robot de la enciclopedia para niños

Carl Gustav Jung para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carl Gustav Jung
ETH-BIB-Jung, Carl Gustav (1875-1961)-Portrait-Portr 14163 (cropped).tif
Carl Gustav Jung c. 1935.
Información personal
Nacimiento 26 de julio de 1875
Kesswil, Cantón de Turgovia, Suiza
Fallecimiento 6 de junio de 1961
Küsnacht, Cantón de Zúrich, Suiza
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de Küsnacht
Residencia Suiza
Nacionalidad Suiza
Familia
Padres Johann Paul Achilles Jung
Emilie Preiswerk
Cónyuge Emma Rauschenbach
Educación
Educación Doctor en Medicina
Educado en
Supervisor doctoral Eugen Bleuler
Alumno de Pierre Janet (1902-1903)
Información profesional
Ocupación Psicoterapeuta, psicólogo, psiquiatra y ensayista
Área Psiquiatría, psicología, psicología analítica, psicoterapia, mitología comparada, antropología, alquimia, interpretación de los sueños, arte, religión comparada y filosofía
Conocido por Yo, complejo, arquetipo, inconsciente colectivo, libido, individuación, introversión, extraversión, psicología analítica, sincronicidad
Empleador
Estudiantes doctorales Jakob Klaesi
Obras notables
  • Símbolos de transformación
  • Tipos psicológicos
  • Sincronicidad como principio de conexiones acausales
  • Los arquetipos y lo inconsciente colectivo
  • Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo
  • Psicología y alquimia
  • Mysterium coniunctionis
  • El hombre y sus símbolos
  • Recuerdos, sueños, pensamientos
Miembro de
  • Zofingia
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • C.G. Jung-Institut Zürich
Distinciones
Ver lista
Doctor honoris causa por la Universidad Clark, 1909.
Doctor honoris causa por la Universidad de Fordham, 1912.
Doctor honoris causa por la Universidad de Harvard, 1936.
Doctor honoris causa por la Universidad de Allahabad, 1937.
Doctor honoris causa por la Universidad de Benarés, 1937.
Doctor honoris causa por la Universidad de Calcuta, 1938.
Doctor honoris causa por la Universidad de Oxford, 1938.
Doctor honoris causa por la Universidad de Ginebra, 1945.
Doctor honoris causa por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, 1955, en su 80° cumpleaños.
Firma
Carl Jung signature.svg

Carl Gustav Jung (nacido en Kesswil, Suiza, el 26 de julio de 1875 y fallecido en Küsnacht, Suiza, el 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Es una figura muy importante en el inicio del psicoanálisis. Fundó su propia escuela de pensamiento, llamada psicología analítica, también conocida como psicología de los complejos o psicología profunda.

A menudo se le relaciona con Sigmund Freud, con quien colaboró al principio de su carrera. Jung fue un pionero en el estudio de la psicología profunda y uno de los pensadores más leídos en este campo durante el siglo XX. Su forma de trabajar, tanto en teoría como en la práctica, se enfocó en cómo se conectan la mente (la psique) y sus expresiones culturales. Por eso, incluyó ideas de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía en sus estudios.

Jung no fue el primero en estudiar los sueños, pero sus aportes fueron muy importantes y tuvieron gran influencia. Escribió mucho sobre este tema. Además, aunque su trabajo principal fue crear teorías psicológicas y atender pacientes, también exploró otras áreas como el estudio comparativo de las religiones, la filosofía, la sociología y la crítica de arte y literatura.

Vida de Carl Gustav Jung

Sus primeros años

Archivo:Jung piccolo
Jung en su infancia.

Carl Gustav Jung nació en 1875 en Kesswil, un pueblo suizo cerca del Lago de Constanza. Seis meses después, su familia se mudó a Laufen y finalmente se estableció en Kleinhüningen, un barrio de Basilea, en 1879. Creció en una familia con raíces alemanas y una fuerte tradición religiosa. Su padre era pastor luterano en la Iglesia Reformada Suiza.

El abuelo paterno de Jung, Karl Gustav Jung, fue un médico que ayudó a organizar la facultad de medicina de la Universidad de Basilea. También fue un dramaturgo y líder de los masones suizos. Su abuelo materno, Samuel Preiswerk, fue un líder religioso y un estudioso de idiomas antiguos. En su hogar, había un ambiente donde se hablaba mucho de fenómenos misteriosos.

El padre de Jung, Paul Achilles, dejó su carrera de filólogo para ser clérigo. Falleció en 1896, poco después de que Jung comenzara sus estudios de medicina. Su madre, Emilie Preiswerk, tenía una personalidad muy especial que influyó en la intuición de Jung. Carl tuvo un hermano mayor que falleció pronto y una hermana menor, Johanna Gertrud.

De niño, Jung era introvertido y solitario. Aunque tenía una relación cercana con sus padres, desde pequeño se sintió un poco decepcionado por cómo su padre veía la fe.

Jung no estaba en contra de la religión. Al contrario, creía que los seres humanos son religiosos "por naturaleza". En su trabajo, destacó el valor de la experiencia religiosa para entender la mente humana. Tomó símbolos de la tradición cristiana y les dio un nuevo significado desde su punto de vista psicológico. La religión fue uno de los temas principales de su estudio, y más tarde se interesó por el misticismo.

Estudios y universidad

Archivo:Jung Family
Foto familiar junto a su padre Paul Achilles, su hermana Johanna Gertrud y su madre Emilie Preiswerk, circa 1896.

Durante su adolescencia, Jung fue un lector apasionado. Le encantaban las obras de Johann Wolfgang von Goethe y los ensayos de filósofos como Eduard von Hartmann y Friedrich Nietzsche. En su autobiografía, describe la lectura de Así habló Zaratustra de Nietzsche como una experiencia muy impactante, similar a la que sintió con Fausto de Goethe.

Jung quería estudiar arqueología en la universidad, pero su familia no tenía dinero para enviarlo lejos de Basilea, donde no se ofrecía esa carrera. Por eso, decidió estudiar medicina en la Universidad de Basilea entre 1894 y 1900. Se unió a una asociación estudiantil, la Zofingia, a la que su padre también había pertenecido. El estudiante, que antes era introvertido, se volvió más animado en este nuevo ambiente. En 1898, empezó a aceptar su futura profesión de médico y decidió especializarse.

Archivo:Alte Universität, Blaues und Weisses Haus n Basel (2023)
Antigua Universidad de Basilea, a la derecha.

Durante unas vacaciones de verano, ocurrieron dos eventos extraños que influyeron en Jung. Una mesa redonda de nogal se rompió por la mitad, y catorce días después, un aparador también se rompió. Al investigar, descubrió que algunos familiares practicaban espiritismo y que una joven médium quería contactarlo. Esto despertó el interés de Jung y lo llevó a escribir su tesis doctoral sobre "La psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos". Este trabajo lo realizó con el profesor Eugen Bleuler en la Universidad de Zúrich y se publicó en 1902.

Al final de sus estudios, un profesor le ofreció ser su asistente en Múnich, lo que lo inclinaba hacia la medicina interna. Sin embargo, la curiosidad lo llevó a leer un manual de psiquiatría, y se dio cuenta de que su verdadero camino era la psiquiatría.

El 10 de diciembre de 1900, Jung comenzó a trabajar como asistente en la clínica psiquiátrica de Burghölzli en Zúrich. Se dedicó a estudiar a fondo la psiquiatría, leyendo muchos volúmenes de revistas especializadas. Él describió este período como el inicio de su carrera como psiquiatra, un "experimento subjetivo" del que nació su vida profesional.

Trabajo en psiquiatría

Archivo:Burghölzli (cropped) (cropped)
Vista aérea de la clínica Burghölzli.

Al principio del siglo XX, la psiquiatría se enfocaba en diagnosticar enfermedades mentales y describir síntomas. La individualidad de los pacientes no se tomaba mucho en cuenta. Cuando Jung conoció a Sigmund Freud, esto cambió. Freud introdujo ideas de la psicología en la psiquiatría, especialmente a través del estudio de la histeria y los sueños. Para Freud, un síntoma tenía un significado más profundo que para la psiquiatría tradicional.

En este contexto, Jung desarrolló y aplicó la famosa prueba de asociación de palabras. La usó con una joven paciente que se recuperó rápidamente. Jung concluyó que la verdadera curación comienza investigando la "historia personal secreta" del paciente, tanto lo consciente como lo inconsciente. Por eso, la prueba de asociación, la interpretación de los sueños y el contacto humano con el paciente eran muy importantes.

En 1905, Jung se doctoró en psiquiatría y se convirtió en médico jefe de la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zúrich hasta 1909. Mantuvo su puesto de profesor auxiliar hasta 1913. Se interesó en la psicopatología, el psicoanálisis y la psicología de los pueblos antiguos. También estudió la hipnosis, pero la descartó como método principal al igual que Freud, prefiriendo la interpretación de los sueños.

Archivo:Sigmund Freud, Stanley Hall, Carl Gustav Jung, Abraham Arden Wellcome V0027599
Sentados Sigmund Freud a la izquierda y Carl Gustav Jung a la derecha. Universidad de Clark, 1909.

Entre 1904 y 1905, Jung fundó un laboratorio de psicopatología experimental en la clínica, donde desarrolló la prueba de asociación. En 1909, fue invitado a la Universidad de Clark en Estados Unidos para presentar sus trabajos. Freud también fue invitado, y ambos recibieron un doctorado honorario. Fue entonces cuando Jung empezó a sospechar que la esquizofrenia tenía un origen "psíquico".

Sobre su método

Jung siempre enfatizó que no existe un método único para la psicoterapia. La curación debe surgir del propio paciente de forma natural.

Él creía que la psicoterapia es un diálogo entre dos personas que se influyen mutuamente. El terapeuta debe ser maduro y abierto a todas las expresiones de la cultura humana, como el simbolismo y la mitología. La comprensión individual del paciente es más importante que aplicar teorías rígidas. Además, el terapeuta debe haber pasado por su propio proceso de autoexploración.

Jung también señaló que la relación entre terapeuta y paciente puede generar fenómenos inesperados. A veces, es necesaria una "intervención activa" del terapeuta. El éxito de un tratamiento no siempre es inmediato; a veces, los resultados se ven años después.

Para Jung, muchas personas que hoy se consideran con problemas psicológicos no lo serían si vivieran en épocas donde los humanos se conectaban con el misterio y la naturaleza a través de los mitos. Creía que la "cura" para estos problemas radica en unir el yo con el inconsciente.

Relación con Sigmund Freud

Desde el inicio de su carrera, Jung se interesó por los estudios de Eugen Bleuler, Pierre Janet y, sobre todo, Sigmund Freud. La forma en que Freud analizaba e interpretaba los sueños fue muy valiosa para entender los problemas mentales. A los veinticinco años, Jung leyó La interpretación de los sueños de Freud. Al principio, no tenía suficiente experiencia para confirmar todas las ideas de Freud, pero tres años después, al releerlo, pudo conectar sus propias ideas con las de Freud.

Lo que más le interesó a Jung fue cómo Freud aplicaba el concepto de represión (un mecanismo de defensa) a los sueños. En sus propios experimentos de asociación de palabras, Jung también encontró "represiones" cuando las personas tardaban en responder a ciertas palabras, lo que indicaba la presencia de un complejo. Esto confirmaba las ideas de Freud.

Sin embargo, Jung no estaba de acuerdo con la idea de que la causa de la represión siempre fuera un trauma relacionado con la energía vital. En su consulta, veía muchos casos que no encajaban con esa explicación.

En esa época, Freud no era muy aceptado en el mundo académico. Jung se encontraba en una situación difícil si quería apoyar las ideas de Freud. A pesar de todo, Jung decidió apoyar públicamente a Freud. Lo hizo en un congreso en Múnich en 1906, donde defendió la teoría de Freud sobre los problemas mentales. Recibió advertencias de que su carrera académica podría peligrar, pero continuó apoyando a Freud, aunque manteniendo sus diferencias sobre las causas de los problemas.

Por entonces, Jung y Freud comenzaron a escribirse cartas. Jung le envió sus trabajos, y en 1907, se conocieron en Viena. Se dice que hablaron durante trece horas seguidas. A Jung le impresionó que para Freud la energía vital fuera algo muy profundo.

Archivo:Küsnacht - Wohnhaus von C. G. Jung, Seestrasse 228 2011-08-26 15-00-52 ShiftN
Casa Museo C. G. Jung.

En 1908, Jung participó en el Primer Congreso de Psicoanálisis en Salzburgo. Ese mismo año, compró un terreno en Küsnacht, Suiza, para construir su casa, donde viviría el resto de su vida. En 1909, Jung fue invitado a dar conferencias en la Universidad Clark en Estados Unidos, junto con Freud. Ambos recibieron doctorados honorarios. Durante este viaje, Jung y Freud pasaron mucho tiempo juntos, analizando sus sueños. Fue en este viaje donde Jung empezó a desarrollar su concepto de inconsciente colectivo.

Jung se dio cuenta de que Freud ponía su autoridad personal por encima de la búsqueda de la verdad. Esto marcó el inicio del fin de su relación. A partir de ese momento, Jung se dedicó a estudiar el simbolismo y la mitología de los pueblos antiguos.

En 1910, Jung fue nombrado presidente de la recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional (API), cargo al que renunció en 1914. En 1911, se publicó la primera parte de su obra Transformaciones y símbolos de la libido. Aunque al principio no había grandes desacuerdos, Jung ya sentía que Freud no había resuelto sus propios problemas internos y que quería convertir sus teorías en un dogma.

Hacia 1912, Jung terminó la segunda parte de su obra, sabiendo que le costaría su amistad con Freud. En este texto, Jung proponía ideas diferentes sobre la energía psíquica, afirmando que no era exclusivamente de un tipo. En septiembre, dio conferencias en Nueva York, explicando sus diferencias con Freud.

La separación

La ruptura definitiva entre Jung y Freud ocurrió en 1913. Esta separación afectó mucho a ambos. Jung sufrió un colapso nervioso. Renunció a su puesto en la Universidad de Zúrich, en parte por su salud.

La tensión entre ellos se reflejó en sus cartas. En una carta de enero de 1913, Freud le escribió a Jung que debían terminar su relación personal. Jung respondió que aceptaba su deseo, pero que Freud debía pensar en lo que eso significaba para él. A partir de este año, Jung comenzó una nueva etapa en su vida personal y profesional.

El estudio del inconsciente

Después de separarse de Freud, Jung pasó por un período de gran incertidumbre y desorientación. Esta etapa fue muy intensa emocionalmente, y se vio agravada por el inicio de la Primera Guerra Mundial, aunque Jung vivía en la neutral Suiza.

Jung decidió "abandonarse conscientemente a los impulsos del inconsciente". Esto lo llevó a la necesidad de jugar y construir, como los niños, para encontrar su propio camino.

Archivo:CGJung
Jung, c. 1915.
Archivo:Black-Book-Fig-1
Segundo manuscrito original de los siete que conforman los Libros negros, abierto al inicio de la entrada del 12 de noviembre de 1913.

Hacia finales de 1913, Jung experimentó varias visiones que se repetían. Interpretó esto como el inicio de un proceso de autoexploración profunda, una consecuencia de su ruptura con Freud. Durante la primavera de 1914, tuvo sueños similares de eventos catastróficos. El 1 de agosto, estalló la Primera Guerra Mundial, lo que Jung interpretó como una confirmación de que sus visiones eran premonitorias.

El 12 de diciembre de 1913, Jung decidió "dar el primer paso" y enfrentar los contenidos de su inconsciente. Descubrió que existía algo más allá de su propia voluntad a lo que debía someterse. Poco a poco, surgieron diferentes representaciones importantes, como el héroe, la sombra, el yo como complejo, el viejo sabio y el ánima.

Después de una transformación gradual, en 1916, Jung sintió la necesidad de escribir lo que había descubierto. Fue así como surgieron los Siete sermones a los muertos. Jung se dio cuenta de que existían cosas en el alma que no eran creadas por él, sino que tenían vida propia.

Estas experiencias llevaron a Jung a validar la existencia autónoma de los arquetipos, que se extienden a lo "colectivo", a diferencia del inconsciente personal de Freud. Todo esto fue un "prólogo" de lo que Jung quería comunicar al mundo sobre el inconsciente. Además de los Siete sermones a los muertos, Jung transcribió sus experiencias entre 1913 y 1932 en una serie de siete manuscritos llamados Libros negros, a partir de los cuales creó el Liber Novus o Libro rojo.

El origen de su obra

Archivo:Bibliotheca Chemica Curiosa (Pagina titularis)
Bibliotheca chemica curiosa, colección de textos alquímicos procedente de la biblioteca privada de Jung.

Jung creía que el estudio del inconsciente se había establecido en la segunda mitad de su vida. Necesitó veinte años más para entender el significado de sus visiones, pero lo más importante fue encontrar la "prueba de la prefiguración histórica" de sus experiencias internas. Es decir, para confirmar sus ideas, buscó sus raíces en la historia. En esto, el descubrimiento de la alquimia fue fundamental.

Jung se dio cuenta de que la alquimia era un puente histórico entre el gnosticismo (una antigua corriente de pensamiento) y la psicología del inconsciente. La alquimia, como filosofía de la Edad Media, conectaba el pasado con el futuro.

Jung comenzó a entender la esencia de la alquimia a través de un texto chino que le envió Richard Wilhelm en 1928, El secreto de la flor de oro. Al principio, el lenguaje de la alquimia le resultaba muy difícil de entender. Decía: "¡Dios mío!, ¡qué absurdo! Eso no hay quien lo entienda". Pero luego se dio cuenta de que el simbolismo era clave en esta disciplina.

Archivo:Béroalde de Verville Le tableau des riches inventions
Representación del proceso simbólico que comienza en el caos y concluye con el nacimiento del Fénix. (Portada de la edición de Béroalde de Verville de Le Tableau des riches inventions o Le songe de Poliphile, París, 1600). Figura 4, incluida en Psicología y alquimia.

Le llevó más de una década entender el significado de las expresiones alquímicas. Finalmente, se dio cuenta de que la psicología analítica coincidía con la alquimia. Consideró este descubrimiento como el equivalente histórico de la psicología del inconsciente. Esto le mostró que el inconsciente es un proceso dinámico y bidireccional entre el yo y los contenidos del inconsciente. Esto se puede ver a nivel individual en los sueños y fantasías, y a nivel colectivo en los sistemas religiosos y la transformación de sus símbolos.

En su obra Psicología y alquimia (1944), Jung confirmó que su etapa de 1913 a 1917 correspondía al "proceso de transformación de la alquimia". También mostró cómo la relación entre el simbolismo inconsciente y la religión cristiana se ejemplificaba con el concepto alquímico de la "piedra filosofal" (Lapis), una figura paralela a Cristo.

En Aion (1951), Jung exploró la figura de Jesús de Nazaret. Creía que la mentalidad colectiva de la época influyó en él. También observó en la alquimia el concepto de "unificación" (coniunctio), similar a la transferencia, un concepto central tanto en el psicoanálisis como en la psicología analítica.

Su obra Respuesta a Job se basa en la idea del sufrimiento, conectando a Job con Cristo. Jung exploró la ambivalencia de la imagen de Dios, su lado oscuro y misterioso.

Finalmente, su obra Mysterium coniunctionis (1955-1956) es la culminación de su estudio sobre la alquimia y la psicología analítica. En ella, volvió a tratar el tema de la transferencia y realizó una síntesis final entre ambos campos.

Bollingen: Su refugio

Archivo:Bollingen Tower 1
Torre de Bollingen.

Durante la década de 1920, después de superar una etapa difícil en la mitad de su vida, y con su reputación internacional creciendo, Jung dedicó cinco años a viajar, especialmente interesado en culturas antiguas. En 1921, publicó su obra Tipos psicológicos, donde desarrolló sus ideas sobre dos "actitudes" de la psique: introversión y extraversión, y cuatro "funciones": pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. También incluyó su concepto central del sí-mismo como objetivo del desarrollo psicológico.

Al mismo tiempo, Jung comenzó a retirarse a Bollingen, su segundo hogar. En 1922, compró un terreno a orillas del lago de Zúrich, un lugar aislado a unos cuarenta kilómetros de su casa principal en Küsnacht. En 1923, su madre falleció. Jung aprendió a esculpir piedra y, con poca ayuda, comenzó a construir su segunda casa, una torre sólida. Más tarde, añadió un vestíbulo, otra torre y un anexo. Decidió no instalar electricidad ni teléfono. Llamó al edificio simplemente "Bollingen". Este lugar se convirtió en su refugio para el resto de su vida, un sitio de tranquilidad, renovación, meditación y experimentación personal.

Sus viajes

Archivo:UBH Portr BS Jung CG 1875 6 (cropped)
Jung c. 1921.

Después de la Primera Guerra Mundial, Jung se convirtió en un viajero frecuente, gracias a los ingresos de sus libros y su trabajo. Visitó varios lugares importantes:

África del Norte

A principios de 1920, Jung viajó a Túnez y Argelia. Se adentró en el Sáhara, visitando oasis como Tozeur y Nefta.

En este viaje, Jung se impresionó mucho con la cultura árabe. Se enfrentó al arquetipo de la sombra, no la individual, sino la colectiva, que es la parte de la psique que los europeos "civilizados" suelen ignorar. Jung creía que esta parte no debía negarse, sino aceptarse, ya que todo en nuestra mente tiene un propósito. Este viaje le dejó un gran deseo de volver a África, lo que hizo cinco años después.

Indios pueblo

En enero de 1925, Jung visitó a los Indios pueblo en Nuevo México, Estados Unidos. Habló con un líder llamado Ochwiä Biano del pueblo de Tao. También experimentó la grandeza del Gran Cañón y visitó a los indios que vivían en el Cañón de los Frijoles.

Jung reflexionó sobre la historia del hombre blanco y su enfoque en la "cabeza" en lugar del "corazón". Se encontró con un pueblo cuya religión era un misterio para los extranjeros, lo que les servía como forma de resistencia. Descubrió que se identificaban con el sol y creían que su religión ayudaba al sol a recorrer el cielo cada día. Jung comparó esto con el racionalismo europeo, que nos aleja del mundo místico.

Kenia y Uganda

Kenia

En otoño de 1925, Jung viajó con dos amigos a Mombasa, Kenia. Desde allí, fueron a Nairobi y luego a los Athi Plains, una gran sabana llena de animales. Estando solo en la inmensidad de la sabana, Jung tuvo la sensación de ser el primer ser humano consciente de que todo aquello "es". Creía que la naturaleza busca su propósito y lo encuentra en el ser humano más consciente.

Uganda
Archivo:Mount Elgon-2
Monte Elgon, Kenia.

Continuaron su viaje en tren y luego en autos hasta el Monte Elgon. Durante el ascenso, se encontraron con el líder local, emparentado con los masái. Jung pudo comunicarse en suajili con él. También visitaron a los bugishus y pasaron la mayor parte del tiempo con los elgonyi. Jung notó que no era costumbre hablar con mujeres indígenas, para evitar malentendidos.

Cada mañana, Jung conversaba con los curiosos que se le acercaban, siguiendo las costumbres locales. El idioma principal era el suajili, y las charlas no duraban más de una hora.

Sueños y rituales

Jung intentó que los indígenas le contaran sus sueños, pero ellos sentían un miedo inexplicable. Sin embargo, los porteadores, que eran en su mayoría somalíes y suajilis, sí compartían sus sueños y consultaban un "libro árabe de los sueños". A veces, le pedían ayuda a Jung por su conocimiento del Corán, por lo que lo llamaban "el hombre del libro". Un líder local le dijo a Jung que desde que los ingleses llegaron a África, los líderes habían dejado de soñar sueños premonitorios, porque ahora los ingleses "lo sabían todo".

Jung también estudió los ritos y ceremonias. Observó lo que parecía ser el funeral de una mujer, donde el cuerpo era llevado a la selva para ser devorado por hienas, ya que no enterraban a sus muertos.

Cuando una persona moría, el cuerpo se colocaba en el centro de la cabaña. El líder realizaba un ritual, esparciendo leche y recitando palabras. Al amanecer, la gente salía, escupía o soplaba en sus manos y las giraba hacia el sol naciente. Jung descubrió que esta era la verdadera religión de todos los pueblos de la zona: el culto al sol al amanecer, llamado "Adhîsta". En ese momento, el sol era Dios, o "mungu". En este ritual, la ofrenda al sol, la saliva (asociada a la fuerza curativa) y el aliento (espíritu) eran importantes. Jung vio una conexión con el cristianismo y el culto solar africano, mostrando una idea universal que existe sin importar el tiempo o el lugar.

También adoraban al "ayîk", un "diablo" terrenal, fuente de miedo y mal. Creían que el Creador incluía tanto el bien como el mal, era "m´zuri" (belleza). Jung entendió que "m´zuri" se dividía durante el día en "adhîsta" (el sol, la luz) y por la noche en "ayîk" (la oscuridad). Solo al amanecer, cuando el primer rayo de sol surgía de la noche, se podía ver al Creador como una unidad más allá del sol y la oscuridad.

Después de su estancia, Jung y sus compañeros continuaron su viaje por Uganda hasta llegar a Jartum, en Egipto, navegando por el Nilo.

India

Jung viajó a la India en 1938, invitado por el gobierno. Ya tenía un gran conocimiento de la sabiduría oriental. Habló con muchos sabios, pero no con los "santones" tradicionales, ya que sentía que su contexto era occidental.

Lo que más le interesó a Jung en la India fue cómo esta cultura veía el concepto del "mal". Mientras que en Occidente se busca el bien y se evita el mal, en la India y Oriente, la meta es un estado más allá del bien y del mal, al que se llega a través de la meditación o el yoga. Jung no estaba de acuerdo con la idea de una liberación "a cualquier precio". Creía que la verdadera liberación solo es posible después de una dedicación y experiencia total.

Archivo:Buddha in Nirvana (Death of Sakyamuni), Kamakura period, 13th century, wood - Tokyo National Museum - DSC05096
Paranirvāṇa de Buda.

Jung visitó templos y estupas, como la de Sanchi. Se convenció de que Buda representaba un "mundo único" (unus mundus), que incluía tanto el ser como el ser conocido. Comparó a Buda y Cristo, ambos vencedores del mundo y ejemplos de individuos, pero con diferencias. Buda era la comprensión racional, mientras que Cristo era víctima del destino. Cristo sufría más y era más humano que Buda, quien se oponía al sufrimiento y la alegría, siendo menos humano.

Jung recibió doctorados honorarios en varias universidades de la India. Al final de su visita, tuvo un sueño sobre el Grial, que interpretó como una señal de que su objetivo principal era Europa, y que la India había sido una parada importante en su camino.

Últimos años y legado

Archivo:Interview with C. G. Jung in Küsnacht (Carl Gustav Jung), Swiss psychiatrist, depth psychologist 4 (cropped)
Entrevista a Jung en su casa de Küsnacht, 1955.

En 1938, Jung dio conferencias en la Universidad Yale sobre Psicología y religión. Poco después, estalló la Segunda Guerra Mundial. En esos años, su visita a la India lo llevó a interesarse más en la espiritualidad de Oriente y en la alquimia.

Jung se casó con Emma Rauschenbach en 1903 y tuvieron cinco hijos. Su matrimonio duró hasta la muerte de su esposa en 1955.

Jung siguió publicando libros hasta el final de su vida, incluyendo un trabajo sobre los ovnis como fenómeno psicológico de masas, Un mito moderno. De cosas que se ven en el cielo (1958). También tuvo una amistad con el sacerdote católico inglés Victor White.

Fallecimiento
Archivo:Tumba Jung II
Tumba de la familia Jung en Küsnacht, donde descansan los restos de Carl Gustav y su esposa Emma.

Carl Gustav Jung falleció el 6 de junio de 1961, a los 85 años, en su casa en Küsnacht, Suiza. Se estaba recuperando de un problema de salud. En el momento de su muerte, un rayo partió el árbol donde solía descansar.

Fue sepultado en el cementerio de Küsnacht. Su lápida lleva el escudo de la familia y los nombres de sus padres, hermana, esposa y el suyo propio.

Su legado

Psicología junguiana

A menudo se habla de psicoanálisis junguiano, pero el nombre correcto para su teoría es "psicología analítica" o "psicología de los complejos". Aunque Jung no quería fundar una escuela de psicología (se le atribuye la frase: "Gracias a Dios, soy Jung; no un junguiano"), desarrolló una forma única de estudiar el comportamiento humano. Desde sus primeros años, trabajando con pacientes en un hospital suizo y colaborando con Sigmund Freud, pudo ver de cerca la complejidad de las enfermedades mentales. Fascinado por estas experiencias, dedicó su vida a explorar estos temas.

Jung creía que para entender la mente (la psique), la psicología debía combinar el método experimental (de las ciencias naturales) con los descubrimientos de las ciencias humanas. El mito, los sueños y los problemas mentales eran parte de una misma continuidad, mostrando características únicas que operan en las profundidades de la vida mental inconsciente. Sin embargo, para Jung, el inconsciente en sí mismo es imposible de conocer directamente. Solo se puede entender a través de sus manifestaciones.

Estas manifestaciones, según su teoría, se basan en patrones a los que llamó arquetipos. Jung comparó los arquetipos con los patrones de comportamiento en los animales, pero aplicados a la complejidad de la conducta humana. Los arquetipos moldean cómo la conciencia humana experimenta el mundo y se percibe a sí misma. También contienen las posibles respuestas que se pueden observar en el comportamiento de una persona. Por eso, Jung sostenía que los arquetipos actúan en todos los seres humanos, lo que lo llevó a proponer la existencia del inconsciente colectivo.

Los seres humanos acceden a esta dinámica inconsciente a través de la experiencia subjetiva de estos símbolos, que se manifiestan en los sueños, el arte, la religión, la mitología y las relaciones personales. Jung enfatizó la importancia de entender este lenguaje simbólico para que la conciencia individual prevalezca sobre las fuerzas inconscientes. Él creía que este proceso de individuación (convertirse en un individuo completo) solo es posible cuando se responde a la pregunta: "¿Cuál es el mito que tú vives?".

Su perspectiva

Archivo:Mundus Symbolicus
Mundus Symbolicus, de Filippo Picinelli. Manuscrito perteneciente a la biblioteca privada de Jung.

La separación de Jung de Freud comenzó cuando Jung amplió el concepto de libido más allá de las cuestiones puramente de energía vital. Para Jung, la libido era una energía psíquica abstracta, cuyo origen y propósito no eran solo de un tipo. Jung creó muchos términos que ahora son comunes en la psicología, como: complejo, introversión y extraversión, inconsciente colectivo, arquetipo e individuación.

Sus investigaciones a menudo exploraron campos como la religión (Psicología y religión, 1937) o la alquimia (Psicología y alquimia, 1944). Profundizó en el estudio de conceptos como el inconsciente colectivo, el arquetipo (como base para la existencia de mitos universales) o el sí-mismo (una parte de la persona que abarca tanto lo consciente como lo inconsciente). También definió los tipos básicos de introvertido y extravertido. La originalidad de Jung ha generado opiniones muy diversas, desde la indiferencia hasta la admiración. Su obra contrasta con el escepticismo de Freud hacia la religión. La idea de Jung de que la religión es un camino práctico para la individuación ha sido muy popular.

Un concepto clave en su obra es el inconsciente colectivo, que Jung consideraba formado por arquetipos. Ejemplos de estos arquetipos son la máscara, la sombra, el héroe, el ánimus y el ánima. También identificó como arquetípicas ciertas imágenes, como los mandalas. Para desarrollar su concepto de arquetipo, Jung se inspiró en la repetición de motivos o temas en diversas mitologías de culturas antiguas. Creía haber encontrado temas comunes inconscientes que la humanidad repetía con ligeras variaciones.

Jung enfatizó la importancia de los derechos individuales en relación con el Estado y la sociedad. Veía al Estado como una "cuasi personalidad viva" que en realidad es manipulada por individuos. Se refirió al Estado como una forma de esclavitud cuando ocupa el lugar de Dios, convirtiéndose en una especie de religión. Observó que los "actos escenificados del estado" eran como demostraciones religiosas, donde la "esclavitud estatal" suprime la libertad y la moralidad, dejando al individuo subdesarrollado.

Su influencia

Archivo:Bundesarchiv Bild 147-0209, Richard Wilhelm cropped
Richard Wilhelm.

Los conceptos más conocidos de la psicología junguiana son la introversión y extraversión, que surgieron de su teoría de los Tipos psicológicos. Esta teoría fue muy aceptada y sentó las bases para el desarrollo de pruebas psicológicas que miden las características de las personas, como el MBTI.

Jung consideraba los mandalas (y otras simbolizaciones en la alquimia, el gnosticismo, el yoga y la mitología) como representaciones inconscientes de un proceso de individuación, es decir, para que cada ser humano complete su sí-mismo. Destacan sus trabajos con el sinólogo Richard Wilhelm en el libro chino El secreto de la flor de oro, y con el filólogo clásico Károly Kerényi en Introducción a la esencia de la mitología. También intercambió ideas con el filósofo budista zen Daisetsu T. Suzuki.

La influencia de Jung se extendió a importantes figuras en diversos campos de la cultura, como el pintor Wifredo Lam, el filósofo Gaston Bachelard, y los escritores Hermann Hesse (cuya obra Demian muestra su influencia), H. G. Wells y J. B. Priestley. También influyó en el historiador de las religiones Mircea Eliade y el mitógrafo Joseph Campbell, quienes reconocieron su deuda con las ideas de Jung.

Jung intentó dar una base científica a sus ideas, aunque a menudo no encontró los medios para lograrlo. Por ejemplo, cuando propuso el principio de sincronicidad (que busca explicar conexiones significativas sin causa directa), descartó la validez de disciplinas como la astrología. Muchos movimientos actuales que se llaman "junguianos" a veces defienden ideas que contradicen las originales de Jung.

Alcohólicos Anónimos

Jung llegó a sugerir que la espiritualidad podía ayudar a las personas con problemas de alcohol. Se cree que tuvo un papel indirecto en la creación de Alcohólicos Anónimos.

En una ocasión, Jung tuvo un paciente con problemas graves de alcohol. Después de intentar ayudarlo sin éxito, Jung le dijo que su situación era muy difícil, a menos que tuviera una experiencia espiritual. Jung había observado que estas experiencias a veces ayudaban a personas con problemas de alcohol cuando todo lo demás fallaba. El paciente tomó en serio el consejo de Jung y buscó una experiencia espiritual. Al regresar a su país, se unió a un grupo de cristianos evangélicos. Él compartió lo que Jung le había dicho con otras personas con problemas de alcohol, incluyendo a Ebby Thacher, un amigo de Bill Wilson, quien más tarde fundaría Alcohólicos Anónimos. De esta manera, la influencia de Jung llegó indirectamente a la formación del grupo, aunque el programa de doce pasos no es directamente junguiano.

En la cultura

Literatura

  • Laurens van der Post, un autor sudafricano, afirmó haber tenido una amistad de dieciséis años con Jung, lo que dio lugar a varios libros y una película sobre su vida.
  • Hermann Hesse, autor de obras como Siddharta, fue tratado por un estudiante de Jung, lo que despertó su interés en la psicología.
  • El escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: "Siempre he sido un gran lector de Jung... lo leí como una especie de mitología, o como una especie de museo o enciclopedia de saberes curiosos".
  • Philip K. Dick, autor de ciencia ficción, afirmó que muchas de sus ideas fueron influenciadas por los escritos de Jung. Sus obras a menudo exploran conceptos junguianos como los arquetipos del inconsciente colectivo y la sincronicidad.

Arte

  • El pintor suizo Peter Birkhäuser fue tratado por una estudiante de Jung y se comunicaba con Jung sobre cómo traducir el simbolismo de los sueños en obras de arte.
  • El expresionista abstracto estadounidense Jackson Pollock recibió terapia junguiana en 1939. Su terapeuta lo animó a dibujar, lo que llevó a la aparición de muchos conceptos de Jung en sus pinturas.
  • Las pintoras surrealistas Remedios Varo y Leonora Carrington exploraron el trabajo de Jung.
  • Jung no visitó Liverpool, pero tuvo un sueño sobre la ciudad. Como resultado, se erigió una estatua de Jung en Mathew Street en 1987.

Música

  • Jung aparece en la portada del álbum de Los Beatles Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.
  • El álbum Synchronicity de The Police lleva ese nombre en referencia a la teoría de Jung. Sting ha declarado haber estudiado psicología junguiana.
  • El músico David Bowie se describió a sí mismo como junguiano en su relación con los sueños y el inconsciente. Cantó sobre Jung en su álbum Aladdin Sane y asistió a la exposición del Libro rojo.
  • La canción de Peter Gabriel "Rhythm of the Heat" trata sobre la visita de Jung a África, donde experimentó el poder de la música tribal.
  • El músico argentino Luis Alberto Spinetta fue influenciado por los textos de Carl Jung en su álbum Durazno sangrando, especialmente en canciones que tratan los conceptos junguianos de ánima y ánimus.
  • La banda de metal progresivo Tool fue influenciada por conceptos junguianos en su álbum Ænima.
  • El álbum de la banda surcoreana BTS Map of the Soul: Persona se basa en la obra sobre Jung Map of the Soul. El álbum incluye una canción introductoria titulada Persona, donde el líder del grupo RM explora conceptos de Jung como "persona", "sombra" y "yo".

Cine y televisión

  • El cineasta italiano Federico Fellini usó la imaginería de Jung en sus películas, especialmente su interpretación de los sueños. Fellini prefería a Jung porque su psicología veía los sueños como una conexión con imágenes arquetípicas comunes a toda la humanidad.
  • Otros directores influenciados por la psicología analítica incluyen a Ingmar Bergman y Luis Buñuel.
  • Se han dedicado programas de televisión a Jung, como una entrevista de la BBC en 1959.
  • La película Full Metal Jacket (1987) de Stanley Kubrick tiene un tema subyacente sobre la dualidad del hombre, con una escena que menciona directamente lo "junguiano".
  • En 1991, la película Cattiva narró un caso de la autobiografía de Jung, donde un joven doctor Jung ayuda a una mujer con problemas mentales.
  • La película Prendimi l'anima (2002) reconstruye la relación entre Jung y Sabina Spielrein, una paciente que trató con éxito.
  • En 2011, la película Un método peligroso exploró las relaciones entre Sabina Spielrein, Carl Gustav Jung y Sigmund Freud.
  • La serie de televisión El hombre en el castillo incluye alusiones directas e indirectas a Jung, con conceptos como ánimus, transferencia y sincronicidad.
  • Soul, película de animación de Pixar de 2020, incluye breves apariciones de Jung como un personaje animado.
  • Muchas películas como Star Wars, El hobbit, El señor de los anillos, Matrix y Dune aluden indirectamente a la obra de Jung y pueden interpretarse desde la psicología analítica.

Cómics y videojuegos

Obras importantes

A. Obras completas

  • Estudios psiquiátricos
  • Investigaciones experimentales
  • Psicogénesis de las enfermedades mentales
  • Freud y el psicoanálisis
  • Símbolos de transformación
  • Tipos psicológicos
  • Dos escritos sobre psicología analítica
  • La dinámica de lo inconsciente
  • Los arquetipos y lo inconsciente colectivo
  • Aion
  • Civilización en transición
  • Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental
  • Psicología y alquimia
  • Estudios sobre representaciones alquímicas
  • Mysterium coniunctionis
  • Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia
  • La práctica de la psicoterapia
  • Sobre el desarrollo de la personalidad
  • La vida simbólica (dos volúmenes)

B. Seminarios

  • Conferencias en el Club Zofingia
  • Análisis de sueños
  • Sueños infantiles
  • El Zaratustra de Nietzsche
  • Introducción a la psicología analítica
  • La psicología del yoga kundalini
  • Visiones

C. Autobiografía

  • Recuerdos, sueños, pensamientos

D. Cartas

  • Cartas
  • Correspondencia Sigmund Freud & Carl Gustav Jung

E. Entrevistas

  • Encuentros con Jung

Reconocimientos

Entre sus principales reconocimientos se encuentran varios doctorados honorarios:

Además:

  • Recibió un premio literario de la ciudad de Zúrich, 1932.
  • Fue nombrado Profesor Titular en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, 1935.
  • Miembro honorario de la Royal Society of Medicine, 1939.
  • Recibió un Festschrift (publicación en su honor) en Eranos, 1945.
  • Nombrado presidente de la Society of Analytical Psychology, Londres, 1946.
  • Recibió otro Festschrift de estudiantes y amigos, 1955.
  • Nombrado ciudadano honorario de Küsnacht, 1960, en su 85.º cumpleaños.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carl Jung Facts for Kids

  • Casa Museo C. G. Jung
  • Club Psicológico de Zúrich
  • Torre de Bollingen
  • Círculo Eranos
  • Stiftung der Werke von C. G. Jung
  • Bollingen Foundation
  • Philemon Foundation
kids search engine
Carl Gustav Jung para Niños. Enciclopedia Kiddle.