Daisetsu Teitaro Suzuki para niños
Datos para niños Daisetsu Teitaro Suzuki |
||
---|---|---|
![]() Daisetsu Teitaro Suzuki en 1953
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 鈴木 貞太郎 | |
Nombre en japonés | 鈴木 大拙 | |
Nacimiento | 18 de octubre de 1870 Hondamachi (Prefectura de Ishikawa, Japón) |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 1965 Hospital internacional de San Lucas (Japón) |
|
Causa de muerte | Obstrucción intestinal | |
Sepultura | Tōkei-ji | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Rinzai | |
Familia | ||
Cónyuge | Beatrice Erskine Lane Suzuki (1911-1939) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Literatura | |
Educado en | Universidad de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, filósofo, profesor universitario, psicólogo y escritor | |
Área | Zen japonés | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Despertar de la Fe Mahayana | |
Miembro de | Academia de Japón | |
Distinciones |
|
|
Daisetsu Teitaro Suzuki (nacido el 18 de octubre de 1870 y fallecido el 12 de julio de 1965) fue un importante filósofo japonés. Es muy conocido por haber ayudado a que el Zen se conociera en los países de Occidente. Su nombre de nacimiento era Teitarō, y su nombre budista como monje fue Daisetsu. A nivel mundial, se le conoció como D. T. Suzuki o Daisetz Teitaro Suzuki.
Fue una figura clave que preparó el camino para que otros maestros del Ch'an y el Zen pudieran enseñar más tarde. Con sus muchos libros y escritos sobre Budismo, Zen y Shin, despertó el interés de Occidente por estas filosofías. También fue un gran traductor de textos chinos, japoneses y sánscritos.
Aunque el lugar donde nació ya no existe, hay un monumento que lo recuerda. Su maestro Zen, Soyen Shaku, le dio el nombre budista "Daisetsu", que significa "Gran Simplicidad".
Contenido
Biografía de Daisetsu Teitaro Suzuki
Daisetsu Teitaro Suzuki nació en Honda-machi, Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa, Japón. Fue el cuarto hijo de Ryojun Suzuki, un médico. La familia Suzuki, que antes era de la clase samurái, perdió su posición con el fin del feudalismo. Esto hizo que su madre, que era budista Shin, lo criara en un ambiente de pobreza después de la muerte de su padre.
Cuando fue lo suficientemente mayor para entender su situación, empezó a buscar respuestas en diferentes religiones. Su mente, que era muy curiosa y filosófica, tuvo dificultades para aceptar algunas de las ideas sobre el universo que le presentaban.
Primeros años y estudios
Su hermano, que era abogado, le ayudó a financiar su vida y estudios en Tokio, en la Universidad de Waseda. En 1890, ingresó en la Universidad de Tokio. Sin embargo, se sintió muy atraído por el budismo Zen y estudió en Kamakura con Imagita Kosen Roshi, el líder del monasterio Engaku-ji. Después de la muerte de Kosen, continuó sus estudios con Soyen Shaku.
Soyen Shaku era un monje Zen muy especial. Desde joven, sus maestros lo consideraron muy avanzado. Tres años después de recibir las enseñanzas de Kosen, a los 25 años, Soyen decidió viajar a Ceilán (hoy Sri Lanka) para estudiar Pali y Budismo Theravāda. Allí vivió como un monje durante tres años.
Bajo la guía de Soyen Shaku, los estudios de Suzuki fueron principalmente internos y no verbales. Incluyeron largos periodos de zazen (meditación sentado). Suzuki describió este trabajo como cuatro años de gran esfuerzo mental, físico, moral e intelectual.
Durante su entrenamiento en Engaku-ji, Suzuki vivió como cualquier otro monje. Él mismo describió esta vida y su experiencia en Kamakura en su libro "El entrenamiento de un monje budista Zen". En la década de 1890, Soyen Shaku lo invitó a visitar los Estados Unidos.
En 1906, Suzuki tradujo uno de sus libros al inglés. Este fue el inicio de su carrera como escritor de libros en inglés.
Carrera profesional y difusión del Zen
Desde joven, Suzuki aprendió muy bien varios idiomas, como el chino, el sánscrito, el pali y varios idiomas europeos. En 1893, Shaku Soen fue uno de los oradores invitados al Parlamento Mundial de Religiones en Chicago. Un estudioso alemán, el Dr. Paul Carus, le pidió ayuda a Shaku Soen para traducir y preparar textos espirituales orientales para publicarlos en Occidente. Shaku Soen le recomendó a su alumno Suzuki para esta tarea.
Suzuki vivió en casa del Dr. Carus y trabajó con él, comenzando con la traducción del clásico chino Tao Te King. En Illinois, Suzuki empezó a escribir sus primeras ideas sobre el Budismo Mahāyāna. El propio Carus había escrito un libro sobre el Budismo, llamado "El Evangelio de Buda". Shaku Soen escribió una introducción para este libro, y Suzuki lo tradujo al japonés. A finales del siglo XIX, muchas personas de Occidente y Asia, incluyendo a Carus, Soen y Suzuki, participaron en el resurgimiento mundial del budismo.
Desde 1897 hasta 1909, Suzuki vivió en La Salle, Illinois, Estados Unidos. Allí trabajó como traductor y editor de obras filosóficas y religiosas para The Open Court Publishing Co., colaborando con el Dr. Paul Carus. También fue intérprete de Soyen Shaku durante su viaje por Estados Unidos (1905-1906). En 1909, Suzuki continuó sus estudios de Zen en Kamakura con su maestro, y bajo su guía, alcanzó el satori (la iluminación).
Matrimonio y enseñanza
Mientras vivía en Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de regresar a Japón para ser profesor. Fue profesor en la Peer´s School de Tokio (1909-1921). En 1911, se casó con una estadounidense llamada Beatrice Erskine Lane, quien estaba interesada en la teosofía. Más tarde, Suzuki también se unió a la Sociedad Teosófica y participó activamente.
Dedicados a difundir el Budismo Mahayana, vivieron en una cabaña en los terrenos del Engaku-ji hasta 1919. Luego se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Otani en 1921. En Kioto, visitó al Dr. Hoseki Shinichi Hisamatsu, un famoso estudioso del Budismo Zen, y hablaron sobre el Zen en el Templo Shunkoin.
El mismo año en que empezó en la Universidad Otani, él y su esposa, Beatrice, fundaron la "Eastern Buddhist Society" (Sociedad Budista Oriental) y la revista The Eastern Buddhist (1921). Para esta revista, Suzuki escribió muchos artículos que luego se convirtieron en la base de sus futuros libros. La sociedad se centraba en el Budismo Mahayana y ofrecía charlas y seminarios.
Después, enseñó en las universidades Otani de Kioto (1921-1941) y en la Universidad de Columbia de Nueva York (1951-1957). Realizó muchos viajes, dando conferencias sobre Zen en universidades como Oxford, Cambridge, Yale, Harvard, Cornell y Princeton. Suzuki mantuvo contacto con Occidente y participó en el Congreso Mundial de las Diversas Fe en 1936, en la Universidad de Londres, donde fue profesor de intercambio.
En 1949, fue nombrado miembro de la Academia Japonesa y el Emperador le otorgó la medalla cultural. Antes, había recibido un doctorado honorífico de la Universidad de Otani. En 1960, visitó la India como invitado de honor del Estado.
Además de enseñar sobre la práctica y la historia del Budismo Zen (o Ch'an), Suzuki fue un experto en la filosofía Kegon.
Influencia y legado
En las primeras décadas del siglo XX, Suzuki, como profesor de filosofía budista, escribió algunas de las introducciones más famosas sobre el Budismo, especialmente sobre la escuela china Ch'an (aunque él siempre usó el término "Zen", que es la pronunciación japonesa).
Suzuki estaba especialmente interesado en los primeros siglos de esta tradición budista en China. Muchos de sus escritos en inglés tratan sobre textos Ch'an como el Biyan Lu (Registros del Precipicio Azul) y el Wumenkuan (Paso sin Entrada), que registran las enseñanzas de los maestros chinos clásicos. También le interesaba cómo esta tradición, al llegar a Japón, influyó en la cultura y la historia del país, y escribió en inglés sobre la cultura japonesa y el Zen. La fama de Suzuki creció mucho en Estados Unidos.
Además de estos trabajos, Suzuki tradujo el Lankavatara Sutra y escribió comentarios sobre su vocabulario sánscrito. Más tarde, fue profesor invitado en la Universidad de Columbia. Influyó en el trabajo de Saburo Hasegawa, Judith Tyberg, Alan Watts y otros que trabajaban en la Academia de California de Estudios Asiáticos (hoy Instituto de California de Estudios Integrales) en San Francisco en la década de 1950.
A menudo se relaciona a Suzuki con la Escuela de Kioto de filosofía, aunque no se le considera un miembro oficial. Suzuki se interesó en otras tradiciones además del Zen. Su libro "Zen y Budismo Japonés" explora la historia y la influencia de la mayoría de las ramas del Budismo Japonés. En sus últimos años, empezó a investigar la fe Shin de su educación materna y escribió un pequeño libro sobre el Budismo Shin: "El Buda de la Luz Infinita". D.T. Suzuki también hizo una traducción incompleta al inglés del Kyo gyo shin sho ("La Verdadera Enseñanza, Práctica, Fe y Logro"), la obra principal de Shinran, el fundador de la escuela Jodo Shinshu. Sin embargo, Suzuki no buscó popularizar la doctrina Shin en Occidente, ya que creía que el Zen se adaptaba mejor a los gustos occidentales por el misticismo oriental. También se interesó en el misticismo cristiano y en algunos de los místicos más importantes de Occidente, especialmente en Meister Eckhart, a quien comparaba con el Budismo Jodo Shinshu.
El Dr. Suzuki fue un estudioso de fama mundial. Sus libros y conferencias enseñaron a Occidente la esencia y el propósito del Zen. Fue un maestro espiritual, filósofo, autor prolífico y la principal autoridad mundial en budismo Zen. Su trabajo fue fundamental para acercar espiritualmente a Oriente y Occidente.
Obras destacadas
Estos escritos fueron muy importantes cuando se publicaron, dando a conocer el Zen en Occidente por primera vez:
- Essays in Zen Buddhism: First Series (1927), New York: Grove Press.
- Essays in Zen Buddhism: Second Series (1933), New York: Samuel Weiser, Inc. 1953-1971. Editado por Christmas Humphreys.
- Essays in Zen Buddhism: Third Series (1934), York Beach, Maine: Samuel Weiser, Inc. 1953. Editado por Christmas Humphreys.
Poco después, publicó:
- An Introduction to Zen Buddhism, Kyoto: Eastern Buddhist Soc. 1934. Reeditado con prólogo de C.G. Jung, London: Rider & Company, 1948.
- The Training of the Zen Buddhist Monk, Kyoto: Eastern Buddhist Soc. 1934. New York: University Books, 1959.
Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva perspectiva:
- Living by Zen. London: Rider & Company, 1949.
- Mysticism: Christian and Buddhist: The Eastern and Western Way, Macmillan, 1957. "Un estudio de las cualidades que Meister Eckhart comparte con el Zen y el Budismo Shin". Incluye la traducción de poemas myokonin Saichi.
- Zen and Japanese Culture, New York: Pantheon Books, 1959. Un libro muy importante.
- Zen Buddhism and Psychoanalysis, Erich Fromm, D. T. Suzuki, y De Martino. Aproximadamente un tercio de este libro es una larga explicación de Suzuki que analiza la mente desde el punto de vista budista, sus niveles y cómo expandir la conciencia más allá del pensamiento común. En este análisis, Suzuki explica teóricamente muchas de las historias sobre la enseñanza del manejo de la espada en Zen and Japanese Culture, que de otro modo podrían parecer relacionadas con la telepatía o la percepción extrasensorial.
Otros trabajos:
- Una colección de sus escritos hasta mediados de los años 50: Zen Buddhism: Selected Writings of D.T. Suzuki, Doubleday, New York: 1956. Editado por William Barrett.
- Obra temprana sobre el filósofo-místico occidental. Swedenborg: Buddha of the North, West Chester, Pa: Swedenborg Foundation, 1996. Traducido por Andrew Bernstein de Swedenborugu, 1913.
- A Miscellany on the Shin Teaching of Buddhism; Kyōto, Shinshū Ōtaniha, 1949.
- Shin Buddhism; New York, Harper & Row, 1970.
- Gutoku Shaku Shinran, The Kyōgyōshinshō, The Collection of Passages Expounding the True Teaching, Living, Faith, and Realizing of the Pure Land, traducido por Daisetz Teitarō Suzuki (ed. por The Eastern Buddhist Society); Kyōto, Shinshū Ōtaniha, 1973.
- Collected Writings on Shin Buddhism (ed. por The Eastern Buddhist Society); Kyōto, Shinshū Ōtaniha, 1973.
- Transcripción de conversaciones sobre budismo Shin. Buddha of Infinite Light. Boston: Shambhala Publications, 1998. Editado por Taitetsu Unno.
- Homenaje; colección de ensayos de grandes pensadores. D.T. Suzuki: A Zen Life Remembered. Wheatherhill, 1986. Reimpreso por Shambhala Publications.
- Véase también las obras de Alan Watts, Paul Reps y otros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: D. T. Suzuki Facts for Kids