robot de la enciclopedia para niños

Epidemiología para niños

Enciclopedia para niños

La epidemiología es una ciencia muy importante en el campo de la salud pública. Se encarga de estudiar cómo se distribuyen las enfermedades, con qué frecuencia aparecen, qué tan grandes son y qué factores las causan en grupos específicos de personas. Un experto en esta área se llama epidemiólogo.

¿Qué estudia la epidemiología?

La epidemiología, que podríamos llamar "epidemiología humana", es clave para la salud pública y la medicina preventiva. Combina conocimientos de ciencias biológicas y sociales para entender la salud y controlar las enfermedades en grupos de personas.

También existe la epidemiología veterinaria, que estudia las enfermedades en animales. Incluso se puede hablar de epidemiología para plantas y otros seres vivos, lo que se relaciona con la ecología.

Patrones de las enfermedades

En epidemiología, se estudian las enfermedades que aparecen en una población. Para ello, se observan tres aspectos principales:

  • Tiempo: Cuánto tarda en aparecer una enfermedad, en qué épocas del año es más común o cuándo es más frecuente.
  • Lugar: Dónde se han presentado los casos, como una ciudad, un país o un tipo de zona específica.
  • Persona: Quiénes son más propensos a enfermarse, por ejemplo, niños, personas mayores o ciertos grupos.

Origen de la epidemiología

La epidemiología nació estudiando las epidemias de enfermedades infecciosas. Por eso lleva ese nombre. Sin embargo, a partir del siglo XX, los estudios epidemiológicos también comenzaron a investigar enfermedades que no son infecciosas. Para analizar bien la información, los epidemiólogos suelen trabajar con otros profesionales, como expertos en demografía (estudio de las poblaciones) y estadística (análisis de datos).

¿Cómo funciona la epidemiología?

Para que un germen cause una enfermedad, debe crecer y multiplicarse dentro de un ser vivo, al que llamamos "huésped". Los epidemiólogos investigan cómo se desarrollan estos gérmenes.

Gérmenes y sus huéspedes

A veces, un germen no puede vivir fuera de su huésped. Si el huésped muere, el germen también muere. Además, los gérmenes que matan a su huésped antes de poder pasar a otro, desaparecen. Por eso, la mayoría de los gérmenes que dependen de un huésped se adaptan para vivir en equilibrio con él.

Un germen bien adaptado vive en armonía con su huésped, tomando lo que necesita sin causarle mucho daño. Estos gérmenes pueden provocar infecciones crónicas, que duran mucho tiempo. Cuando hay equilibrio, tanto el huésped como el germen sobreviven. Sin embargo, el huésped puede enfermar si sus defensas están bajas, por ejemplo, por una mala alimentación o la edad.

Nuevos gérmenes

En ocasiones, aparecen gérmenes nuevos para los que el huésped, o incluso toda una especie, no tiene defensas. Estos gérmenes nuevos suelen causar infecciones agudas, que aparecen de forma rápida y con síntomas muy claros. En estos casos, los gérmenes pueden influir en la evolución del huésped, y el huésped, al desarrollar defensas, también puede influir en la evolución de los gérmenes. Si un germen no necesita un huésped para sobrevivir, a menudo puede causar una enfermedad aguda muy grave.

¿Cuáles son los objetivos de la epidemiología?

La epidemiología es una parte esencial de la salud pública y ayuda a:

  • Identificar los problemas de salud más importantes en una comunidad.
  • Describir cómo se desarrolla una enfermedad desde el principio hasta el final.
  • Descubrir qué factores aumentan el riesgo de enfermar (su causa).
  • Predecir cómo evolucionará una enfermedad en el futuro.
  • Saber si una enfermedad o problema de salud se puede prevenir o controlar.
  • Decidir cuál es la mejor forma de intervenir (prevenir o controlar).
  • Comprobar si las estrategias de intervención funcionan.
  • Medir cuánto beneficio se logra al aplicar estas estrategias en la población.
  • Evaluar los programas de salud.
  • La medicina actual, especialmente la que se basa en estudios científicos, usa mucho los métodos de la epidemiología.

Vocabulario clave en epidemiología

Hay términos específicos que los epidemiólogos usan:

  • Una epidemia ocurre cuando una enfermedad aparece en un número inusualmente alto de personas al mismo tiempo en una población.
  • Una pandemia es una epidemia que se extiende por muchas regiones o por todo el mundo.
  • Una enfermedad endémica es la que está siempre presente en una población, aunque su número de casos sea bajo.
  • La incidencia de una enfermedad es el número de casos nuevos que aparecen en una población durante un tiempo determinado.
  • La prevalencia es el número total de casos (nuevos y ya existentes) de una enfermedad en una población durante un tiempo específico.
  • Un brote de una enfermedad ocurre cuando se observa un aumento de casos, generalmente en poco tiempo y en un área donde antes solo había casos ocasionales.

Mortalidad y morbilidad: ¿cuál es la diferencia?

Mortalidad

La mortalidad se refiere al número de muertes en una población. A principios del siglo XX, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de muerte en muchos países. Hoy en día, en esos mismos países, las enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como las del corazón o el cáncer, son mucho más comunes y causan más muertes. Sin embargo, esta situación podría cambiar si los servicios de salud pública se vieran muy afectados. En países en desarrollo, las enfermedades infecciosas siguen siendo la causa principal de mortalidad.

Morbilidad

La morbilidad se refiere al número de enfermedades en una población, incluyendo tanto las que causan la muerte como las que no. Las estadísticas de morbilidad describen la salud de una población con más detalle que las de mortalidad, porque muchas enfermedades no son mortales.

Etapas de una enfermedad

Una enfermedad infecciosa aguda suele pasar por varias etapas:

  • Infección: El microorganismo entra, se establece y crece en el huésped.
  • Período de incubación: Es el tiempo entre la infección y la aparición de los primeros síntomas.
  • Período agudo: La enfermedad está en su punto más alto, con síntomas claros como fiebre y escalofríos.
  • Período de declive: Los síntomas empiezan a disminuir, la fiebre baja y la persona se siente mejor.
  • Período de convalecencia: El enfermo recupera sus fuerzas y vuelve a la normalidad.

¿Cómo investigan los epidemiólogos?

La epidemiología usa el método científico para obtener conocimientos a través de estudios epidemiológicos. Cuando hay un problema de salud, se plantea una idea (una hipótesis) y se busca cómo comprobarla.

Se realiza un proyecto de investigación donde se recogen datos y se analizan con estadística. Esto permite entender la relación entre diferentes factores y las enfermedades. Los resultados de estas investigaciones ayudan a dar consejos de salud pública y a generar nuevas ideas para seguir investigando.

¿Qué causa las enfermedades?

El "triángulo epidemiológico" de las enfermedades está formado por el medio ambiente, los agentes (como los gérmenes) y el huésped (la persona o animal). Si algo cambia en cualquiera de estos tres, el equilibrio se altera y la frecuencia de la enfermedad puede aumentar o disminuir. Por eso, se les llama factores que causan o determinan la enfermedad.

Pioneros de la epidemiología

Girolamo Fracastoro (1487-1573) fue uno de los primeros en hablar sobre el contagio y las enfermedades transmisibles en sus libros publicados en 1546.

John Graunt (1620-1674) es considerado un precursor de la epidemiología y la demografía por su libro de 1662 sobre las muertes en Londres.

Sin embargo, a John Snow (1813-1858) se le considera el padre de la epidemiología moderna. Él propuso que el cólera se transmitía por el agua y lo demostró con un mapa de Londres en 1854. Marcó en el mapa las casas de las personas que habían muerto por cólera. Descubrió que todas las muertes estaban en una zona donde el agua potable venía de una parte muy contaminada del Támesis. Cuando se cambió la fuente de agua a una zona menos contaminada, la epidemia de cólera disminuyó.

Archivo:Snow-cholera-map
Mapa original del Dr. John Snow. Los puntos muestran los casos de muerte por cólera durante la epidemia ocurrida en Londres en 1854. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos.

Un avance importante en el siglo XX fue la demostración, en 1956, de que fumar (tabaquismo) causa cáncer de pulmón.

¿Qué es la transición epidemiológica?

La transición epidemiológica es un cambio a largo plazo en cómo y con qué frecuencia aparecen las enfermedades y las muertes en una población. Esto suele ir de la mano con la transición demográfica (cambios en la población).

Tiene cuatro puntos clave:

  • Las enfermedades contagiosas se vuelven menos comunes y aumentan las enfermedades no contagiosas.
  • Las enfermedades y muertes afectan más a las personas mayores que a los jóvenes.
  • La atención se centra más en las enfermedades y sus consecuencias (como la discapacidad) que solo en las muertes.
  • Aparece la polarización epidemiológica: hay diferencias en las enfermedades y muertes entre distintas zonas de un país o barrios de una ciudad.

Tipos de epidemiología

  • Epidemiología descriptiva: Describe cómo se distribuyen las enfermedades en el tiempo, el lugar y las personas. Mide la frecuencia de las enfermedades y luego propone ideas (hipótesis) sobre sus causas.
  • Epidemiología analítica: Busca, mediante la observación o experimentos, si hay una relación de causa y efecto entre lo que las personas están expuestas y las enfermedades que presentan. Usa medidas como los factores de riesgo.
    • Riesgo absoluto: Es la probabilidad de tener una enfermedad.
    • Riesgo relativo: Compara dos riesgos absolutos para ver si uno es más alto o más bajo que el otro.
    • Riesgo atribuible: En una población expuesta a un factor de riesgo, es la diferencia en la aparición de la enfermedad entre los expuestos y los no expuestos a ese factor.
  • Epidemiología experimental: Realiza estudios controlados, a menudo con animales de laboratorio o con grupos de personas, para sacar conclusiones más complejas que no se pueden obtener solo observando.
  • Ecoepidemiología: Usa herramientas de la ecología para estudiar cómo interactúan los factores ambientales con las personas y las poblaciones en su entorno, y cómo esto puede influir en el desarrollo de enfermedades.

Véase también

  • Epidemiología clínica
  • Estudios longitudinales
  • Estudios transversales
  • Etapas de la enfermedad
  • Curva epidemiológica
  • Historia natural de la enfermedad
  • John Graunt
  • Política sanitaria
  • Resultado sanitario
  • Modelaje matemático de epidemias
  • Xavier Castellsagué
kids search engine
Epidemiología para Niños. Enciclopedia Kiddle.