Károly Kerényi para niños
Datos para niños Károly Kerényi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en húngaro | Kerényi Károly | |
Nacimiento | 19 de enero de 1897 Timișoara (Reino de Hungría, Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1973 Kilchberg (Suiza) |
|
Nacionalidad | Húngara | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo clásico, escritor, profesor universitario, mitógrafo e historiador de la religión | |
Área | Filología clásica, hermenéutica, historia de las religiones y mitología | |
Empleador |
|
|
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Károly Kerényi (nacido el 19 de enero de 1897 en Timișoara y fallecido el 14 de abril de 1973 en Kilchberg) fue un importante estudioso húngaro. Se especializó en filología clásica, que es el estudio de las lenguas y literaturas de la Antigua Grecia y Antigua Roma. También fue uno de los fundadores de los estudios modernos sobre la mitología griega.
Contenido
La vida de Károly Kerényi
Sus primeros años en Hungría (1897-1943)
Károly Kerényi nació en Timișoara, una ciudad que entonces formaba parte del Reino de Hungría. Sus padres eran de origen húngaro. Aprendió alemán en la escuela y lo usó para sus trabajos científicos.
Estudió Filología clásica en la Universidad de Budapest. Después de graduarse, viajó por la región del Mediterráneo y estudió en universidades de Alemania, como Greifswald, Berlín y Heidelberg. En 1919, obtuvo su doctorado en Budapest con una tesis sobre Platón y Longino.
Más tarde, Kerényi fue profesor de secundaria, enseñando griego y latín. En 1934, se convirtió en profesor de filología clásica e historia antigua en la Universidad de Pécs. También dio clases en Budapest sobre historia de las religiones, literatura clásica y mitología.
En 1941, fue trasladado a la Universidad de Szeged para enseñar Antigüedad clásica. En 1943, el gobierno húngaro le ofreció la oportunidad de pasar un año en Suiza con un estatus especial. Kerényi aceptó y se fue a la región de Tesino, en Suiza. Cuando las circunstancias políticas cambiaron en Hungría en 1944, Kerényi se convirtió en un apátrida, es decir, una persona sin nacionalidad, y se quedó en Suiza como refugiado político.
Su vida en Suiza (1943-1973)
Desde 1941, Károly Kerényi dio conferencias en las lecturas Eranos en Ascona, Suiza. Allí conoció al psicólogo suizo Carl Gustav Jung, lo que lo llevó a establecerse de forma permanente en Suiza.
En 1947, Kerényi viajó a Hungría para dar un discurso en la Academia de Ciencias de Hungría. Sin embargo, debido a la situación política, regresó rápidamente a Suiza. En Hungría, su trabajo fue criticado y su título académico le fue retirado, aunque se lo devolvieron después de su fallecimiento en 1989.
En Suiza, Károly Kerényi escribió la mayor parte de su obra entre 1945 y 1968. Se hizo muy influyente como uno de los últimos grandes estudiosos de la Antigüedad. Durante dos décadas, desde 1934 hasta 1955, Kerényi mantuvo una importante correspondencia con el escritor alemán Thomas Mann sobre temas como la mitología y la religión.
Kerényi también fue profesor invitado en varias universidades, como Bonn, Oslo, Roma, Zúrich y Génova. Desde 1948 hasta 1966, fue cofundador y director de investigación en el Instituto C. G. Jung de Küsnacht, Zúrich, donde dio conferencias sobre mitología. En 1962, obtuvo la ciudadanía suiza.
Károly Kerényi falleció el 14 de abril de 1973 en Kilchberg, Zúrich, y fue enterrado en Ascona. Su segunda esposa, Magda Kerényi, dedicó su vida a preservar y promover su legado. La mayoría de sus documentos y escritos se encuentran ahora en el Archivo Alemán de Literatura en Marbach, Alemania.
El trabajo y las ideas de Kerényi
Sus bases en la filología
En sus primeros años, Károly Kerényi fue influenciado por filósofos como Schopenhauer y Nietzsche, y por poetas como Hölderlin. Cuando estudió filología clásica, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff era el filólogo más influyente. Sin embargo, Kerényi se interesó más por las ideas de Erwin Rohde sobre la literatura de ficción en la Antigüedad. Esto se ve en su primer libro, Las novelas greco-orientales a la luz de la historia de las religiones.
Con el tiempo, Kerényi buscó un nuevo enfoque para la filología. Quería analizar los textos antiguos como una forma de entender la vida real de esa época, de manera similar a cómo la arqueología estudia los restos materiales. Sus primeros pasos en esta dirección fueron sus libros Apollon y La religión en la Antigüedad.
En 1929, conoció en Grecia a Walter F. Otto, quien lo inspiró a centrarse en el aspecto religioso de la vida humana en la Antigüedad. Kerényi combinó así el enfoque histórico con el teológico. Esta forma de pensar se ve claramente en sus obras La mitología de los griegos y Eleusis. Imagen arquetípica de la madre y la hija.
Su visión del mito
Károly Kerényi se distanció de la forma en que Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff enseñaba filología. Kerényi creía que el enfoque de Wilamowitz podía llevar a ideas que no eran éticas. Por eso, Kerényi desarrolló una visión del mito que no pudiera ser usada para fines nacionalistas. Su objetivo era establecer una idea del mito que fuera humana y psicológica.
La mitología y la psicología
La forma en que Károly Kerényi interpretaba las figuras de la mitología griega como arquetipos (modelos originales) del alma humana coincidía con las ideas del psicólogo suizo Carl Gustav Jung. Juntos, intentaron establecer la mitología como una ciencia por derecho propio. Jung dijo que la relación que Kerényi encontró entre la psicología y la mitología griega era tan grande que ambas ciencias se enriquecían mutuamente.
Kerényi colaboró con Jung en estudios como El niño divino a la luz de la mitología y la psicología y La doncella divina, publicados juntos en 1941 bajo el título Introducción a la esencia de la mitología.
Para Kerényi, el estudio de la religión era un asunto humano. Creía que cualquier visión de la mitología implicaba una visión del ser humano. Por lo tanto, la teología (el estudio de la religión) siempre debía ser también antropología (el estudio del ser humano). Con este espíritu, Kerényi se consideraba un estudioso tanto filológico-histórico como psicológico.
En sus últimos años, Kerényi profundizó su interpretación psicológica. Esto se vio en publicaciones importantes como Prometheus y, especialmente, Dionysos, que es considerada su obra más importante.
Kerényi veía los aspectos de la religión griega no como curiosidades, sino como expresiones de una verdadera experiencia humana. Como historiador del mito, Kerényi contrastó su "pensamiento detallado sobre las realidades concretas de la vida humana" con el "pensamiento general" que, según él, representaba la influencia de James George Frazer en el estudio de los pueblos de la Antigüedad.
Kerényi como antropólogo cultural
Károly Kerényi enfatizó el papel del filólogo como "intérprete". Creía que cuanto mejor interpreta un estudioso, más se involucra él mismo, tanto como quien recibe la información como quien la transmite. Su propia experiencia y forma de ser se convertían en parte de la interpretación.
La forma en que Kerényi entendía la ciencia era muy moderna para su época. En un tiempo en que las ciencias humanas buscaban ser objetivas, él reconoció que la única manera de lograr la objetividad científica era revelando la propia subjetividad del estudioso.
Kerényi también anticipó un cambio importante en el siglo XX al adoptar un enfoque interdisciplinario. Esto significaba combinar diferentes áreas de estudio como la literatura, el arte, la historia, la filosofía y la religión. Su correspondencia con Thomas Mann y Hermann Hesse muestra cómo incluyó la ficción en sus estudios de mitología y humanismo.
Entre las muchas personas con las que Kerényi tuvo una importante relación personal y académica se encuentran los poetas húngaros László Németh y Antal Szerb. Gracias a su estilo de escritura, Kerényi logró que sus ideas fueran accesibles para muchas personas fuera del mundo académico.
En Hungría, los trabajos científicos de Károly Kerényi solo fueron conocidos por un pequeño grupo de intelectuales durante su vida. Fue excluido de la vida cultural húngara por ser considerado demasiado liberal. Aunque fue defendido por escritores famosos, su reconocimiento completo en Hungría no llegó hasta la década de 1980.
El escritor húngaro Antal Szerb se inspiró en parte en Károly Kerényi para crear un personaje en su novela El viajero y la luz de la luna.
Reconocimientos y premios
- 1929: Becario en el Instituto arqueológico alemán de Atenas
- 1931: Medalla de honor de Jorge I de Grecia
- 1946: Premio Baumgarten
- 1947: Becario de la Bollingen Foundation (hasta 1973)
- 1961: Miembro de la Royal Norwegian Society of Sciences and Letters
- 1963: Doctor honoris causa de la Facultad de Teología de la Universidad de Upsala
- 1969: Medalla de oro de la Humboldt Society
- 1970: Anillo Pirckheimer de la ciudad de Núremberg
- 1989: Post mortem: miembro de la Academia de Ciencias de Hungría
- 1990: Premio Széchenyi del gobierno húngaro.
Obras destacadas
Primeras ediciones:

- Apolo: el viento, el espíritu y el dios (1937)
- Introducción a la esencia de la mitología (con C. G. Jung) (1942)
- Hermes, el conductor de almas (1943)
- Misterios de los Cabiros (1944)
- Diosas del Sol y la Luna (1944)
- Prometeo: imagen arquetípica de la existencia humana (1946)
- El médico divino (1948)
- La mitología de los griegos
- Vol. 1: Los dioses de los griegos (1951)
- Vol. 2: Los héroes de los griegos (1958)
- Atenea: virgen y madre en la religión griega (1952)
- La religión de los griegos y los romanos (1963)
- Zeus y Hera: imagen arquetípica del padre, marido y mujer (1972)
Obras completas:
- Obras completas en volúmenes individuales, editadas por Magda Kerényi. Ocho partes en nueve volúmenes. Langen-Müller, Múnich 1966–1988
- Obras completas en volúmenes individuales, editadas por Magda Kerényi. Cinco volúmenes. Klett-Cotta, Stuttgart 1994–1998
Ediciones en español
- Imágenes primigenias de la religión griega. Volumen íntegro incluyendo las cuatro obras: «El médico divino», «Hermes, el conductor de almas», «Misterios de los Cabiros» y «Prometeo», 452 páginas, traducción Brigitte Kiemann, Colección Ensayo. Sexto Piso Editorial. 2022. ISBN 978-84-19261-16-8.
- La mitología de los griegos. Obra completa. Dos volúmenes. Colección Imaginatio Vera. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2009/2023.
- Volumen I: Los dioses de los griegos (Segunda edición). Prólogo Luis Alberto de Cuenca, traducción Jaime López-Sanz. 2021, 2023. ISBN 978-84-122130-3-4.
- Volumen II: Los héroes griegos (Segunda edición). Prólogo Jaume Pórtulas, traducción Cristina Serna. 2009, 2021. ISBN 978-84-122130-6-5.
- La religión antigua. Barcelona: Herder Editorial. 2012 [1999]. ISBN 978-84-254-2844-9.
- Dionisios. Raíz de la vida indestructible. Barcelona: Editorial Herder. 2011. ISBN 978-84-254-2842-5.
- Imágenes primigenias de la religión griega. Obra completa. Cuatro volúmenes. Colección Noesis. México/Madrid: Sexto Piso Editorial. 2009/2011.
- Volumen I: El médico divino: Asclepio. 2009. ISBN 978-84-96867-48-2.
- Volumen II: Hermes, el conductor de almas. 2010. ISBN 978-84-96867-61-1.
- Volumen III: Misterios de los Cabiros. 2011. ISBN 978-84-96867-76-5.
- Volumen IV: Prometeo. Interpretación griega de la existencia humana. 2011. ISBN 978-84-96867-82-6.
- En el laberinto. Colección El Árbol del Paraíso 48. Madrid: Ediciones Siruela. 2006. ISBN 978-84-7844-973-6.
- Eleusis: imagen arquetípica de la madre y la hija. Colección El Árbol del Paraíso 36. Madrid: Ediciones Siruela. 2004. ISBN 978-84-7844-772-5.
- Kerényi, Károly & Jung, Carl Gustav (2004). Introducción a la esencia de la mitología. Biblioteca de Ensayo. Serie Mayor 33. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-7844-753-4.