OpenStreetMap para niños
Datos para niños OpenStreetMap |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información de publicación | ||
Creador | Steve Coast | |
|
||
Tipo | Base de datos espacial colaborativa | |
Fundación | 1 de julio de 2004 | |
Fundador | Steve Coast | |
Área de operación | mundial | |
Productos | base de datos de OpenStreetMap | |
Propietario | Comunidad OpenStreetMap. Proyecto apoyado por la Fundación OpenStreetMap | |
Sitio web | www.openstreetmap.org | |
Ranking Alexa | 6,427 | |
Registro | Requerido para contribuyentes | |
Usuarios | 7 541 146 | |
Idiomas disponibles | Más de 70 traducciones del sitio e ilimitada cantidad de idiomas en el mapa | |
Lanzamiento | 01 de julio de 2004 (21 años y 4 días) | |
OpenStreetMap (también conocido como OSM) es un proyecto global donde personas de todo el mundo trabajan juntas para crear mapas detallados y gratuitos. A diferencia de otros mapas, lo más importante de OpenStreetMap son los datos que se usan para hacerlos. Estos datos son libres para que cualquiera los use y mejore.
Los mapas se construyen usando información de GPS, fotos aéreas y otras fuentes de datos que son libres. Toda esta información, tanto las imágenes como los datos, se comparte bajo una licencia especial llamada Licencia Abierta de Bases de Datos (ODbL).
En mayo de 2023, más de 10 millones de personas se habían registrado en el proyecto. Cada día, unas 6.500 personas participan activamente. Los países que más contribuyen son Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia.
Los usuarios registrados pueden subir sus recorridos de GPS para añadir o corregir datos en el mapa. Cada semana se añaden miles de kilómetros de nuevas carreteras y otros elementos. La base de datos de OpenStreetMap es enorme, con un tamaño de 55 gigabytes en enero de 2021.
Contenido
¿Por qué es importante OpenStreetMap?

Antes de OpenStreetMap, la información de mapas solía ser muy cara. Las empresas o gobiernos cobraban por usar sus mapas. Esto significaba que, aunque los ciudadanos pagaran impuestos para crear esa información, luego tenían que pagar de nuevo para usarla.
Además, las licencias de esos mapas a menudo impedían corregir errores o añadir nuevos datos. No se podían usar libremente en aplicaciones o publicaciones sin pagar.
OpenStreetMap surgió como una alternativa. Su objetivo es que los mapas y sus datos sean accesibles para todos. Así, cualquiera puede usarlos, mejorarlos y compartirlos sin restricciones.
Algunos servicios comerciales también piden a sus usuarios que ayuden a mejorar sus mapas. Sin embargo, en esos casos, los datos que los usuarios añaden suelen pasar a ser propiedad de esas empresas. Con OpenStreetMap, los datos son siempre libres.
Un experto en mapas, Jerry Brotton, explicó que los mapas comerciales no siempre revelan cómo obtienen sus datos. Esto es diferente a la historia de la cartografía, donde siempre se conocían las fuentes. OpenStreetMap es transparente con sus datos.
Además, los servicios comerciales suelen enfocarse en grandes ciudades. Esto deja a las poblaciones más pequeñas con mapas menos detallados. OpenStreetMap permite que cualquier lugar del mundo sea mapeado por su comunidad.
Historia de OpenStreetMap
OpenStreetMap fue fundado en julio de 2004 por Steve Coast en Inglaterra. Él quería crear una alternativa a los mapas caros que ofrecían las agencias oficiales.
En 2006, OpenStreetMap se convirtió en una fundación. Es una organización sin fines de lucro que busca promover el desarrollo y la distribución de datos geográficos libres.
Grandes empresas también han apoyado a OSM. En 2006, Yahoo! permitió que OpenStreetMap usara sus fotos aéreas para crear mapas. Más tarde, en 2010, Bing también dio permiso para usar sus imágenes aéreas.
En 2007, una empresa holandesa donó datos de carreteras de los Países Bajos, India y China. Ese mismo año, se completó la importación de datos de Estados Unidos. La Universidad de Oxford fue una de las primeras instituciones importantes en usar los mapas de OpenStreetMap en su sitio web.
En 2012, Google Maps cambió sus reglas y empezó a cobrar por el uso de su servicio a sitios web con mucho tráfico. Esto hizo que muchas empresas, como Foursquare y Apple, empezaran a usar los datos de OpenStreetMap en sus aplicaciones.
OpenStreetMap en desastres naturales
Durante el terremoto de Haití de 2010, voluntarios de OpenStreetMap trabajaron rápidamente. Usaron imágenes de satélite para crear un mapa detallado de Puerto Príncipe en solo dos días. Este mapa fue muy útil para las organizaciones que ayudaban en la zona, como el Banco Mundial y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
Conferencias "State of the Map"
Desde 2007, la comunidad de OpenStreetMap organiza una conferencia anual llamada State of the Map (SotM). También hay conferencias regionales en diferentes partes del mundo.
Estas reuniones juntan a usuarios, desarrolladores y entusiastas de OpenStreetMap. Allí comparten ideas, discuten cómo mejorar el proyecto y aprenden sobre nuevas aplicaciones. Se habla de la tecnología de OSM, cómo se usan los datos en diferentes áreas y proyectos innovadores.
Aquí tienes algunas de las ciudades donde se han celebrado estas conferencias:
Conferencia | Fecha | Lugar |
---|---|---|
State of the Map 2025 | 3 al 5 de octubre de 2025 | ![]() |
State of the Map 2024 | 6 al 8 de septiembre de 2024 | ![]() |
State of the Map 2022 | 19 al 21 de agosto de 2022 | ![]() |
State of the Map 2021 | 9 al 11 de julio de 2021 | En línea |
State of the Map 2020 | 4 y 5 de julio de 2020 | En línea |
State of the Map 2019 | 21 al 23 de septiembre de 2019 | ![]() |
State of the Map 2018 | 28 al 30 de julio de 2018 | ![]() |
State of the Map 2017 | 18 al 20 de agosto de 2017 | ![]() |
State of the Map 2016 | 23 al 25 de septiembre de 2016 | ![]() |
State of the Map 2014 | 7 al 9 de noviembre de 2014 | ![]() |
¿Cómo se crean los mapas?

Recopilación de datos
Al principio, los voluntarios de OpenStreetMap salían a la calle con dispositivos GPS. Recogían datos de caminos, calles y puntos de interés. Luego, subían esta información a la base de datos.
Hoy en día, también se usan fotos aéreas y otros datos disponibles para hacer el trabajo más rápido y preciso. Cuando hay muchos datos nuevos, un equipo técnico se encarga de convertirlos e importarlos al sistema.
El trabajo de los voluntarios
Los voluntarios son el corazón de OpenStreetMap. Muchos lo ven como un pasatiempo divertido. Mientras caminan, andan en bicicleta o conducen, usan un GPS para registrar sus rutas. También toman notas, graban audios o fotos para recordar detalles. A veces, incluso preguntan a la gente local sobre nombres de calles o direcciones.
Después, desde su computadora, suben toda esta información a la base de datos de OpenStreetMap. Algunos voluntarios se dedican a mapear su propia ciudad hasta que está completa.
También se organizan "mapping parties" (fiestas de mapeo). Son reuniones donde los colaboradores trabajan juntos para mapear una zona específica. Es una forma de compartir experiencias y completar áreas que necesitan más información.
Además de estas reuniones, el proyecto crece gracias a las pequeñas ediciones diarias de muchos usuarios. Ellos corrigen errores o añaden nuevos detalles al mapa.
Fuentes de datos públicas y comerciales
OpenStreetMap también usa datos de gobiernos y empresas que los ofrecen de forma gratuita. Por ejemplo, en Estados Unidos, mucha información geográfica es pública por ley. Esto incluye imágenes de satélite y datos de carreteras.
En España, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) también ha liberado parte de sus datos para uso libre.
Algunas empresas han donado datos al proyecto. Por ejemplo, una compañía holandesa donó información de carreteras de varios países. Yahoo! y Bing también permitieron que OpenStreetMap usara sus fotos aéreas. Esto permite a los voluntarios "dibujar" sobre ellas para crear mapas detallados.
¿Cómo se organizan los datos?
OpenStreetMap organiza sus datos de una manera especial. Los elementos básicos de los mapas son:
- Nodos: Son puntos que marcan una ubicación específica, como un semáforo o una esquina.
- Vías: Son listas de nodos conectados que forman líneas (como una calle) o áreas cerradas (como un edificio o un parque).
- Relaciones: Agrupan nodos, vías u otras relaciones para describir cosas más complejas. Por ejemplo, una ruta de autobús que usa varias calles, o un edificio con varias partes.
- Etiquetas: Son descripciones que se añaden a nodos, vías o relaciones. Por ejemplo, una etiqueta puede decir que una vía es una "autopista" o que un nodo es un "restaurante".
La comunidad de OpenStreetMap tiene una wiki donde se explica qué significan las etiquetas y cómo usarlas. Esto ayuda a que todos los datos sean consistentes.
Usos de OpenStreetMap
Los datos de OpenStreetMap se usan para mucho más que solo mapas de carreteras. Se pueden crear mapas para senderismo, ciclismo, navegación marítima o estaciones de esquí. También se usan para calcular las mejores rutas para vehículos o personas. Como los datos son libres, cualquiera puede usarlos para desarrollar nuevas aplicaciones.
Aunque los mapas de OSM suelen ser en 2D (no muestran alturas), existen herramientas que combinan los datos de OSM con información de elevación para crear mapas topográficos con curvas de nivel.
A medida que OpenStreetMap ha crecido, han surgido muchas herramientas y servicios que usan sus datos. Esto demuestra lo útil que es esta información para proyectos creativos y complejos.
Muchos sitios web usan los datos de OpenStreetMap para mostrar mapas en línea con diferentes estilos. La propia Fundación OpenStreetMap ofrece un visor de mapas en su sitio web.
También hay una colaboración entre Wikimedia (la organización detrás de Wikipedia) y OpenStreetMap. El objetivo es integrar los mapas de OSM en los artículos de Wikipedia para que sea más fácil ver la ubicación de los lugares.
Para la navegación, aunque los datos de OpenStreetMap han mejorado mucho, a veces pueden faltar detalles como nombres de calles o números de edificios en algunas regiones. También pueden haber pequeños errores que la comunidad trabaja para corregir.
Existen sitios web y aplicaciones móviles que usan datos de OSM para calcular rutas. Algunas aplicaciones populares para móviles que usan OpenStreetMap sin conexión son OSMand y Maps.me. También se pueden crear mapas para dispositivos GPS como Garmin usando los datos de OSM.
Software y simuladores
OpenStreetMap ofrece los datos en bruto para que cualquiera los descargue. Esto permite a los usuarios crear sus propios mapas personalizados. Programas como Marble o Kosmos usan estos datos.
Además, los datos de OpenStreetMap son utilizados por simuladores de vuelo muy conocidos, como FlightGear o X-Plane. Estos simuladores usan la información de OSM para crear partes de sus paisajes virtuales en 3D, como carreteras y edificios.
Tecnología detrás de OpenStreetMap
Servidores y sistemas
Los servidores principales de OpenStreetMap están en universidades de Londres y en otros lugares del mundo. Estos servidores guardan la base de datos, las aplicaciones del sitio web y las herramientas para crear los mapas. También hay servidores para la wiki del proyecto y para buscar en el mapa.
El sitio web y las herramientas de OpenStreetMap están programados principalmente en Ruby on Rails. La base de datos principal usa PostgreSQL.
Los datos del mapa se guardan en formato vectorial. Esto significa que son líneas y puntos que se pueden escalar sin perder calidad. A partir de estos datos, también se generan imágenes de mapa (raster) que se pueden ver en el sitio web. Esto se hace con un programa llamado Mapnik, que convierte los datos vectoriales en imágenes.
El estilo visual del mapa principal de OpenStreetMap, llamado "Standard", está diseñado por cartógrafos profesionales. Se usa un lenguaje llamado CartoCSS para definir cómo se ven los elementos del mapa.
Formato de los datos
La forma más común de obtener datos para OpenStreetMap es usando dispositivos GPS. Los recorridos grabados con GPS se pueden subir al servidor de OpenStreetMap. Se usan programas como GPSBabel para convertir los datos a un formato adecuado.
El formato principal de los archivos de OpenStreetMap es OSM XML. También existen otros formatos más compactos, como PBF, que son útiles para procesar grandes cantidades de datos. Cada semana se publica una copia actualizada de toda la base de datos, llamada planet.osm.
Herramientas de edición
Para editar los mapas de OpenStreetMap, hay varias herramientas fáciles de usar. Para contribuir, solo necesitas registrarte con un correo electrónico. Si solo quieres ver los mapas, no necesitas registrarte.
Las herramientas de edición permiten cargar los recorridos de GPS que los usuarios han subido. También se pueden usar fotos aéreas o imágenes de satélite como base para dibujar el mapa.
Una vez que tienes la información básica, puedes añadir elementos al mapa. Esto se hace con nodos (puntos), vías (líneas o áreas) y relaciones (grupos de elementos). A estos elementos se les añaden etiquetas para describirlos. Por ejemplo, una línea puede etiquetarse como "carretera" y tener un nombre.
Los editores más usados son:
- El editor en línea iD: Es muy fácil de usar y está hecho en HTML5. Es ideal para principiantes.
- El editor sin conexión JOSM: Es una aplicación que se descarga e instala en la computadora. Es muy potente y tiene muchas funciones avanzadas.
- El editor sin conexión Merkaartor: También es una aplicación de escritorio con una interfaz gráfica cuidada.
Además de estos, existen otros editores desarrollados por la comunidad para diferentes dispositivos y programas.
Impacto de OpenStreetMap
OpenStreetMap ha crecido mucho y se ha convertido en un proyecto muy importante de datos abiertos. Varios estudios han destacado su cobertura mundial, su crecimiento constante y su estabilidad técnica.
Un estudio de 2011 señaló que OpenStreetMap tiene datos en todos los países y sigue creciendo rápidamente. También mencionó que la gran cantidad de datos hace que se necesiten servidores potentes, lo que ha llevado a que más empresas apoyen el proyecto.
Según el Open Data Institute, OpenStreetMap es uno de los proyectos de datos abiertos más exitosos. Un informe de 2020 estimó que el valor de reemplazar la base de datos de OSM y el esfuerzo de desarrollo de su software sería de más de mil millones de dólares.
Varias empresas han creado negocios basados en los datos de OpenStreetMap, como Carto, Mapbox y MapTiler. La Fundación Overture Maps también usa datos de OSM en sus mapas.
Existen otros proyectos de mapas colaborativos que se basan en OpenStreetMap. Por ejemplo, OpenHistoricalMap es un mapa histórico que muestra cómo ha cambiado la geografía a lo largo del tiempo. Otro proyecto, OpenGeofiction, se enfoca en crear mapas de mundos imaginarios. Estos proyectos complementan a OpenStreetMap al explorar aspectos de la geografía que no cubre el mapa principal.
Véase también
En inglés: OpenStreetMap Facts for Kids
- Información Geográfica Voluntaria
- Crowdsourcing
- Neogeografía