robot de la enciclopedia para niños

Gaston Bachelard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaston Bachelard
Gaston Bachelard.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de junio de 1884
Bar-sur-Aube, Francia
Fallecimiento 16 de octubre de 1962

París
Sepultura Bar-sur-Aube
Nacionalidad francesa
Lengua materna francés
Educación
Educado en Facultad de Arte de París (Doc.; hasta 1927)
Supervisor doctoral Léon Brunschvicg y Abel Rey
Alumno de Abel Rey
Información profesional
Ocupación epistemólogo, filósofo, escritor, poeta y dramaturgo
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados Profesor universitario de Sorbonne Universidad de París (1940-1955)
Empleador
Estudiantes doctorales René Taton
Alumnos Cornelius Castoriadis y Alejandro Jodorowsky
Movimientos racionalismo en epistemología, surrealismo en poesía
Géneros Poesía, crítica, filosofía de la ciencia
Rango militar Teniente segundo
Conflictos Primera Guerra Mundial
Miembro de Académie des sciences morales et politiques
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1960)
  • Grand prix national des Lettres (1961)
Firma
SignatureGastonBachelard.svg

Gastón Bachelard (nacido en Bar-sur-Aube, Francia, el 27 de junio de 1884 y fallecido en París el 16 de octubre de 1962) fue un importante filósofo, epistemólogo (experto en cómo se obtiene el conocimiento), poeta, físico, profesor y crítico literario francés. Se interesó mucho por la historia de la ciencia moderna y, al mismo tiempo, por la imaginación en la literatura.

La vida de Gastón Bachelard

Gastón Bachelard nació en Bar-sur-Aube, una ciudad en la región de Champaña, Francia. Sus padres eran artesanos. Después de su fallecimiento en 1962, fue enterrado en su ciudad natal.

Primeros años y estudios

Entre 1895 y 1902, Bachelard trabajó como profesor de secundaria en su pueblo. En 1902-1903, dio clases en el colegio Sézanne. Luego, trabajó diez años en el servicio de Correos y Telégrafos, de 1903 a 1913.

Durante este tiempo, hizo su servicio militar como telegrafista entre 1906 y 1907. En 1914, se casó con Jeanne Rossi, una profesora de su región. Lamentablemente, ella falleció en 1920, y Gastón se quedó solo con su hija Suzanne. Suzanne lo acompañó y, más tarde, se encargó de sus escritos.

Servicio militar y carrera docente

Gastón Bachelard participó en la Primera Guerra Mundial desde 1914 hasta 1919. Por su valentía, recibió la condecoración de la Cruz de guerra (1914-1918).

A pesar de sus responsabilidades, siguió estudiando por su cuenta. En 1920, obtuvo su título en filosofía. En 1922, logró ser profesor de filosofía, materia que enseñó en Bar-sur-Aube. También impartía clases de ciencias físicas.

En 1927, dio clases en Dijon. El 23 de mayo de 1927, obtuvo su doctorado en la Sorbona, una famosa universidad en París. Sus directores de tesis fueron importantes pensadores como Abel Rey y Léon Brunschvicg.

Profesor universitario y reconocimientos

Entre 1930 y 1940, Bachelard fue profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Dijon. Su carrera culminó entre 1940 y 1954, cuando fue profesor en la Sorbona. Allí enseñó historia y filosofía de las ciencias, siguiendo los pasos de Abel Rey. También fue director del Instituto de Historia de Ciencias y Técnicas.

Después de 1954, continuó un año más como profesor honorario en la Sorbona. Recibió varios honores importantes:

  • 1951: Fue nombrado oficial de la Legión de Honor francesa.
  • 1955: Se convirtió en miembro de la Académie des sciences morales et politiques.
  • 1960: Fue ascendido a Comendador de la Legión de Honor.
  • 1961: Recibió el Gran Premio nacional de las Letras.

Ideas sobre la ciencia

Gastón Bachelard desarrolló ideas muy interesantes sobre la Filosofía de la ciencia. Sus libros El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) explican cómo veía el conocimiento científico. Su obra más destacada en este campo fue El materialismo racional (1953).

Superando viejas ideas

Bachelard pensaba que no debíamos quedarnos solo con el empirismo (conocimiento basado en la experiencia) ni solo con el racionalismo (conocimiento basado en la razón). Él buscaba una forma de pensar que combinara lo mejor de ambos.

Para Bachelard, el conocimiento científico no es algo que se obtiene de inmediato. Él creía que los hechos científicos se construyen a partir de preguntas teóricas. Luchaba contra la idea de que el conocimiento es simple y directo. Proponía un "racionalismo aplicado" o un "materialismo racional" que uniera la experiencia y la razón.

El progreso del conocimiento

Bachelard decía que el camino hacia el conocimiento científico está marcado por "cortes" o "rupturas epistemológicas". Esto significa que hay momentos en la historia donde las ideas científicas cambian radicalmente, separando lo que era "precientífico" de lo que es verdaderamente "científico".

También creía que la ciencia avanza superando "obstáculos epistemológicos". Estos obstáculos son ideas o formas de pensar que nos impiden ver la verdad. Por ejemplo, la simple opinión o la observación básica no son suficientes. Deben ser reemplazadas por el uso de la razón y la experimentación.

Bachelard explicaba que el conocimiento es siempre una aproximación. Usaba una metáfora: "El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Esto significa que cada vez que superamos un obstáculo, aparece otro más complejo.

La imaginación en la poesía

Además de sus ideas sobre la ciencia, Bachelard dedicó una parte muy importante de su trabajo a estudiar la imaginación en la poesía.

Los elementos y la literatura

Sus estudios sobre la psicología de los elementos (el agua, el aire, la tierra y el fuego) y cómo se relacionan con la literatura son muy conocidos. Algunos de sus libros sobre este tema son:

  • Estudio sobre el fuego (1938)
  • El agua y los sueños (1942)
  • El aire y los sueños (1943)
  • La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948)

En estas obras, Bachelard exploró cómo los elementos influyen en nuestra imaginación y en la creación artística. Él decía que "basta que hablemos de un objeto para creernos objetivos", mostrando cómo nuestras ideas previas afectan lo que creemos conocer.

La poética del espacio y la ensoñación

Sus últimos libros, a partir de 1938, muestran una búsqueda más profunda de la poesía. Dos de sus obras más famosas en este campo son La poética del espacio (1957), que es muy usada por arquitectos, y La poética de la ensoñación (1960).

Las ideas de Bachelard han influido a muchos pensadores posteriores que también estudiaron la imaginación, como Gilbert Durand y James Hillman. Otros grandes pensadores como Georges Canguilhem y Michel Foucault también reconocieron su importancia en el campo de la epistemología.

Obras importantes

  • Ensayo sobre el conocimiento aproximado (1927)
  • El nuevo espíritu científico (1934)
  • La formación del espíritu científico (1938)
  • Estudio sobre el fuego (1938)
  • La filosofía del "no" (1940)
  • El agua y los sueños (1942)
  • El aire y los sueños (1943)
  • La tierra y las ensoñaciones del reposo (1946)
  • La tierra y los ensueños de la voluntad (1948)
  • El racionalismo aplicado (1949)
  • El materialismo racional (1953)
  • La poética del espacio (1957)
  • La poética de la ensoñación (1960)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gaston Bachelard Facts for Kids

kids search engine
Gaston Bachelard para Niños. Enciclopedia Kiddle.