robot de la enciclopedia para niños

Terraplanismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Early Hebrew Conception of the Universe
El universo según la concepción de los hebreos, tal como se infiere en la lectura literal de los textos bíblicos: la Tierra es una extensa superficie soportada por pilares rocosos. En su interior está el sheol (o inframundo) y debajo las aguas del abismo. Grandes montañas en los extremos del mundo soportan la cúpula de los cielos, o firmamento (en hebreo raqia), por encima del cual están las Aguas de Arriba. Unas aberturas, poéticamente denominadas las «ventanas del cielo», comunican ambas regiones del universo. Por encima del firmamento, están los cielos, morada del dios Elohim.

El Terraplanismo es la idea, que no está basada en la ciencia, de que la Tierra es plana o casi plana, en lugar de tener forma de esfera o de un geoide (una esfera ligeramente achatada en los polos).

Esta idea es muy antigua y fue rechazada hace mucho tiempo. Sin embargo, volvió a aparecer en la segunda mitad del siglo XIX gracias a un escritor británico llamado Samuel Birley Rowbotham. Él decía que la Tierra era un disco plano con el polo norte en el centro y que la astronomía estaba equivocada. Aunque sus ideas no fueron muy populares al principio, algunos grupos religiosos en Estados Unidos las adoptaron, pero luego se olvidaron. Cien años después, algunos grupos que creen en teorías de conspiración las retomaron. En el siglo XXI, la idea del terraplanismo se hizo muy conocida debido al aumento del acceso a internet.

A lo largo de la historia, la gente ha tenido diferentes ideas sobre la forma de la Tierra. Al principio, muchos pensaban que era plana. Pero desde la Antigüedad, se demostró con pruebas y observaciones que la Tierra es una esfera. Esta idea se fue desarrollando y se hicieron mediciones cada vez más exactas durante la Edad Media y la Edad Moderna. Los grandes descubrimientos geográficos europeos confirmaron esta forma. En el siglo XIX, se llegó al concepto moderno del geoide, que es la forma real de la Tierra: una esfera un poco achatada en los polos, lo cual coincide con los datos científicos y lo que se ve desde el espacio.

La Tierra en la Antigüedad

Archivo:Anaximander world map-es
Reconstrucción del mapa del mundo por Anaximandro.
Archivo:Macrobius DK nks218 4o fol 38v
Mapa esquemático de un manuscrito del siglo XII del Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio, mostrando la zona habitada del norte del mundo, esférico, separada de las antípodas por un océano imaginario que ocupaba todo el ecuador.

Primeras ideas sobre la forma de la Tierra

Las primeras civilizaciones pensaban que la Tierra era una superficie plana cubierta por una especie de cúpula. Creían que en los bordes del mundo había montañas o pilares muy altos que sostenían esa cúpula. Esta Tierra tenía forma de disco o de cuadrado y, a menudo, se pensaba que estaba rodeada por un gran mar, al que los griegos llamaban "río Océano". Esta imagen del mundo era común en Mesopotamia, India, Egipto, Grecia y en las sociedades del Levante.

Por ejemplo, en la mitología caldea, el mundo se veía como un disco redondo y plano que flotaba en el océano. Esta idea sirvió de base para los primeros mapas griegos, como los de Anaximandro y Hecateo de Mileto. Tales de Mileto también creía que la Tierra era un disco plano.

Las pocas menciones sobre la forma del mundo en la Biblia también muestran una idea similar.

La Tierra esférica en el pensamiento clásico

Archivo:Baylonianmaps
El Mapa babilónico del mundo, tablilla de arcilla escrita en acadio, que contiene una representación del mundo conocido por la cultura mesopotámica, inscripto en el «círculo de la tierra», (ca. siglo VI a.C.)

En los tiempos clásicos, se descubrió que la Tierra era esférica. Este conocimiento fue aceptado por los pensadores del Mediterráneo desde el siglo IV a. C. y, desde entonces, por la mayoría de los filósofos y científicos de Europa y Asia Occidental.

Se cree que la primera persona en defender la idea de una Tierra esférica fue Pitágoras (en el siglo VI a. C.), quien argumentaba que todos los demás objetos astronómicos también eran esféricos. Sin embargo, no todos en su época lo aceptaron de inmediato.

Parménides es considerado el primero en aceptar la esfericidad de la Tierra.

En su obra Sobre el cielo, Aristóteles (en el siglo IV a. C.) explicó con razones por qué la Tierra es una esfera y presentó pruebas basadas en sus observaciones. Señaló que los viajeros que iban hacia el sur veían las constelaciones de ese hemisferio subir en el horizonte. Esto solo es posible si la Tierra es curva. Además, la sombra de la Tierra en la Luna durante un eclipse lunar siempre es circular. Solo una esfera puede proyectar una sombra circular en cualquier dirección. Aristóteles también calculó el tamaño de la Tierra, y su estimación fue bastante cercana a la realidad. Desde las pruebas de Aristóteles, casi ningún filósofo o astrónomo importante dudó de que la Tierra fuera una esfera.

En los tiempos helenísticos, el conocimiento de la Tierra esférica se extendió por el mundo mediterráneo.

El científico griego Eratóstenes midió la circunferencia de la Tierra alrededor del 240 a.C. Él notó que en la ciudad de Siena (hoy Asuán), en Egipto, la luz del Sol caía directamente durante el solsticio de verano, mientras que en Alejandría, la sombra del sol formaba un ángulo. Usando la distancia entre las dos ciudades, calculó la circunferencia de la Tierra con una precisión sorprendente para su época.

En el siglo I d. C., Plinio el Viejo afirmó que todos estaban de acuerdo con la idea de la Tierra esférica (Naturalis historia, 2.64). En el siglo II d. C., el astrónomo Claudio Ptolomeo dio más argumentos para defender la forma esférica de la Tierra. Por ejemplo, observó que al navegar hacia las montañas, estas parecían "crecer" sobre el mar, lo que indicaba que estaban ocultas por la superficie curva del agua. El trabajo de Ptolomeo fue la base de la astronomía europea y árabe durante la Edad Media. Aunque hubo algunas ideas aisladas sobre una Tierra plana, la gran mayoría de los textos de estudio de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media afirmaban que la Tierra era esférica.

A finales de la época clásica, enciclopedistas como Macrobio (en el siglo IV) y Marciano Capella (en el siglo V) hablaron sobre el tamaño de la Tierra esférica, su lugar en el universo y las diferencias de las estaciones entre los hemisferios.

La enseñanza de la Iglesia

Archivo:Cosmas Indicopleustes - Topographia Christiana 1
Dibujo de la Tierra según el monje egipcio Cosmas Indicopleustes: la Tierra plana dentro de un tabernáculo.

Desde la Antigüedad clásica, la idea de que la Tierra era una esfera se había aceptado ampliamente. Solo una pequeña parte de la gente seguía defendiendo la idea de una Tierra plana.

El debate sobre los antípodas

Archivo:Diagrammatic T-O world map - 12th century
Mapa T-O del siglo XII representando el mundo habitado según descripción de san Isidoro en su Etimologías. (cap. 14, de terra et partibus).

El debate más importante a finales de la Antigüedad y principios de la Edad Media en Europa Occidental no era si la Tierra era esférica, sino si existían personas viviendo en el lado opuesto del globo, a quienes llamaban antípodas. Esta idea era difícil de combinar con la creencia cristiana de que toda la humanidad descendía de una misma pareja original.

San Agustín de Hipona (354-430) argumentó que no era creíble que hubiera habitantes en las antípodas, no porque la Tierra no fuera esférica (él mismo la describía como un globo), sino porque le parecía imposible que la gente hubiera viajado tan lejos.

Algunas ideas diferentes

Solo unos pocos autores cristianos se opusieron directamente a la idea de que la Tierra era esférica. Entre ellos estaba Lactancio (245-325), quien, después de convertirse al cristianismo, consideró "una locura" creer en los antípodas.

También Juan Crisóstomo (347-407) pensaba que una Tierra esférica contradecía la Biblia. El monje Cosmas Indicopleustes (547) defendió que la Tierra era plana, pero su opinión no fue muy importante y fue rechazada por la mayoría de sus contemporáneos.

Sin embargo, muchos líderes de la Iglesia, como san Basilio de Cesarea (329-379), creían que la forma de la Tierra no era un tema importante desde el punto de vista religioso.

La Edad Media

Archivo:T-O Mappa mundi z
Adaptación del siglo XV de un mapa O-T. Este tipo de mapamundi medieval ilustra tan solo la parte accesible de una tierra esférica, ya que se creía que nadie podía ser capaz de cruzar el clima tórrido cerca del ecuador para pasar al otro lado del globo.

Cuando terminó la civilización romana, Europa Occidental entró en la Edad Media, un período con muchas dificultades que afectaron el conocimiento. La mayoría de los textos científicos de la antigüedad clásica (escritos en griego) no estaban disponibles. Sin embargo, la mayoría de los libros de texto de la Alta Edad Media seguían defendiendo la forma esférica de la Tierra. Aunque los textos de Aristóteles y Ptolomeo no eran fáciles de conseguir, se confiaba en autores como Plinio, que afirmaban la esfericidad de la Tierra. Por ejemplo, muchos manuscritos medievales de Macrobio incluían mapas de la Tierra que mostraban las antípodas y diagramas que representaban la Tierra como una esfera en el centro del universo.

La visión de la forma de la Tierra en Europa durante la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media se puede ver en los escritos de importantes estudiosos cristianos:

  • Boecio (480-524) describió la Tierra como un punto muy pequeño en el centro de un universo esférico en su obra De consolatione Philosophiae, que fue muy influyente.
  • San Isidoro de Sevilla (560-636) enseñó en su famosa enciclopedia (Etimologías) que la Tierra era "redonda". Aunque su descripción a veces se ha interpretado de forma diferente, el resto de sus escritos muestran claramente que la consideraba un globo.
  • El monje Beda el Venerable (672-735) escribió en su importante tratado sobre el cálculo de la fecha de Pascua que la Tierra era esférica, explicando que por eso se le llama "el orbe del mundo" en los textos sagrados. La gran cantidad de copias de su obra demuestra que muchos clérigos aprendieron que la Tierra era esférica.
  • A veces se menciona al obispo Virgilio de Salzburgo (700-784) como alguien que fue perseguido por enseñar sobre la Tierra esférica. Sin embargo, el problema no era la forma de la Tierra en sí, sino si las personas que vivían en las antípodas eran descendientes de Adán. Virgilio logró aclarar la situación y fue reconocido más tarde.

Una prueba visual de que la gente en la Edad Media creía en la forma esférica de la Tierra es el uso del orbe (globus cruciger), una esfera con una cruz, en las insignias de muchos reinos y del Sacro Imperio Romano Germánico. Se usó desde el emperador Teodosio II (401-450) y durante toda la Edad Media.

Un estudio reciente sobre las ideas medievales de la forma de la Tierra indica que "desde el siglo VIII, ningún experto en cosmografía que se respetara dudó de la forma esférica de la Tierra".

La idea falsa de que durante la Edad Media se creía que la Tierra era plana fue creada por escritores de la Ilustración y se hizo popular en el siglo XIX gracias a la obra del escritor estadounidense Washington Irving.

Baja Edad Media

Archivo:Gossuin de Metz - L'image du monde - BNF Fr. 574 fo42 - miniature
Ilustración de la Tierra esférica en un manuscrito medieval. La figura muestra a dos hombres caminando alrededor de la tierra esférica, uno yendo hacia el Este y el otro hacia el Oeste, y encontrándose en el lado opuesto o antípodas.

Hermann von Reichenau (1013–1054) fue uno de los primeros estudiosos cristianos en calcular la circunferencia de la Tierra usando el método de Eratóstenes. Alfonso X, el Sabio, en el siglo XIII, escribió en su 'General Estoria': "Es sabido por la razón y la naturaleza, y los sabios lo han demostrado en sus libros, que así como el mundo es redondo, así también es redonda la Tierra".

Su contemporáneo, santo Tomás de Aquino, el teólogo más importante de la Edad Media, consideraba evidente que la Tierra era esférica y asumía que sus lectores también lo sabían. En las universidades medievales, se enseñaba que la Tierra era una esfera. El libro De sphaera mundi de Sacrobosco, el libro de astronomía más influyente del siglo XIII y de lectura obligatoria, describía el mundo como una esfera.

Archivo:Sacrobosco-1550-B3r-detail01
Dibujo de una edición de 1550 de De sphaera mundi, el libro de astronomía más influyente del siglo XIII, escrito por Juan de Sacrobosco.

El libro noruego Konungs skuggsjá, de alrededor de 1250, dice claramente que la Tierra es redonda y que cuando es de noche en un lado, es de día en Noruega.

Los textos escritos en lenguas locales también muestran que la idea de la Tierra esférica era conocida fuera de los círculos académicos.

Archivo:John Gower world Vox Clamantis
Representación artística de una Tierra esférica, (c.1400).

La Divina Comedia de Dante Alighieri, una gran obra de la literatura de la Edad Media, presenta una Tierra esférica. El Elucidarium de Honorius Augustodunensis (1120), un manual importante para clérigos, también se refiere explícitamente a una Tierra esférica. El hecho de que Bertold de Ratisbona (mediados del siglo XIII) usara la Tierra esférica como ejemplo en uno de sus sermones demuestra que la idea era ampliamente conocida, incluso entre personas sin estudios avanzados.

Reinhard Krüger, profesor de literatura Románica, ha encontrado más de cien escritores desde la Antigüedad hasta el siglo XV que estaban convencidos de que la Tierra era esférica. Las exploraciones portuguesas de África y Asia, las exploraciones españolas en las Américas durante el siglo XV, y la vuelta al mundo iniciada por Fernando de Magallanes y terminada por Sebastián Elcano, aportaron pruebas definitivas de la forma esférica de la Tierra.

El mundo musulmán medieval

Muchos sabios musulmanes, como Ibn Hazm (1069) e Ibn Taymiyyah (1328), afirmaron que había un acuerdo general (Ijma) de que los cuerpos celestes son esféricos. Los estudiosos que defendían la Tierra esférica la usaron para calcular la distancia más corta a La Meca y la dirección hacia la que los musulmanes deben rezar. Para esto, desarrollaron la trigonometría esférica.

La Edad Moderna y el resurgimiento de la idea de la Tierra plana

Archivo:Hieronymus Bosch - Triptych of Garden of Earthly Delights (outer wings) - WGA2506
El tríptico El jardín de las delicias cerrado: La Creación del mundo, por el Bosco. El pintor holandés pintó en la obra la Tierra como un disco que flota en una esfera transparente.
Archivo:Modelo de Tierra Plana
La proyección equidistante azimutal, utilizada como base para interpretar el arcaico y refutado modelo de Tierra plana, representa a la Antártida como un muro de hielo que rodea a la Tierra, en forma de disco.

En el siglo XIX surgió un movimiento que defendía la idea de que la Tierra era plana. Esto comenzó con las obras de un inventor inglés, Samuel Birley Rowbotham (1816-1884). Él creía que la Tierra era un disco plano con el polo norte en el centro y rodeado por un muro de hielo en el sur. También pensaba que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas estaban a solo unos cientos de millas sobre la superficie. Publicó un folleto en 1849, que luego se convirtió en un libro en 1865. Este sistema, llamado Astronomía Zetética, se basaba principalmente en pasajes de la Biblia.

Rowbotham y sus seguidores se hicieron conocidos por sus debates públicos con científicos importantes de su época.

Después de la muerte de Rowbotham, sus seguidores crearon la Sociedad Zetética Universal y publicaron una revista. Estuvieron activos hasta principios del siglo XX. Después de la Primera Guerra Mundial, el movimiento fue disminuyendo.

En Estados Unidos, las ideas de Rowbotham fueron adoptadas por un grupo religioso, la Iglesia Católica Cristiana. Fundada por John Alexander Dowie en 1895, esta iglesia estableció una comunidad en Zion (Illinois). En 1906, Dowie fue reemplazado por Wilbur Glenn Voliva, quien usó a sus seguidores para trabajar en las empresas de la iglesia. En las escuelas de la comunidad, solo se enseñaba la doctrina de la Tierra plana. Voliva murió en 1942, y la iglesia se disolvió debido a problemas económicos.

Asociación Terraplanista

La Flat Earth Society («Sociedad de terraplanistas», en español), también conocida como International Flat Earth Society e International Flat Earth Research Society, es una organización anglo-estadounidense que promueve la idea de que la Tierra es plana en vez de un esferoide. Fue fundada por Samuel Shenton en 1956 a partir de las ideas de las sociedades zetéticas, anteriores sociedades que también promovían esa idea a partir de los experimentos de nivel de Bedford, pero con un énfasis mayor en argumentos relacionados con la Biblia. Desde 1971 estuvo dirigida por Charles K. Johnson, quien dio sede a la organización en su casa en Lancaster (California). La asociación estuvo inactiva tras la muerte de Johnson en 2001, pero fue restaurada en 2004 por su nuevo presidente Daniel Shenton.

Destacados científicos han rechazado las ideas de la organización y las consideran pseudocientíficas.

Los miembros de la Asociación y sus seguidores, conocidos como terraplanistas, creen que la Tierra es un disco con el polo norte en el centro y rodeado por un muro de hielo de 45 metros de altura, que identifican con la Antártida. El mapa que usan se parece a la proyección azimutal equidistante centrada en el polo norte, que es el emblema de las Naciones Unidas. Ellos creen que este emblema es una prueba de sus ideas. En este modelo, el Sol y la Luna son pequeños (unos 52 kilómetros de diámetro) y giran sobre un cielo con forma de cúpula.

El resurgimiento de la idea a partir de 2017

Después del eclipse solar del 21 de agosto de 2017, los seguidores de esta idea publicaron videos en Internet para intentar demostrar que los detalles del eclipse apoyaban la idea de que la Tierra es un disco plano.

Desde entonces, han surgido organizaciones que defienden esta postura, y a sus miembros se les llama "terraplanistas". Para los terraplanistas, la exploración espacial es una falsedad o engaño creado por las agencias espaciales, especialmente la NASA, junto con Hollywood y otros gobiernos. Ellos creen que esto se hace para proteger el supuesto muro de hielo que rodea la Tierra y para obtener mucho dinero, aunque no explican para qué. Los terraplanistas también dicen que la NASA modifica digitalmente sus imágenes de satélites y falsifica sus videos con efectos especiales. Sin embargo, no mencionan las intenciones de las agencias espaciales de otros diez países que también lanzan objetos al espacio. En 2020, Mike Hughes, un conocido piloto de acrobacias, falleció al estrellarse en su cohete casero, mientras intentaba demostrar que la Tierra era plana.

Según el investigador Óscar Alarcia, la idea de la Tierra plana se enmarca en un ambiente de desconfianza hacia las autoridades que surgió a mediados de la década de 2010. Él añade que estas ideas se han difundido mucho a través de memes y videos en Internet que repiten las mismas frases una y otra vez.

La psicología detrás del terraplanismo

Estudios de psicología del desarrollo y psicología cognitiva muestran que la idea de una Tierra plana es el primer modelo mental que los niños construyen sobre el mundo. Los niños imaginan el mundo como un rectángulo plano donde viven las personas. Luego, esta idea evoluciona a un disco plano. En este modelo, la caída de los objetos es siempre hacia abajo, no hacia el centro de la Tierra. Este modelo parece lógico para los niños por su experiencia diaria. El modelo esférico es más complejo y menos intuitivo, lo que dificulta que los niños lo entiendan al principio. A medida que aprenden más, los niños van cambiando su modelo mental, pasando por etapas intermedias.

En el caso de la forma de la Tierra, hay una diferencia entre el conocimiento científico y lo que parece obvio por la experiencia diaria.

Este proceso de cambio de ideas, desde los modelos infantiles hasta los modelos científicos, no ocurre en todas las personas. Tanto en las culturas occidentales con educación formal como en otras sociedades, hay un porcentaje de adultos que siguen basando sus ideas en lo que perciben directamente sobre la forma de la Tierra.

El catedrático en psicología Emilio Gómez explica que el terraplanismo moderno "confirma lo que los estudios científicos dicen sobre la personalidad de las personas que creen en teorías de conspiración". Él considera que sus defensores son "anti-intelectuales" que "no toleran la incertidumbre". Gómez dice que esto se debe a la necesidad de encontrar explicaciones que concuerden con sus ideas previas. No confían en la comunidad científica porque la ven como "corrupta" y "falible". En este sentido, ellos abordan la ciencia de forma muy personal: "si no lo veo, no lo creo" y "si a mí no me parece, no me gusta, no lo creo". Además, Javier del Pino y Valentina Rojo señalaron que solo confían "en otras personas que piensan igual que ellos".

¿Por qué es importante entender la verdad sobre la Tierra?

  • Información científica correcta: Creer que la Tierra es plana va en contra de muchísimas pruebas científicas y siglos de investigación. Esto puede hacer que la gente desconfíe de la ciencia en general y de otros campos científicos importantes.
  • Valorar la educación: Los terraplanistas suelen rechazar la educación formal y las instituciones científicas. Esto puede llevar a una desconfianza general hacia el sistema educativo y dificultar que la gente aprenda sobre ciencia.
  • Creer en teorías de conspiración: El terraplanismo a menudo se relaciona con otras teorías de conspiración. Esta forma de pensar puede hacer que las personas duden de la información que viene de fuentes confiables.
  • No enfocarse en problemas importantes: Concentrarse en ideas sin base como el terraplanismo desvía la atención de problemas reales y urgentes que tenemos como sociedad, como el cambio climático, la pérdida de animales y plantas, y la desigualdad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flat Earth Facts for Kids

kids search engine
Terraplanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.