Estrato para niños
En geología, un estrato es cada una de las capas en las que se dividen los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas formadas por ceniza volcánica y las rocas metamórficas. Estas capas se forman gracias a los procesos de sedimentación. La parte de la geología que estudia los estratos se llama estratigrafía.
Es importante saber que no todas las capas de roca son estratos. Por ejemplo, algunas capas se forman por la presión en las rocas durante el metamorfismo, y otras son rocas volcánicas que se metieron entre las capas existentes.
Contenido
Estratos: Las Capas de la Tierra
¿Qué son los Estratos?
Un estrato es una de varias capas paralelas que se encuentran una sobre otra. Juntas, forman grandes grosores de roca. Las superficies que separan los estratos se llaman "planos de estratificación". Estas superficies muestran que hubo pausas en la formación de las capas, ya sea por erosión o porque dejó de depositarse material.
Los estratos individuales pueden cubrir áreas muy grandes, de cientos de miles de kilómetros cuadrados. Podemos ver los estratos como bandas de diferentes colores o texturas en acantilados, cortes de carreteras, canteras y orillas de ríos. Cada banda puede tener un grosor desde unos pocos milímetros hasta varios metros o más. Cada banda representa cómo se depositó el material: por ejemplo, limo de río, arena de playa o lava volcánica.
Terminología de los Estratos
- Una capa o estrato geológico es un grupo de material similar entre dos superficies paralelas.
- Cuando la roca es más dura, a veces se le llama banco (por ejemplo, un banco de caliza).
- Una cama es una capa delgada. También se usan los términos nivel u horizonte.
- La potencia de un estrato es su grosor. Si la capa es horizontal, es su altura.
- La parte de arriba de un estrato se llama techo y la parte de abajo se llama pared o base.
- El espacio o límite entre dos estratos se llama interestrato.
¿Cómo se Forman los Estratos?
Los estratos se forman como capas de grosor bastante uniforme, separadas por las "superficies de estratificación". Estas superficies son los límites entre una capa más nueva (la de arriba) y una más antigua (la de abajo). Para describir los estratos, usamos "base" o "muro" para la parte más antigua (la de abajo) y "techo" para la más reciente (la de arriba). Los estratos son la base del estudio de la estratigrafía.
Los estratos que al principio eran horizontales y uniformes pueden moverse y deformarse por las fuerzas de la Tierra. Pueden cambiar de posición (inclinarse o incluso invertirse) y de forma (doblarse en pliegues). Además, algunos estratos pueden formarse ya inclinados y con grosor desigual, como en la estratificación cruzada.
La estratificación cruzada se forma cuando los sedimentos arrastrados por los ríos se depositan en abanicos o terrazas. Estos sedimentos se acomodan por la gravedad. Si el río cambia su curso, los nuevos sedimentos se depositan con una inclinación y grosor diferentes. Con el tiempo, estas arenas o arcillas pueden convertirse en rocas sedimentarias, como la arenisca que se ve en la imagen del Cañón del Antílope.
En resumen, las "superficies de estratificación" muestran cambios repentinos en el tipo de sedimento o interrupciones en el proceso de depósito.
Fracturas en los Estratos: Diaclasas y Fallas
Los estratos pueden ser más o menos flexibles o rígidos. Esto afecta su resistencia a la deformación. Cuando son muy rígidos (como la arenisca o la caliza), los movimientos internos de la litosfera pueden romperlos. Así se forman las diaclasas, que son fracturas perpendiculares a la superficie de los estratos. También se forman las fallas, que son fracturas más grandes donde hay un desplazamiento notable (vertical u horizontal) de los estratos a lo largo de una línea.
Las diaclasas también pueden aparecer en rocas volcánicas o metamórficas, como las columnas de basalto o la cuarcita.
Fósiles en los Estratos
Como los estratos están hechos de rocas sedimentarias, a menudo contienen fósiles. Los fósiles son restos de animales y plantas antiguos que nos ayudan a saber la edad aproximada de los estratos. Esto se hace con los "fósiles índice", que son fósiles de seres vivos que solo existieron durante un período geológico específico. Si encontramos uno de estos fósiles en un estrato, podemos saber que ese estrato se formó en la época en que ese animal o planta vivió.
La datación de rocas usando fósiles es una aplicación muy importante de la estratigrafía. Por ejemplo, en la Formación Roraima en Venezuela, que tiene estratos de arenisca, no hay fósiles. Esto nos dice que son rocas muy antiguas, de más de 1500 millones de años, ¡mucho antes de que aparecieran los primeros seres vivos complejos! En estos casos, se usan otros métodos para saber la edad de las rocas.
Véase también
En inglés: Stratum Facts for Kids
- Estratificación cruzada
- Estratificación graduada
- Lecho (geología)
- Principio de la superposición de estratos
- Laminación (geología)
- Unidad estratigráfica
- Horizonte arqueológico
- Geología histórica
- Escala temporal geológica