Philip K. Dick para niños
Datos para niños Philip K. Dick |
||
---|---|---|
![]() Dick en 1962 o antes. Foto de Arthur Knight.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Philip Kindred Dick | |
Apodo | Phil | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1928 Chicago (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1982 Santa Ana (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Riverside Cemetery | |
Residencia | Santa Ana y Fullerton | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Iglesia episcopal en los Estados Unidos | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Hijos | Isa Dick Hackett | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, ensayista, escritor de ciencia ficción, filósofo y escritor | |
Área | Ciencia ficción, actividad literaria, ensayo y literatura de ciencia ficción | |
Movimiento | Literatura posmoderna | |
Seudónimo | Richard Phillipps y Jack Dowland | |
Género | Ciencia ficción y ficción especulativa | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Philip Kindred Dick (nacido en Chicago, Illinois, el 16 de diciembre de 1928 y fallecido en Santa Ana, California, el 2 de marzo de 1982), conocido como Philip K. Dick, fue un escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción. Sus ideas y estilo tuvieron una gran influencia en este género literario.
En sus primeras novelas, Philip K. Dick exploró temas como la sociología, la política y la metafísica. A menudo, sus historias presentaban grandes empresas que controlaban todo (monopolios), gobiernos muy estrictos (autoritarios) y personajes con experiencias mentales diferentes. En sus obras posteriores, se interesó más por la metafísica y la teología.
Dick a menudo usaba sus propias experiencias de vida para escribir. En novelas como Una mirada a la oscuridad y SIVAINVI, reflejó sus preocupaciones sobre la realidad y la percepción. Su novela El hombre en el castillo, que ganó el premio Hugo a la mejor novela en 1963, es muy importante en el subgénero de la ciencia ficción llamado «ucronía» (historias que imaginan un pasado diferente). Otra de sus obras, Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, que trata sobre una estrella de televisión en un futuro controlado por la policía, ganó el premio John W. Campbell Memorial en 1975.
Además de 36 novelas, escribió 121 cuentos. Muchos de sus relatos se publicaron en revistas de la época. Su primera venta profesional, Beyond Lies the Wub, apareció en Planet Stories en julio de 1952. Aunque fue reconocido por otros escritores como Robert A. Heinlein, Philip K. Dick vivió con pocos recursos y no fue muy famoso antes de morir. Sin embargo, después de su fallecimiento, muchas de sus novelas se convirtieron en películas, como Blade Runner, basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Esto lo hizo muy conocido. Hoy en día, su trabajo es muy popular y respetado.
Contenido
Biografía
Infancia y juventud
Philip Kindred Dick y su hermana melliza, Jane Charlotte Dick, nacieron antes de tiempo en Chicago. Su padre, Joseph Edgar Dick, trabajaba investigando delitos económicos. La hermana de Philip, Jane, falleció cuando tenía solo cinco semanas de edad. La muerte de su hermana melliza afectó mucho a Philip durante toda su vida y en sus escritos, donde a menudo aparece el tema del "gemelo fantasma".
Más tarde, la familia se mudó a California. Cuando Philip tenía cinco años, sus padres se divorciaron. Su madre, Dorothy, decidió criar a Philip sola y se mudó con él a Washington D.C..
Philip K. Dick asistió a la Escuela Primaria John Eaton. Aunque uno de sus profesores notó que tenía "interés y talento para contar historias", su peor nota fue en redacción. En 1938, regresó a California y estudió en el instituto de Berkeley. Curiosamente, Ursula K. Le Guin, otra famosa escritora de ciencia ficción, estuvo en el mismo instituto en la misma época, pero no se conocieron. Después del instituto, Philip estudió brevemente en la Universidad de California en Berkeley, pero no terminó sus estudios.
Antes de dedicarse a escribir, Philip K. Dick trabajó como vendedor de discos desde 1948 hasta 1952. En 1952, publicó su primer cuento y, a partir de entonces, se dedicó casi por completo a la escritura. Los años 50 fueron difíciles para él económicamente. Se relacionó con grupos de personas en California que tenían ideas diferentes a las de la mayoría.
Madurez

Philip K. Dick recibió el reconocimiento de la crítica en 1963, cuando ganó el Premio Hugo por su novela El hombre en el castillo. Aunque fue aclamado como un genio en el mundo de la ciencia ficción, siguió siendo poco conocido para el público en general. Por eso, solo podía publicar sus libros en editoriales especializadas que pagaban poco. A pesar de publicar novelas regularmente, tuvo dificultades económicas casi hasta el final de su vida.
En 1972, Dick donó sus manuscritos y documentos a la Biblioteca de Colecciones Especiales de la Universidad Estatal de California en Fullerton. Allí, se hizo amigo de otros escritores de ciencia ficción como K. W. Jeter, James Blaylock y Tim Powers.
La última novela de Dick publicada en vida fue La transmigración de Timothy Archer. Sus obras son consideradas muy originales y profundas, comparables a las de otros grandes autores.
Philip K. Dick se casó cinco veces y tuvo dos hijas (Laura e Isa) y un hijo (Christopher). Todos sus matrimonios terminaron en divorcio.
Sus experiencias inusuales
Cuando tenía unos 13 años, Dick tuvo un sueño recurrente durante varias semanas. Soñaba que buscaba una revista que contenía un cuento llamado El Imperio nunca cayó, el cual le revelaría los secretos del universo. Estos sueños lo inquietaban y finalmente cesaron, pero la frase El Imperio nunca cayó aparecería más tarde en sus obras.
El 20 de febrero de 1974, después de un procedimiento dental, Dick comenzó a tener visiones extrañas que duraron varias semanas. Las describió como rayos de luz, formas geométricas y visiones rápidas de Jesucristo y de la antigua Roma. Dick explicó que sentía como si una mente muy inteligente hubiera entrado en la suya, y que de repente había empezado a ver el mundo de una manera diferente. A estas experiencias las llamó "tres-dos-setenta y cuatro" (3/2/1974).
Dick llegó a creer que estaba viviendo una doble vida: una como él mismo y otra como Tomás, un cristiano perseguido en el siglo I d. C.. Pensó que había contactado con una entidad divina, a la que llamó Cebra, Dios, o más a menudo SIVAINVI. SIVAINVI es el acrónimo de SIstema de VAsta INteligencia VIva (en inglés VALIS). Dick usó este término como título para una de sus novelas, que era en parte sobre su propia vida. También pensó que SIVAINVI era un satélite que enviaba señales para comunicarse con las personas en la Tierra.
SIVAINVI
Aunque muchos creen que las visiones de Dick fueron causadas por un momento de gran estrés mental, hay sucesos que son difíciles de explicar. Por ejemplo, una vez, al escuchar una canción, Dick sintió que su hijo tenía un problema de salud grave. Aunque los médicos no encontraron nada en los chequeos de rutina, Dick insistió en más pruebas. Finalmente, los médicos descubrieron una hernia que podría haber sido mortal si no se hubiera tratado a tiempo. El niño se salvó gracias a la operación. Dick atribuyó esto a su contacto con SIVAINVI.
Otro suceso inusual fue un episodio de xenoglosia. La esposa de Dick transcribió sonidos que él pronunciaba, y más tarde descubrieron que era un antiguo dialecto griego, un idioma que él nunca había estudiado.
Exégesis
Philip K. Dick no pudo explicar completamente estas experiencias. Durante el resto de su vida, intentó entender lo que le estaba pasando, cuestionando su propia mente y su forma de ver la realidad. Escribió todos sus pensamientos en un diario llamado la Exégesis, que llegó a tener ocho mil páginas.
Con el tiempo, Dick se volvió más desconfiado, creyendo que algunas organizaciones estaban conspirando contra él. Incluso llegó a pensar que alguien había entrado en su casa y robado documentos, aunque luego concluyó que probablemente él mismo lo había hecho y lo había olvidado. Esta experiencia se refleja en su novela Una mirada a la oscuridad.
Sus últimas obras, especialmente la trilogía de SIVAINVI, tienen mucho de su propia vida. Muchas de ellas mencionan el 3 de febrero de 1974. Dick también leía mucho sobre religión, filosofía y metafísica, especialmente sobre el gnosticismo. La influencia de estas lecturas se ve claramente en muchas de sus historias.
Fallecimiento
El 17 de febrero de 1982, después de una entrevista, Dick contactó a su terapeuta por problemas de visión. Le aconsejaron ir al hospital, pero no lo hizo. Al día siguiente, lo encontraron inconsciente en su casa en Santa Ana, California, debido a un problema de salud grave. Días después, el 25 de febrero, sufrió otro problema de salud en el hospital que le causó un daño cerebral irreversible. El 2 de marzo de 1982, fue desconectado del soporte vital y falleció. Sus cenizas fueron enterradas junto a las de su hermana melliza Jane en el Cementerio Riverside en Fort Morgan, Colorado.
Seudónimos
A veces, Philip K. Dick usó otros nombres para firmar sus obras, como Richard Philips y Jack Dowland. El apellido Dowland se refiere al compositor John Dowland, que aparece en varias de sus obras. Por ejemplo, el título de la novela Fluyan mis lágrimas, dijo el policía se refiere a una famosa obra de Dowland.
El cuento Orfeo con pies de arcilla fue publicado bajo el seudónimo de Jack Dowland. En esta historia, el protagonista quiere ser la inspiración del autor ficticio Jack Dowland, considerado el mejor escritor de ciencia ficción del siglo XX. Curiosamente, en el cuento, Dowland publica una historia llamada Orfeo con pies de arcilla bajo el seudónimo de Philip K. Dick.
En su novela SIVAINVI, el personaje principal se llama Amacaballo Fat. "Philip" significa en griego "el que ama a los caballos", y "Fat" (gordo) es la traducción del apellido "Dick" en alemán.
Aunque Dick nunca usó esta forma, sus fans y críticos a menudo lo llaman "PKD". También usan los adjetivos "dickiano" y "phildickiano" para describir su estilo y los temas de sus obras.
Temática
Las obras de Philip K. Dick se diferencian de la ciencia ficción más optimista de su época. Se caracterizan por una sensación de que la realidad puede cambiar o no ser lo que parece. Explora la naturaleza misteriosa de la realidad y crea ambientes que se adelantaron al estilo cyberpunk. A menudo, los personajes descubren que sus seres queridos (o incluso ellos mismos) son, sin saberlo, robots, alienígenas, seres especiales, espías con la memoria alterada, o simplemente parte de una alucinación. Esto muestra la preocupación del autor por lo frágil que es la realidad que percibimos. Sus historias a menudo se vuelven surrealistas cuando los personajes descubren que su vida diaria es una ilusión creada por fuerzas poderosas (como en Ubik), por grandes planes políticos, o por un narrador que no es de fiar.
Gregg Rickman, un estudioso de Dick, dividió su obra en tres etapas:
- La primera (1951-1960), la etapa política, desde sus primeros cuentos hasta Confesiones de un artista.
- La segunda (1962-1970), la etapa metafísica, desde El hombre en el castillo hasta Fluyan mis lágrimas, dijo el policía.
- La última etapa (1974-1981), la etapa mística, desde su experiencia con SIVAINVI hasta la publicación de La transmigración de Timothy Archer.
Dick ambientó varias de sus novelas en un mundo ucrónico en el California del Norte. Su famosa novela El hombre en el castillo (1963, ganadora del Premio Hugo) es una obra pionera que mezcla la ciencia ficción con la historia alternativa.
Según el autor de ciencia ficción Charles Platt: "Toda su obra parte de la idea de que no puede haber una única realidad objetiva; todo depende de cómo lo percibas. La tierra puede temblar bajo tus pies. Un personaje puede estar viviendo el sueño de otra persona, o entrar en un estado que, de hecho, tenga más sentido que el mundo real, o aparecer en un universo completamente diferente".
Los universos alternativos y las simulaciones son elementos comunes en sus tramas. Presenta mundos ficticios con personas normales, no con héroes galácticos. Como dice Ursula K. Le Guin: "No hay héroes en los libros de Dick, pero hay actos heroicos. Lo que importa es la honestidad, la constancia, la amabilidad y la paciencia de la gente común".
Dick no ocultó que muchas de sus ideas fueron influenciadas por los escritos de Carl Gustav Jung, el fundador suizo de la psicología analítica. En su adolescencia, recibió tratamiento de un analista junguiano. En los años 50, adquirió las obras completas de Jung. Le impresionaron especialmente sus Septem Sermones ad Mortuos, que tenían ideas gnósticas. Jung creía que las experiencias místicas podían basarse en una realidad más profunda. Los conceptos de Jung que más influyeron en Dick fueron los arquetipos del inconsciente colectivo, las proyecciones y alucinaciones compartidas, las experiencias de sincronicidad y su teoría de la personalidad. Muchos personajes de Dick analizan la realidad y sus propias percepciones usando ideas de Jung. La Exégesis de Dick también contiene muchas notas sobre Jung y su relación con la teología y el misticismo.
Obra
Obras selectas
El hombre en el castillo
La historia de El hombre en el castillo (1962) se desarrolla en un universo alternativo donde los Estados Unidos de América son gobernados por las potencias del Eje (Alemania y Japón) después de ganar la Segunda Guerra Mundial. Esta novela es considerada una obra muy importante en el subgénero de la "historia alternativa", y es la única obra de Dick que ganó un Premio Hugo.
Tiempo de Marte
Los tres estigmas de Palmer Eldritch
Los tres estigmas de Palmer Eldritch (1965) usa muchos conceptos de ciencia ficción y explora diferentes niveles de realidad e irrealidad. También es una de las primeras obras de Dick en tratar temas religiosos.
La novela cuenta una historia en el siglo XXI donde los humanos han colonizado la Luna y otros planetas habitables del sistema solar, bajo la autoridad de las Naciones Unidas. La vida para la mayoría de los colonos es muy difícil y aburrida, por lo que las Naciones Unidas tienen que obligar a la gente a ir a las colonias. Muchos se entretienen con muñecas y accesorios de una compañía terrestre. Esta compañía también produce en secreto una sustancia que permite a los colonos experimentar una vida idealizada en la Tierra a través de una experiencia compartida.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), un cazador de recompensas busca androides en una Tierra contaminada y destruida por una guerra nuclear. La mayoría de las personas exitosas se han ido del planeta. Los únicos que quedan son aquellos que no tendrían futuro en otro mundo. Todos los androides tienen una fecha de "muerte" programada. Sin embargo, algunos androides intentan escapar de su destino y hacerse pasar por humanos en la Tierra.
Esta novela es muy famosa por ser la base de la película Blade Runner (1982). La historia profundiza en la pregunta central de la obra de Dick: ¿qué es real y qué no? ¿Son los androides, que parecen y actúan como humanos, verdaderos humanos? ¿Debemos tratarlos como máquinas o como personas? ¿Cuál es el factor clave que define a un ser humano como "vivo"?
Gestarescala
Gestarescala (en inglés Galactic Pot-Healer, 1969) aborda temas filosóficos y políticos, como las sociedades controladoras, el fatalismo y la búsqueda de un propósito en la vida.
Esta novela es una mezcla de un futuro difícil (distopía) y una historia sobre el mundo interior. Es uno de los libros más complejos e interesantes de Dick. Gestarescala está muy influenciada por las ideas del psicólogo Carl Gustav Jung sobre la búsqueda del verdadero yo en el ser humano moderno.
Ubik
La novela Ubik (1969) cuenta una historia donde, con la aparición de grandes empresas especializadas en habilidades mentales y un estado de vida suspendida después de la muerte, la realidad se vuelve incierta. En 2005, esta obra fue incluida por la revista Time Magazine entre las cien mejores novelas de todos los tiempos.
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (1974) narra las aventuras de Jason Taverner, una estrella de televisión que vive en un estado policial en un futuro cercano y difícil (distópico). Después de ser atacado, Taverner se despierta en una habitación de hotel sin sus documentos de identidad. Esto es un gran problema, ya que los controles de seguridad de la policía y la Guardia Nacional están por toda la ciudad y arrestan a cualquiera sin identificación.
Jason al principio cree que fue un robo, pero pronto descubre que toda su identidad ha sido borrada. No hay ningún registro suyo en ninguna base de datos oficial, y ni siquiera sus colegas más cercanos lo reconocen. Por primera vez en años, Jason no tiene fama ni reputación. Solo cuenta con su carisma para intentar descubrir qué pasó con su pasado mientras evita la atención de la policía.
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía fue la primera novela de Dick publicada después de años de silencio, tiempo durante el cual su reputación creció. Esta obra ganó el Premio John W. Campbell Memorial a la mejor novela de ciencia ficción.
Una mirada a la oscuridad
Una mirada a la oscuridad (1977) es una mezcla de ciencia ficción y novela policíaca. La historia trata sobre un agente secreto de policía que empieza a perder el contacto con la realidad. En esta novela, como en otras del mismo autor, hay un tema de desconfianza y confusión, con varias realidades que se perciben al mismo tiempo. Fue adaptada al cine por Richard Linklater.
SIVAINVI (VALIS)
SIVAINVI (1980) es quizás la novela más moderna y autobiográfica de Dick, donde explora sus propias experiencias inexplicables. Es una de sus obras más estudiadas y fue adaptada como ópera.
Sus últimos trabajos, especialmente la trilogía de SIVAINVI, fueron en gran parte sobre su propia vida, con muchas referencias al «tres-dos-setenta y cuatro» (3 de febrero de 1974). Como ya se mencionó, la palabra SIVAINVI es el acrónimo de SIstema de VAsta INteligencia VIva y el título de una novela. Dick teorizó que SIVAINVI era tanto un creador de realidad como un medio de comunicación de otro mundo. Un cuarto manuscrito sobre SIVAINVI, Radio Libre Albemuth, escrito en 1976, fue descubierto después de su muerte y publicado en 1985.
Exégesis
A pesar de sentir que, de alguna manera, estaba experimentando una comunicación con algo divino, Dick no pudo explicar completamente los sucesos. Durante el resto de su vida, luchó por comprender lo que le estaba ocurriendo, cuestionando su propia mente y su forma de ver la realidad. Dick escribió sus pensamientos en unos diarios, la Exégesis, que suman ocho mil páginas y un millón de palabras.
Desde 1974 hasta su muerte en 1982, Dick pasó noches enteras escribiendo en su diario. Un tema recurrente en la Exégesis es la idea de que la historia se había detenido en el siglo I d.C. y que «el Imperio romano nunca cayó». El autor veía a Roma como un símbolo de control y materialismo. Dick creía que SIVAINVI se había comunicado con él y con otras personas para influir en eventos importantes.
En abril de 2010, Houghton Mifflin Harcourt anunció que publicaría extractos adicionales de la Exégesis en dos volúmenes. El primero, de 1056 páginas, se publicó en 2011, y el segundo en 2012. El editor Jonathan Lethem describió las publicaciones como algo «absolutamente abrumador, brillante, repetitivo y contradictorio. Podría contener el secreto del universo». El proyecto se modificó para publicar la Exégesis como un solo libro grande, que finalmente salió en noviembre de 2011.
Cuentos
Novelas
- 1955
- Lotería solar (Solar Lottery)
- 1956
- El tiempo doblado (The World Jones Made)
- Planetas morales (The Man Who Japed)
- 1957
- Ojo en el cielo (Eye in the Sky)
- Muñecos cósmicos (The Cosmic Puppets)
- 1959
- Tiempo desarticulado (Time Out of Joint). Inspiró la película The Truman Show
- 1960
- Dr. Futurity / Peón del Tiempo (Time Pawn)
- El martillo de Vulcano (Vulcan's Hammer)
- 1962
- El hombre en el castillo (The Man in the High Castle). Ganadora del premio Hugo en 1963.
- 1963
- Torneo mortal (The Game-Players of Titan)
- 1964
- La penúltima verdad (The Penultimate Truth)
- Tiempo de Marte (Martian Time-Slip)
- Los simulacros (The Simulacra)
- Los clanes de la luna alfana (Clans of the Alphane Moon)
- 1965
- Los tres estigmas de Palmer Eldritch (The Three Stigmata of Palmer Eldritch)
- El doctor Moneda Sangrienta (Dr. Bloodmoney, or How We Got Along After the Bomb)
- 1966
- Aguardando el año pasado (Now Wait for Last Year)
- The Crack in Space
- The Unteleported Man
- 1967
- La pistola de rayos (The Zap Gun)
- El mundo contra reloj (Counter-Clock World)
- The Ganymede Takeover (en colaboración con Ray Nelson)
- 1968
- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Do Androids Dream of Electric Sheep?). Inspiró la película Blade Runner.
- 1969
- Gestarescala (Galactic Pot-Healer)
- Ubik
- 1970
- Laberinto de muerte (A Maze of Death)
- Nuestros amigos de Frolik 8 (Our Friends from Frolix 8)
- 1972
- Podemos construirle (We Can Build You)
- 1974
- Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (Flow My Tears, the Policeman Said). Ganadora del premio John W. Campbell Memorial.
- 1975
- Confesiones de un artista (Confessions of a Crap Artist). Adaptada al cine en 1992
- 1976
- Deus irae (en colaboración con Roger Zelazny)
- 1977
- Una mirada a la oscuridad (A Scanner Darkly). Inspiró la película de mismo nombre en 2006
- 1981
- SIVAINVI (VALIS)
- La invasión divina (The Divine Invasion)
- 1982
- La transmigración de Timothy Archer (The Transmigration of Timothy Archer)
- 1984
- The Man Whose Teeth Were All Exactly Alike
- 1985
- Radio Libre Albemuth (Radio Free Albemuth)
- Ir tirando (Puttering About in a Small Land)
- En busca de Milton Lumky (In Milton Lumky Territory)
- 1986
- Humpty Dumpty in Oakland
- 1987
- Mary y el gigante (Mary and the Giant)
- 1988
- The Broken Bubble
- Nick and the Glimmung (novela infantil)
- 1994
- Gather Yourselves Together
- 2004
- Lies, Inc.
Adaptaciones al cine y la televisión
Muchas obras de Philip K. Dick han sido llevadas a la pantalla grande. Hollywood ha encontrado en sus historias futuristas, llenas de personajes que no son del todo héroes pero sí muy decididos, una fuente de inspiración.
- Impostor (Peter Hammond, 1962), episodio de televisión basado en el cuento Impostor de 1953.
- Blade Runner (Ridley Scott, 1982) basada en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de 1968.
- Total Recall (Paul Verhoeven, 1990) basada en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966.
- Confessions d'un Barjo (Jérôme Boivin, 1992) basada en su novela Confesiones de un artista de 1975.
- Screamers (Christian Duguay, 1995) basada en su relato La segunda variedad de 1953.
- Total Recall 2070 (Mario Azzopardi, 1999) serie de televisión basada en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966 y en la película de 1990.
- Impostor (Gary Fleder, 2001) basada en su relato Impostor de 1953.
- Minority Report (Steven Spielberg, 2002) basada en su relato El informe de la minoría de 1956.
- Paycheck (John Woo, 2003) basada en su relato La paga de 1953.
- A Scanner Darkly (Richard Linklater, 2006) basada en su novela homónima de 1977.
- Next (Lee Tamahori, 2007) basada en su relato El hombre dorado de 1954.
- Screamers: the Hunting (Sheldon Wilson, 2009) secuela de la película de 1995.
- The Adjustment Bureau (George Nolfi, 2011) basada en su cuento Equipo de ajuste de 1954.
- Total Recall (Len Wiseman, 2012) basada nuevamente en su relato Podemos recordarlo por usted al por mayor de 1966.
- Radio Free Albemuth (John Alan Simon, 2010 (Premier), 2014) basada en su novela Radio Libre Albemuth de 1985.
- Minority Report (Max Borenstein, 2015) serie de televisión coproducida por Amblin Entertainment basada en el relato El informe de la minoría de 1956.
- The Man in the High Castle (Frank Spotnitz, 2015) serie de televisión coproducida por Amazon basada en la novela homónima de 1962.
- Philip K. Dick's Electric Dreams (2017) serie de televisión de antología y ciencia ficción basada en el trabajo de Dick.
- Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017) continuación de la película homónima y basada también en su novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de 1968.
Futuras adaptaciones
Algunas futuras adaptaciones cinematográficas basadas en los escritos de Dick incluyen:
- La adaptación al cine de su novela de 1969 Ubik, que según la hija de Dick, Isa Dick Hackett, está en negociaciones. Según IMDb, la película sería dirigida por Michel Gondry, aunque en 2014 el director dijo que ya no trabajaba en el proyecto.
- King of the Elves, adaptación animada de Disney basada en su cuento El rey de los elfos de 1953.
- En mayo de 2009, The Halcyon Company anunció que adaptarían Fluyan mis lágrimas, dijo el policía de Dick.
Influencia en otras obras
La influencia de Dick también se ha visto en películas que, sin basarse directamente en sus obras, exploran temas similares, como la naturaleza incierta de la realidad y de nuestros recuerdos. Entre ellas destacan:
- Cobra (Buichi Terasawa, 1978).
- Ghost in the shell (Mamoru Oshii, 1995).
- Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997).
- The Truman Show (Peter Weir, 1998). Su argumento tiene similitud con el de la novela Tiempo desarticulado de 1959.
- Dark City (Alex Proyas, 1998).
- The Matrix (Hermanas Wachowski, 1999).
- eXistenZ (David Cronenberg, 1999).
- The Thirteenth Floor (Josef Rusnak, 1999).
- Donnie Darko (Richard Kelly, 2001).
- Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004).
- Southland Tales (Richard Kelly, 2006).
- Inception (Christopher Nolan, 2010).
- Source Code (Duncan Jones, 2011).
- Psycho-Pass (Gen Urobuchi, 2012).
Biopic
El 8 de agosto de 2006, el actor Paul Giamatti anunció que su compañía, Touchy Feely Films, planea producir una película biográfica sobre Philip K. Dick, con el permiso de su hija Isa Dick Hackett.
Apariciones en la ficción
Desde su muerte, Dick ha aparecido como personaje en diferentes obras. Por ejemplo, en Desgraciadamente, Philip K. Dick ha muerto (1987), de Michael Bishop, una novela ambientada en un universo alternativo donde sus relatos de ciencia ficción están prohibidos.
Otras apariciones ficticias de Dick:
- El relato The Transmigration of Philip K (1984) de Michael Swanwick.
- La novela Desgraciadamente, Philip K. Dick ha muerto (Philip K. Dick is Dead, Alas, 1987) de Michael Bishop.
- El relato Kindred Blood in Kensington Gore (1992) de Brian W. Aldiss.
- La novela Of the City of the Saved... (2004) de Philip Purser-Hallard.
- La película PROXIMA (2007) de Carlos Atanes, donde el personaje Felix Cadecq, inspirado en Dick, vive un evento similar a uno que Dick experimentó en Metz en 1977.
- En el cómic de humor Fanhunter del autor catalán Cels Piñol hay un personaje llamado Alejo Cuervo, un librero que cree estar poseído por el espíritu de Philip K. Dick y toma el poder en Europa.
Premios
Conseguidos
- 1963: Premio Hugo de novela por El hombre en el castillo
- 1974: Premio John W. Campbell Memorial por Fluyan mis lágrimas, dijo el policía
- 1977: Encuesta Locus: Décimo en el ranking de mejores autores de todos los tiempos
- 1978: Premio Británico de Ciencia Ficción por Una mirada a la oscuridad (A Scanner Darkly)
- 1985: Premio Kurd Lasswitz por Valis (SIVAINVI en español)
- 1985: Premio Gigamesh de novela por La transmigración de Timothy Archer
- 1989: Premio Gigamesh de novela por Aguardando el año pasado
- 1990: Premio Gigamesh de antología por Aquí yace el Wub
- 1993: Premio Gigamesh de antología por El padre cosa
- 1998: Encuesta Locus, 18.ª mejor novela anterior a 1990 por El hombre en el castillo
- 1998: Encuesta Locus, 43.ª mejor novela anterior a 1990 por Ubik
- 1998: Encuesta Locus, 51.ª mejor novela anterior a 1990 por ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
- 2005: Incluido, con carácter póstumo, en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción
Nominaciones
- 1965: Premio Nébula de novela por El doctor Moneda Sangrienta
- 1965: Premio Nébula de novela por Los tres estigmas de Palmer Eldritch
- 1968: Premio Nébula de novela por ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
- 1968: Premio Hugo por La fe de nuestros padres
- 1974: Premio Nébula de novela por Fluyan mis lágrimas, dijo el policía
- 1975: Premio Hugo por Fluyan mis lágrimas, dijo el policía
- 1982: Premio Nébula de novela por La transmigración de Timothy Archer
- 1986: Premio Prometheus por Radio Libre Albemuth
Eponimia
El asteroide (9004) Peekaydee fue nombrado así por este escritor.
Galería de imágenes
-
La novela de Dick "The Defenders" fue historia de portada para la edición de enero de 1953 del Galaxy Science Fiction, ilustrada por Ed Emshwiller.
Véase también
En inglés: Philip K. Dick Facts for Kids