Atlas Catalán para niños
El Atlas catalán o Mapamundi de los Cresques es un libro muy antiguo, del siglo XIV, escrito en lengua catalana. Contiene varios mapas dibujados a mano que muestran todo el mundo que los europeos conocían en esa época. Este atlas se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia en París y es una de las obras de mapas más importantes de la Edad Media. No tiene firma ni fecha, pero se sabe que fue hecho alrededor del año 1375, gracias a la información que aparece en su calendario. Se cree que fue creado por Cresques Abraham, un judío de Mallorca. Es también el primer atlas que incluye una rosa de los vientos, un dibujo que muestra las direcciones de los vientos.
Contenido
¿Quién creó el Atlas Catalán?
No podemos estar 100% seguros de que la familia Cresques haya sido la única creadora del Atlas de Cresques. Sin embargo, hay documentos que muestran que ellos hicieron otros mapas parecidos en esa misma época. Los reyes de la Corona de Aragón incluso los regalaban.
Por ejemplo, en noviembre de 1381, el príncipe Juan, que era hijo del rey Pedro el Ceremonioso, quiso hacer un regalo al joven rey de Francia, Carlos VI. Decidió enviarle un mapamundi que tenía guardado en Barcelona. Para esto, mandó buscar a Cresques el Judío y a su hijo Jehuda Cresques, quienes habían hecho el mapa. Les pagó una buena cantidad de dinero para que le dieran toda la información útil que se le enviaría al rey de Francia.
Se cree que Abraham Cresques es la misma persona que Elisha ben Abraham Cresques, quien ilustró un manuscrito llamado Biblia Farhi. Él vivió en Mallorca entre los años 1325 y 1387.
- Copia del Atlas catalán editado en Barcelona en 1959
En el palacio Topkapi de Estambul se guarda un pequeño trozo de un mapamundi redondo muy grande. Este trozo se parece mucho a las partes del Atlas de Cresques que muestran el Extremo Oriente. Esto ha hecho pensar que el Atlas de Mallorca pudo haber sido copiado de ese mapamundi, que hoy casi ha desaparecido.
En el año 1959, se hizo una copia del Atlas catalán en Barcelona.
¿Cómo es el Atlas?
El atlas es principalmente un mapamundi que muestra el mundo conocido a finales del siglo XIV. Siempre se ve desde una perspectiva centrada en el Mediterráneo. El atlas tiene seis hojas que están dobladas por la mitad, y cada una está pegada sobre tablas de madera. Cada hoja mide unos 65 centímetros de alto por 50 centímetros de ancho. Esto significa que, si se extendiera por completo, mediría 65 centímetros de alto por 300 centímetros de largo.
Primera parte: El Universo y la Tierra
Esta parte del atlas comienza con un resumen de los treinta días de un mes lunar y dos dibujos circulares. El primero tiene una rosa de los vientos para calcular cuándo sube la marea durante la luna llena. Se cree que el otro tenía una pieza móvil que ayudaba a calcular las fiestas que cambian de fecha cada año, como el carnaval, la pascua y pentecostés.
Luego, hay una sección sobre la relación entre el cuerpo humano y la astrología, con una tabla para encontrar la Luna en el zodiaco. En esta tabla, hay un texto largo que habla sobre la Tierra, cómo se formó, cuánto mide y cómo se explican algunos fenómenos naturales.
La Tierra se describe como esférica y se le atribuye una circunferencia máxima de 180.000 estadios. Si el autor usó el "estadio común" (de 185,12 metros), la circunferencia de la Tierra mediría unos 33.321 kilómetros. Si usó el "estadio grande" (de 222,34 metros), la circunferencia mediría unos 40.021 kilómetros. La medida real de la Tierra en el ecuador es de 40.075 kilómetros, ¡así que estaban bastante cerca!
Segunda parte: Calendarios y Planetas
En esta hoja, puedes encontrar dos grandes calendarios: uno solar y otro lunar. Están rodeados por las cuatro estaciones del año.
Junto a los calendarios, hay datos sobre el espacio basados en el modelo geocéntrico de Claudio Ptolomeo. Este modelo era el más aceptado en esa época y decía que la Tierra estaba en el centro del universo. La humanidad en la Tierra está rodeada por los tres elementos básicos: el aire, el agua y el fuego. En los anillos azules siguientes, puedes ver la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. También se muestra el cielo con dieciocho estrellas. El siguiente círculo contiene dibujos clásicos que representan a estos astros: el sol es un rey, Venus es una dama, y Marte es un guerrero.
Después, se muestran los nombres y símbolos de las doce partes del Zodiaco. Luego, las fases de la luna: la luna nueva al norte, la luna llena al sur, la luna menguante al este y la luna creciente al oeste. Esta parte nos recuerda lo importante que era la primera luna nueva de la primavera y su relación con el primer mes sagrado para los judíos.
La precisión con la que se marcan las estaciones se ve en este ejemplo: la primavera, en la esquina noreste, está entre Aries y Cáncer, e incluye tres divisiones de treinta grados, que corresponden a Aries, Tauro y Géminis, en un cuadrante de noventa grados.
Tercera y cuarta partes: Europa y el Mediterráneo
Estas hojas muestran todo el mundo que se conocía en el siglo XIV, desde los 10 hasta los 60 grados de latitud norte.
En el "Mar Océano" (el océano Atlántico), se dibujan todas las islas conocidas y puntos importantes, como quería el príncipe Juan. Por ejemplo, en la isla de Tenerife se ve un punto blanco que representa el Teide.
La forma de la costa del Mediterráneo está muy bien dibujada. Esto muestra lo mucho que se navegaba en esa zona durante el tiempo de la Corona de Aragón.
Una característica especial de los mapas hechos en Mallorca es que tienen muchas banderas y textos con información interesante sobre la geografía, la economía y la gente. A veces, también incluían historias o leyendas, como las de las Islas Afortunadas (Canarias) y los cuentos sobre su oro.
La rosa de los vientos de este mapa es la primera que se ve en un mapa. Tiene las treinta y dos direcciones y los nombres de los ocho vientos principales. Esto demuestra que los Cresques conocían muy bien los instrumentos de navegación. Este modelo de treinta y dos direcciones y ocho vientos es el que se ha usado hasta hoy. El norte en el mapa es el norte magnético, con una pequeña desviación de 10 grados hacia el este.
La primera línea que va de norte a sur cruza la isla de El Hierro. Algunos investigadores creen que esto está relacionado con la tradición del primer meridiano de Claudio Ptolomeo.
Finalmente, en la rosa de los vientos, el norte y el este están marcados con símbolos. Hay una representación de la estrella polar en el norte. Y en el este, en lugar de la cruz latina que se veía en otros mapas, hay una cruz que se parece a la menorah, un candelabro sagrado de los judíos. Al buscar este símbolo en otros mapas de la misma época, se han podido identificar otros trabajos anónimos de los Cresques.
Los nombres de los lugares están escritos de forma perpendicular a la costa. Los nombres del hemisferio sur están en una dirección y los del norte en otra. Las ciudades cristianas se distinguen de las musulmanas por una cruz. La única excepción es Granada, que tiene una cruz pero también una bandera con letras árabes. Esto podría ser una señal de que la dinastía nazarí de Granada estaba bajo el poder de la Corona de Castilla.
El color de las montañas es ocre, y si hay vegetación, es verde. Así, los fiordos de Noruega y las montañas del Atlas son ocres, mientras que los Pirineos son verdes.
Los ríos y sus cuencas están dibujados en color verde. El río Nilo, según la tradición de la época, nace en un lago al oeste. Esto seguramente se debe a una confusión con el río Níger.
Quinta parte: El Mapa de Delli y Asia Central
Siguiendo hacia el este, el tercer mapa comienza con la parte baja del río Volga y sus desembocaduras en el mar Caspio. Las montañas del Cáucaso, el río Éufrates y la península arábiga completan la geografía de este mapa, de norte a sur.
El río Amu Daria fluye hacia el mar de Aral desde su nacimiento en la cordillera de Pamir. Hacia el sur, Delhi llama la atención, con el sultán que gobernó la India entre 1206 y 1320. La mayoría de los nombres de esta región vienen de los viajes de Marco Polo.
La cordillera del norte, donde se ve la caravana de la Ruta de la Seda camino a Catay, corresponde a las montañas asiáticas del Tian Shan. Todas las líneas de la costa están dibujadas con un trazo continuo y con menos detalle. Esto indica que se conocía más el interior del continente que las zonas costeras.
Entre las ciudades más importantes por sus explicaciones y relevancia está La Meca. Otras ciudades importantes son Bagdad, Samarcanda y Astracán, que eran las rutas sur, central y norte hacia Pekín. En el límite de este mapa, al suroeste de la India, se representa Colombo, en la isla de Ceilán. Como en el año 1173 Benjamín de Tudela viajó a estas tierras para conocer comunidades judías, es posible que los Cresques tuvieran acceso a información de este viaje, así como a los escritos del misionero Jordanus del año 1340.
Las islas que se pueden identificar en el golfo Pérsico y el golfo de Adén son Ormuz y Socotora.
Sexta parte: El Mapa de Catay (China)
La falta de información geográfica en esta parte se compensa con muchos adornos. Esto ayuda a llenar el espacio vacío y, al mismo tiempo, a despertar la curiosidad de la gente de la Edad Media sobre las fabulosas y enormes tierras de Catay (China).
Las montañas y los ríos no se representan de la forma típica de otros mapas, sino que ayudan a organizar los espacios. Las ciudades son la información más importante en este mapa. La más destacada es Chanbalech, la ciudad del Gran Kan (que es la actual Pekín). También se muestran los puertos más importantes de la costa.
El río Indo marca el límite de Catay, como se creía en esa época. Nace en un valle de montañas muy grandes, lo que podría ser una referencia al Himalaya.
En el océano Índico se encuentran dos islas grandes: Iana, que podría ser Java, y Trapobana, que seguramente se refiere a Ceilán.
Se menciona la riqueza de las demás islas, así como su número, 7548. Marco Polo había anotado 7459. En la entrada del 14 de noviembre de 1492 del Diario atribuido a Cristóbal Colón se lee: "Estas islas son aquellas sin número que en el mapamundi están ubicadas en los confines del este". Y después de descubrir la isla de Cuba se lee: "La encontré tan grande, que pensé que podría ser la tierra seca de la provincia de Catay".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Catalan Atlas Facts for Kids