permitiendo acceder a mapas detallados de forma gratuita, algo que antes solo tenían los expertos. Desde entonces, la gente puede ver en el centro del mapa lo que realmente le interesa, cambiando la forma de ver el mundo. Google Maps Logo 2020.svg

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Map Facts for Kids

kids search engine
Mapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.