robot de la enciclopedia para niños

Mapa de Juan de la Cosa para niños

Enciclopedia para niños

El mapa de Juan de la Cosa es el primer mapa del mundo conocido que muestra el continente de América. Mide 93 centímetros de alto y 183 de ancho. Está pintado con colores sobre pergamino y se guarda en el Museo Naval de Madrid.

Una nota en el mapa dice que fue hecho por el marino Juan de la Cosa en el año 1500 en El Puerto de Santa María. Su bonita decoración sugiere que fue un encargo de alguien importante de la corte de los Reyes Católicos.

Este mapa es la representación más antigua de América que se conserva. En él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones de España y Portugal en América. También muestra una gran parte del Viejo Mundo (Europa, Asia y África), como los mapas antiguos llamados portulanos. Incluye información sobre la llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.

El mapa de Juan de la Cosa es el único mapa que se conserva hecho por alguien que estuvo en los primeros viajes de Cristóbal Colón a las Indias. El mapa hace referencia a Colón con una gran imagen de San Cristóbal que cubre la zona donde debería estar Centroamérica. Sin embargo, Cuba aparece como una isla, aunque Colón pensaba que era parte de Asia.

¿Cómo es el mapa?

Archivo:1500 map by Juan de la Cosa-Magi
Los Reyes Magos en Asia, una de las decoraciones del mapa.

El mapa de Juan de la Cosa es un dibujo hecho a mano. Mide 93 cm de alto (de norte a sur) y 183 cm de ancho (de este a oeste). Está dibujado sobre dos piezas de pergamino (piel de ternera) unidas a una tela fuerte. Las dos piezas están pegadas por el centro, a la altura de Italia y África.

El mapa está ilustrado con tinta y acuarelas. El Nuevo Mundo (América) está pintado de verde, mientras que el Viejo Mundo no tiene color. En el mapa se marcan ríos, puertos y ciudades con símbolos especiales. Además, está muy decorado, como los mapas de la escuela mallorquina. Tiene rosas de los vientos, banderas, barcos, reyes africanos y personajes de leyendas, como el preste Juan en África y los Reyes Magos en Asia. La rosa de los vientos en el océano Atlántico tiene un dibujo de la Virgen y el Niño.

En la parte superior del mapa, cubriendo la región de Centroamérica, hay un recuadro con una imagen de San Cristóbal. Se cree que es una referencia a Cristóbal Colón. Debajo del santo, se lee la información del autor y la fecha: "Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500". En la parte inferior derecha, hay otro espacio en blanco, que parece que estaba reservado para algún texto que no se añadió.

El mapa está en buen estado, aunque tiene algunos pequeños daños, como partes desprendidas en la zona superior y deterioros por un incendio.

Contiene muchos nombres de lugares (topónimos) escritos en castellano, pero algunos son difíciles de leer, sobre todo en el Nuevo Mundo.

Historia del mapa

¿Quién lo hizo y cuándo?

Archivo:MapJuanDeLaCosa date
Texto del mapa que indica el autor, lugar y fecha.

Una nota en el mapa dice: "Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500". Esto significa que "Juan de la Cosa lo hizo en El Puerto de Santa María en el año 1500".

Juan de la Cosa fue un marino que nació en Cantabria a mediados del siglo XV. Falleció en la costa de la actual Colombia en 1509. Fue muy importante en el primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias (1492-93), ya que fue el maestre (capitán) de la nao principal, la Santa María. También participó en el segundo viaje de Colón (1493-96).

En 1499, Juan de la Cosa se unió a Alonso de Ojeda para hacer su propia expedición a América, en la que también estuvo Américo Vespucio. Salieron en mayo de 1499, exploraron una parte importante de la costa atlántica de Sudamérica y regresaron entre noviembre de 1499 y junio de 1500. Se sabe que De la Cosa ya traía un borrador de mapa de este viaje. De la Cosa volvió a navegar en la expedición de Rodrigo de Bastidas (a finales de 1500 o mediados de 1501). Debió de hacer su mapa durante el verano u otoño de 1500. La rica decoración indica que probablemente fue un encargo de alguien importante, quizás el obispo Fonseca.

¿Hay dudas sobre la fecha?

Algunos historiadores han dudado que el mapa sea de 1500. Creen que parte de la información que contiene no se había descubierto aún en ese año. Por ejemplo, George E. Nunn dijo en 1934 que Cuba no fue rodeada por barco hasta 1509. Por eso, De la Cosa no podría haber sabido que era una isla, como la muestra el mapa. Sin embargo, se ha demostrado que Pietro Mártir ya escribió en 1501 que "muchos afirman haber navegado alrededor de Cuba". Otros dicen que el mapa no incluye muchos eventos posteriores a 1500, como el tercer viaje del propio De la Cosa al Nuevo Mundo (1501-1502).

Otra idea, más aceptada, es que el mapa que se conserva es una copia del original de De la Cosa. Una señal de esto es que muchos nombres de lugares son difíciles de leer, como si el copista no hubiera podido entender la letra del autor original. El historiador Hugo O'Donnell cree que el trabajo de Juan de la Cosa fue solo un borrador que luego fue completado y mejorado por otro cartógrafo.

Por otro lado, en 1987, el Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado analizó los colores del mapa. Los resultados mostraron que los pigmentos eran compatibles con una creación en 1500. No se encontraron señales de que se hubiera repintado después.

¿Cómo se encontró el mapa?

No hay documentos directos sobre el mapa, pero se sabe que Juan de la Cosa presentó dos "cartas de marear de las Yndias" a los Reyes Católicos en Segovia en 1503. Uno de ellos pudo ser este mapamundi o una versión más nueva. Los mapas pasaron después al obispo Fonseca. Allí los vio Pedro Mártir, quien menciona a Juan de la Cosa en un escrito de 1514.

El mapa se perdió hasta 1832. En ese año, el barón de Walckenaer lo compró a un comerciante en París. Se lo mostró a amigos, como el experto alemán Alexander von Humboldt, quien fue el primero en darlo a conocer. El español Ramón de la Sagra publicó la parte occidental del mapa en 1837. En 1842, el vizconde de Santarém reprodujo la parte de África. Cuando el barón de Walckenaer murió en 1852, su biblioteca fue subastada. De la Sagra avisó al Ministerio de Marina español, que pujó por el mapa y lo compró por 4321 francos.

¿Dónde está ahora?

Desde 1853, el mapa se exhibe en la Sala de Descubrimientos del Museo Naval de Madrid. El mapa ha salido muy pocas veces del Museo. La salida más importante fue en noviembre de 1936, durante un periodo de conflicto en España. Fue llevado a Valencia para protegerlo. De Valencia, fue a Barcelona, luego a la provincia de Gerona, y en febrero de 1939 a la sede de la Sociedad de las Naciones en Ginebra (Suiza). Al terminar el conflicto, la Sociedad de las Naciones entregó el Tesoro Artístico, incluyendo el mapa de Juan de la Cosa, al gobierno de España. El mapa regresó al Museo Naval de Madrid el 3 de junio de 1939.

El mapa nunca ha sido restaurado. Se han hecho varias copias facsímil (exactas), la primera en 1892 y las más recientes en 1992. Una copia hecha a mano por el cartógrafo del Museo, Juan Pedro Suárez Dávila, estuvo expuesta en lugar del original desde 1988 hasta 1992.

Estudios sobre el mapa

Los estudios sobre el mapa de la Cosa se han concentrado en tres momentos:

  • Los años 1830, cuando se encontró y se dio a conocer gracias a Humboldt, La Sagra y el vizconde de Santarém.
  • Finales del siglo XIX, por el IV Centenario del Descubrimiento de América. Destaca el estudio de A. Vascano, que acompañó la primera copia facsímil.
  • Finales del siglo XX, por el V Centenario del mismo evento.

¿Qué territorios muestra el mapa?

El mapa muestra, de oeste a este: América y sus islas cercanas; el océano Atlántico con sus islas principales; Europa, el mar Mediterráneo y África; el continente asiático y el océano Índico. Aunque a menudo se le llama "mapamundi", no es un mapa completo del mundo. Su representación de Asia se detiene en la península de la India, sin incluir China ni Japón. Tampoco aparecen el océano Pacífico ni las regiones antárticas.

Centroamérica y las Antillas

Archivo:Guanahani en mapa de la Cosa
Las Antillas Mayores en el mapa de Juan de la Cosa. La flecha roja (añadida) indica la isla de Guanahani.

El dibujo del mapa es claro y detallado en la zona de las Antillas. Cada isla aparece con su nombre. Entre las islas Bahamas, dibujadas con mucha precisión, está la isla de Guanahani. Curiosamente, no tiene ningún dibujo especial ni texto, a pesar de ser la primera tierra de las Indias que Cristóbal Colón dijo haber visto en su Primer Viaje.

Cuba aparece con ese nombre, que viene de la palabra indígena Cubanacán, y no con el nombre de "Juana" que le había dado Colón. Su imagen es bastante precisa: alargada, con muchas bahías, estrecha en dos puntos y con un extremo occidental curvado que forma un gran golfo lleno de pequeñas islas. El autor del mapa la representa correctamente como una isla. Esto es interesante porque en junio de 1494, Colón había hecho jurar a todos los que lo acompañaban en su Segundo Viaje, incluyendo a De la Cosa, que Cuba no era una isla, sino una península de Asia. Algunos dudan que De la Cosa pudiera saber que Cuba era una isla en 1500, lo que implicaría que el mapa se hizo más tarde. Pero otros historiadores dicen que para 1500, varias expediciones españolas ya habían rodeado la isla.

A diferencia de las Antillas, la costa continental cercana está dibujada de forma menos precisa. Faltan las penínsulas de Florida y Yucatán, el golfo de México y, en general, toda América Central. En su lugar, hay un gran recuadro con la imagen de San Cristóbal. Se cree que De la Cosa pudo haber tapado a propósito la zona centroamericana con este recuadro. Así evitaba dibujar una línea de costa continua entre Norteamérica y Sudamérica, lo que habría negado la existencia del paso marítimo hacia las islas de las Especias que Colón y otros creían que existía allí.

Sudamérica

Archivo:1500 map by Juan de la Cosa-Brazil
Detalle del extremo oriental de Sudamérica.

El mapa muestra la costa sudamericana decorada con banderas españolas, desde el cabo de la Vela (en la actual Colombia) hasta el extremo oriental del continente. Allí hay un texto que dice: "Este cavo se descubrio en año de mily IIII X C IX por Castilla syendo descubridor vicentians" ("Este cabo se descubrió en 1499 por Castilla siendo el descubridor Vicente Yáñez"). Esto se refiere probablemente a la llegada de Vicente Yáñez Pinzón a finales de enero de 1500 a la punta oriental de Sudamérica, a la que llamó cabo de Santa María de la Consolación.

Más al este y separada del continente, aparece una "Ysla descubierta por portugal" ("Isla descubierta por Portugal") pintada de azul. Probablemente, De la Cosa quiso representar así la tierra encontrada por el portugués Pedro Álvares Cabral en 1500, a la que había llamado "Tierra de Vera Cruz" o "de Santa Cruz".

En la parte norte de Sudamérica, aparece la "Costa de perlas". Esta había sido descubierta por Cristóbal Colón en su Tercer Viaje (1498) y fue recorrida por el propio De la Cosa en su viaje con Alonso de Ojeda. También aparecen dos menciones de "mares dulces" ("Mar de agua duce" y "Mar Duce"). Corresponden a la desembocadura del Orinoco, descubierto por Diego de Lepe en 1500, y al mar frente a la costa de las Guayanas, navegado por Ojeda en 1499.

Norteamérica

El mapa representa Norteamérica como una gran masa de tierra continua que llega hasta el Ártico. Está dibujada de forma más sencilla y con menos detalles que otras zonas. El trozo de costa norteamericana donde De la Cosa sí escribió nombres de lugares está marcado con cinco banderas inglesas de color azul y marrón. Están entre dos inscripciones que se refieren a Inglaterra: "mar descubierta po ynglesie" ("mar descubierta por ingleses") al oeste y "cavo de ynglaterra" ("cabo de Inglaterra") al este.

Se cree que De la Cosa quiso representar así los descubrimientos de Giovanni Caboto en sus expediciones de 1497 y 1498 bajo bandera inglesa. El embajador español en Londres, Pedro de Ayala, debió enviar a los Reyes Católicos una copia del mapa dibujado por Caboto, que hoy no existe.

El Viejo Mundo

Archivo:1500 map by Juan de la Cosa-India
Barcos portugueses llegando a la India.

Las costas de Europa y del mar Mediterráneo están dibujadas con la precisión normal de los portulanos de esa época. El contorno de África muestra los descubrimientos más recientes de los portugueses. Por ejemplo, en el extremo sur del continente hay una nota que dice: "Hasta aquí descubrió el excelente rey D. Juan de Portugal", refiriéndose al viaje de Bartolomé Días de 1487-1488. La costa oriental africana, que los portugueses acababan de explorar, está dibujada de forma menos exacta.

El continente asiático está dibujado solo en parte y de manera bastante imprecisa. El mapa se corta en las orillas del mar Arábigo, por lo que falta gran parte del subcontinente indio. Ceilán aparece como una gran isla triangular llamada Trapobana. Debajo de la península indostánica un texto dice: "Tierra descubierta por el rey D. Manuel, rey de Portugal", en referencia al viaje de Vasco de Gama de 1497-1499. Aparte de esta nota, la representación de la India es similar a la de los mapas de la Geographia de Ptolomeo y al Atlas Catalán de 1375. En la parte central del océano Índico, hay dos grandes islas dibujadas, Zanabar y Madagascoa, parecidas a las del globo terráqueo de Martin Behaim.

Cortar el mapa para no representar Indochina ni China pudo ser una estrategia de De la Cosa. Así, evitaba tener que decidir si las tierras descubiertas por Colón eran el extremo oriental de Asia o un continente nuevo.

¿Cómo se hizo el mapa?

Líneas de referencia

Archivo:Map Juan de la Cosa outline Davies 1976
Esquema del mapa con las tres líneas de referencia principales.

El mapa de Juan de la Cosa tiene las líneas de rumbos (direcciones) tradicionales de los portulanos. Hay dos rosas de los vientos principales con 32 direcciones: una al sur de la India y otra más grande en medio del Atlántico. Estas dos rosas son el centro de dos círculos formados por otras 16 rosas de los vientos más pequeñas. A diferencia de otros mapas posteriores, las rosas de este mapa no se cruzan entre sí. La línea que une los centros de las rosas es el eje principal del mapa.

Además, hay tres líneas rectas que se ven muy bien: una de este a oeste llamada "circulo cancro" que casi coincide con el eje principal del mapa; otra, llamada "circulo equinoccial" o "linea equinoccial", paralela a la anterior y en la mitad sur; y una línea de norte a sur que pasa por las islas Azores y Cabo Verde y corta las otras dos en ángulo recto, llamada "liña meridional". Los historiadores están de acuerdo en que el "circulo equinoccial" es el Ecuador. La mayoría cree que el "circulo cancro" representa el Trópico de Cáncer. Sobre la línea vertical, se ha dicho que es la línea establecida por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera (1493) o el meridiano de referencia del tratado de Tordesillas (1494) para dividir el Atlántico entre España y Portugal. Otra idea es que De la Cosa quiso señalar la longitud donde la declinación magnética es cero, es decir, donde el norte magnético de la brújula coincide con el polo Norte geográfico.

Escala

El mapa tiene dos escalas en forma de líneas de puntos, sin números ni explicaciones. Están en los bordes superior e inferior de la mitad occidental del mapa. Se cree que la distancia entre los puntos podría ser de 50 millas. También se ha dicho que el mapa se dibujó usando una escala diferente para el Nuevo Mundo y para el Viejo. Esto habría hecho que la imagen de América se viera 1.4 veces más grande que el Viejo Mundo.

El mapa no muestra los valores ni la forma del sistema de coordenadas que se usó para crearlo.

El problema de la latitud

Si se piensa que el mapa representa la Tierra con una cuadrícula de longitud y latitud, se ve que De la Cosa fue bastante preciso con las longitudes. Sin embargo, cometió errores grandes con la latitud de las tierras americanas recién descubiertas. Por ejemplo, Puerto Rico aparece dibujado sobre el Trópico de Cáncer ("circulo cancro"), cuando en realidad está cinco grados al sur. La Española aparece a la misma altura que las Canarias, aunque sus latitudes reales son diferentes en ocho grados. La costa norte de Cuba parece llegar en el mapa hasta los 36ºN, pero en realidad está doce grados más al sur.

Cristóbal Colón parece haber cometido los mismos errores. Por ejemplo, en su carta de marzo de 1493, dijo de La Española que "el sol tiene allí gran fuerza, puesto que es distante de la línea equinoccial veinte y seis grados". Sin embargo, esta isla está realmente entre los 17.5 y 20ºN de latitud. En 1494, repitió el mismo dato en una carta a los Reyes Católicos sobre su Segundo Viaje.

¿Por qué es importante este mapa?

El mapa de Juan de la Cosa es muy importante en la historia porque es el único mapa conocido hecho por alguien que estuvo presente en los dos primeros viajes de Cristóbal Colón. Además, es el mapa más antiguo donde América aparece de forma clara.

Como es un mapa hecho a mano, no impreso, solo unas pocas personas pudieron verlo y estudiarlo en detalle. Por eso, se cree que su influencia en cómo se hicieron otros mapas fue limitada. Sin embargo, sabemos que en su época fue valorado por su calidad. Pedro Mártir lo mencionó en 1514 entre los mapas españoles más valiosos.

Ver también

  • Mapa de Cantino
  • Mapamundi de Domingos Teixeira
  • Mapamundi de Leonardo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Map of Juan de la Cosa Facts for Kids

kids search engine
Mapa de Juan de la Cosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.