Çatalhöyük para niños
Datos para niños Çatalhöyük |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Çatalhöyük.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 37°40′03″N 32°49′42″E / 37.6675, 32.828333333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1405 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2012 (XXXVI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Çatalhöyük es un lugar muy antiguo en Turquía, que fue un gran asentamiento durante el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y el Calcolítico (la Edad del Cobre). Es uno de los pueblos más grandes y mejor conservados de esa época en el Oriente Próximo. Algunos historiadores lo consideran la primera ciudad del mundo.
Este lugar se encuentra en el sur de la península de Anatolia, en una llanura llamada Konya. Está cerca de la ciudad actual de Konya y a unos 140 km de un volcán llamado Hasan Dağ.
Hace mucho tiempo, un río pasaba entre los dos montículos que forman Çatalhöyük. El suelo de arcilla era bueno para la agricultura temprana. El montículo del este llegó a medir unos 20 metros de altura. Los asentamientos prehistóricos fueron abandonados antes de la Edad del Bronce. Las partes más antiguas de Çatalhöyük datan de hace unos 9.500 años (mediados del VIII milenio a. C.), y las más recientes de hace unos 7.700 años (5700 a. C.).
Alrededor del año 5700 a. C., un gran incendio interrumpió la vida en Çatalhöyük. El fuego coció el adobe de las casas, lo que permitió que algunas paredes de hasta tres metros de altura se mantuvieran en pie. La mayor parte del asentamiento fue destruida o abandonada.
En 2012, la UNESCO reconoció Çatalhöyük como Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un lugar muy importante para toda la humanidad.
Contenido
Descubrimiento de Çatalhöyük
Çatalhöyük fue descubierto en 1959. Sin embargo, no se hizo famoso hasta que el arqueólogo James Mellaart realizó excavaciones entre 1961 y 1965. Sus hallazgos mostraron que esta parte de Anatolia fue un centro de cultura avanzada durante el Neolítico. Mellaart tuvo que dejar Turquía por problemas relacionados con la publicación de dibujos de objetos antiguos que luego desaparecieron.
Después de esto, el lugar no fue investigado de nuevo hasta 1993. En ese año, Ian Hodder, de la Universidad de Cambridge, comenzó nuevas excavaciones. Su trabajo es uno de los proyectos arqueológicos más grandes y busca entender no solo los objetos, sino también el significado de las pinturas y símbolos que se encuentran.
¿Cómo era el asentamiento?
Algunos expertos creen que todas las construcciones en Çatalhöyük eran casas. Otros piensan que las habitaciones más grandes y con más pinturas eran lugares especiales para rituales. Sin embargo, el propósito exacto de estas habitaciones decoradas no está del todo claro.
Se calcula que la población del montículo este pudo haber sido de más de 10.000 personas en su momento de mayor esplendor. Un promedio de entre 5.000 y 8.000 habitantes es una estimación más común.
Las casas de Çatalhöyük
La gente vivía en casas rectangulares hechas de adobe (ladrillos de barro secados al sol). Estas casas estaban pegadas unas a otras, como un panal de abejas, sin calles entre ellas. Para entrar a las casas, la gente usaba los techos, que servían como caminos. Usaban escaleras, tanto dentro como fuera, para moverse entre los diferentes niveles.
Los muros también eran de adobe, y los techos se hacían con vigas de madera y barro prensado sobre esteras de plantas. Las aberturas en los techos eran la única forma de ventilación, dejando entrar aire fresco y permitiendo que saliera el humo de las cocinas y los hogares.
Como las casas estaban unidas, formaban una especie de muralla defensiva hacia el exterior, sin aberturas. Esto protegía a los habitantes de posibles ataques, ya que no se han encontrado señales de batallas en el lugar.
El interior de las viviendas
Los interiores de las casas estaban cubiertos con un yeso muy liso y no tenían esquinas rectas. Generalmente, tenían una habitación principal de unos 20-25 metros cuadrados y algunas habitaciones más pequeñas. La sala principal tenía bancos y plataformas para sentarse y dormir, un hogar elevado y un horno para hacer pan. Las habitaciones auxiliares se usaban como almacenes y se accedía a ellas por aberturas bajas desde la sala principal.
Las habitaciones se mantenían muy limpias. Los arqueólogos han encontrado muy poca basura dentro de las casas. Sin embargo, fuera de las ruinas, hay montones de desechos con restos de comida y ceniza. Es posible que, cuando hacía buen tiempo, muchas actividades diarias se hicieran en las terrazas de los techos, que podrían haber sido como plazas abiertas. Con el tiempo, se construyeron grandes hornos comunitarios en estas terrazas.
A lo largo de los siglos, las casas se reconstruyeron varias veces sobre los escombros de las anteriores, lo que hizo que la colina creciera. Se han descubierto hasta 18 capas de asentamientos.
Cultura y rituales antiguos
Los habitantes de Çatalhöyük enterraban a sus muertos dentro del pueblo. Se han encontrado restos humanos en agujeros debajo de los suelos de las habitaciones, especialmente bajo los hogares y las camas. Los cuerpos se doblaban y a menudo se colocaban en cestas o se envolvían en esteras rojas.
En algunos casos, los huesos desarticulados sugieren que los cuerpos pudieron haber sido expuestos al aire libre antes de ser enterrados. A veces, las tumbas eran abiertas y las cabezas de los individuos se separaban del esqueleto. Estas calaveras podrían haber sido usadas en rituales, ya que algunas se encontraron en otras partes de la comunidad. Varias calaveras fueron cubiertas con yeso y pintadas con ocre para recrear la cara humana.
Se han encontrado restos de hasta cuarenta edificios que parecen haber sido usados como lugares de entierro y santuarios. En las paredes de estos santuarios se encontraron frescos que mostraban escenas de caza, bailes, representaciones de toros salvajes y ciervos, así como buitres sobre figuras sin cabeza.
Un fresco del nivel VII parece mostrar el pueblo con los dos picos del volcán Hasan Daği al fondo. A menudo se le llama el "mapa más antiguo del mundo" y la primera pintura de un paisaje, del año 6600 a. C. Sin embargo, algunos arqueólogos no están seguros de esta interpretación y sugieren que podría ser un diseño decorativo.
En los muros de estos "santuarios" también se encontraron figuras en relieve de mujeres (algunas dando a luz y otras que parecen representar una "Diosa" importante), cabezas de animales como leopardos, cabras, osos y, especialmente, cráneos de toros con cuernos reales. También se encontraron muchas figurillas de mujeres hechas de arcilla o piedra en todo el asentamiento.
Aunque no se han encontrado templos claros, las tumbas, murales y figurillas sugieren que la gente de Çatalhöyük tenía creencias complejas y se reunía en ciertas salas para sus ceremonias.
Vida diaria y economía
Parece que los habitantes de Çatalhöyük vivían de manera bastante igualitaria. No se han encontrado pruebas de que hubiera clases sociales, como casas especiales para la realeza o líderes religiosos. Las investigaciones más recientes también muestran poca diferencia social entre hombres y mujeres, quienes recibían una alimentación similar y tenían un estatus parecido.
Las enfermedades más comunes en Çatalhöyük eran la anemia, la artritis y la malaria, que era común en la región debido a los pantanos cercanos. La esperanza de vida era de unos 34 años para los hombres y 29 para las mujeres, aunque algunas personas vivieron hasta los 60 años.
¿Qué comían y cómo se ganaban la vida?
En los niveles más recientes del sitio, se ve que los habitantes de Çatalhöyük mejoraron sus conocimientos en agricultura y en la domesticación de animales. Cultivaban cereales como el trigo y la cebada, además de guisantes, garbanzos, lentejas y lino. De los árboles de las colinas cercanas, recogían frutos como almendras, pistachos y manzanas. También extraían aceites de plantas y semillas.
Aunque la mayoría de las proteínas animales venían de la pesca y la caza (ciervo, jabalí y onagro), la oveja ya había sido domesticada, y hay indicios de que los bóvidos (como los toros) también estaban empezando a ser domesticados.
La fabricación de cerámica y herramientas de obsidiana (una piedra volcánica obtenida del volcán Hasan Daği) eran actividades importantes. Esto les permitía comerciar con lugares lejanos de Anatolia, obteniendo a cambio conchas del Mediterráneo y sílex de Siria. También trabajaban la madera y el cobre. Los artesanos de Çatalhöyük eran muy hábiles en la fundición de metales, lo que podría ser el ejemplo más antiguo de trabajo con metales en el Oriente Próximo.
Entre los productos que hacían estos artesanos se encontraban puntas de flecha, lanzas y puñales de obsidiana o sílex, mazas de piedra, figurillas de piedra y arcilla, tejidos, cuencos y otros recipientes de madera o cerámica, y joyas hechas con perlas o cobre.
Gracias al clima seco de la zona, se han conservado restos de tejidos de muy buena calidad. También se encontraron sellos de arcilla para estampar diseños en la ropa, que se parecen mucho a los de las alfombras turcas de hoy en día.
Creencias y figuras importantes
Una característica especial de Çatalhöyük son sus estatuillas femeninas. Mellaart creía que estas figuras, hechas de diversos materiales como mármol, caliza y arcilla, representaban una deidad femenina importante. Aunque también había un dios masculino, el número de figuras femeninas era mucho mayor. Mellaart encontró estas figuras principalmente en lugares que él consideraba capillas.
La impresionante figura de una mujer sentada en un trono flanqueado por dos felinos (la imagen de la derecha) fue encontrada dentro de un recipiente para guardar grano. Esto hizo pensar a Mellaart que era una deidad que protegía las cosechas y los alimentos almacenados.
Mientras Mellaart excavó muchos edificios, Ian Hodder y su equipo, en investigaciones más recientes, han dedicado mucho tiempo a excavar un solo edificio. A partir de 2004, Hodder y su equipo empezaron a pensar que la idea de Mellaart de una cultura dominada por mujeres podría no ser del todo correcta. Han encontrado muchas más figurillas, incluyendo muchas de animales, y solo un pequeño porcentaje son de mujeres. Esto sugiere que la sociedad de Çatalhöyük era más bien igualitaria, sin que un género dominara al otro.
Véase también
En inglés: Çatalhöyük Facts for Kids
- Neolítico
- Edad del Cobre
- Antiguo Oriente Próximo
- Çayönü
- Nevali Çori
- Göbekli Tepe
- Jericó
- Venus paleolítica
- Toro (mitología)
- Cultura de Turquía