robot de la enciclopedia para niños

Trastorno mental para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trastorno mental
Gautier - Salpetriere.JPG
Ocho mujeres en los jardines del Hospital de la Pitié-Salpêtrière representan, en esta litografía de 1857 de Armand Gautier, los diagnósticos mentales más frecuentes del siglo XIX: demencia, megalomanía, manía aguda, melancolía, idiocia, alucinación y parálisis.
Especialidad psiquiatría
psicología clínica
psicoterapia
Sinónimos
  • Desorden mental
  • Enfermedad psicológica
  • Enfermedad psiquiátrica
  • Enfermedad psíquica
  • Psicopatología
  • Trastorno mental
  • Trastorno psicológico
  • Trastorno psiquiátrico
  • Trastorno psíquico

Los trastornos mentales son problemas de salud que afectan cómo una persona piensa, siente y se comporta. Son muy variados y cada uno tiene características diferentes. En general, se manifiestan como cambios en el razonamiento, el comportamiento, la forma de entender la realidad, las emociones o la manera de relacionarse con los demás. Estos cambios se consideran diferentes a lo que es común en el grupo social de la persona.

No hay una sola causa para los trastornos mentales. Son el resultado de una mezcla compleja de factores biológicos (del cuerpo), sociales (del entorno) y psicológicos (de la mente). A veces, se puede encontrar y tratar una causa física que esté detrás del problema.

¿Qué son los Trastornos Mentales?

Los trastornos mentales son condiciones de salud que impactan la mente y el comportamiento de una persona. Pueden afectar a cualquiera, sin importar su edad o lugar de origen. Es importante entender que no son un signo de debilidad, sino problemas de salud que necesitan atención y apoyo.

¿Cómo se identifican y tratan?

Los profesionales de la salud, como psiquiatras y psicólogos, son quienes evalúan a las personas. Usan diferentes métodos, como pruebas especiales y conversaciones, para entender lo que está pasando.

Los tratamientos más comunes incluyen la psicoterapia (hablar con un terapeuta) y los psicofármacos (medicamentos que ayudan a equilibrar la química cerebral). Desde los años 70 y 80, también se han añadido enfoques más completos. Estos incluyen el apoyo de trabajadores sociales, grupos de ayuda mutua y cambios en el estilo de vida. En los años 90, se empezó a usar el "modelo de recuperación", que busca ayudar a las personas a vivir una vida plena a pesar de su trastorno.

La importancia de la alimentación y el bienestar

La ciencia ha demostrado que lo que comemos es muy importante para nuestra salud mental. Una buena alimentación puede ayudar a prevenir problemas, mientras que una mala dieta puede aumentar el riesgo de desarrollarlos.

Además, el estrés y los problemas emocionales pueden llevar a malos hábitos alimenticios. Esto crea un ciclo donde la mala alimentación empeora la salud mental, y la mala salud mental afecta la nutrición. Cuidar lo que comemos es clave para sentirnos bien por dentro y por fuera.

Tipos comunes de Trastornos Mentales

Algunos de los trastornos mentales más frecuentes en el mundo son:

  • La depresión, que afecta a muchas personas.
  • El trastorno bipolar, que causa cambios extremos en el estado de ánimo.
  • La demencia, que afecta la memoria y el pensamiento, especialmente en personas mayores.
  • La esquizofrenia y otras psicosis, que pueden alterar la percepción de la realidad.
  • Los trastornos del desarrollo, como el autismo, que afectan cómo las personas aprenden y se relacionan.

Superando el estigma y la discriminación

El estigma social y la discriminación son grandes problemas para las personas con trastornos mentales. Hacen que el sufrimiento sea mayor y dificultan la recuperación.

Grupos de apoyo y profesionales trabajan para que la gente entienda mejor estos problemas. Quieren evitar que las personas con trastornos mentales sean excluidas de la sociedad. Es fundamental recordar que un diagnóstico no define a una persona, y que el apoyo y la comprensión son esenciales.

¿Cómo se nombran los Trastornos Mentales?

La forma en que llamamos a los trastornos mentales ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, se prefiere usar el término "trastorno mental" en lugar de "enfermedad mental". Esto se debe a que "enfermedad mental" a veces tiene una connotación negativa y puede generar más estigma.

Nombres y clasificaciones importantes

Las dos guías más importantes para clasificar los trastornos mentales son:

Estas guías ayudan a los profesionales a entender y diagnosticar los diferentes trastornos. Es importante saber que estas clasificaciones describen los trastornos que tiene una persona, no a la persona en sí.

Bromas y críticas sobre las clasificaciones

A veces, se han hecho bromas o críticas sobre cómo se clasifican los trastornos mentales. Por ejemplo, en 1995, un psiquiatra inventó un trastorno falso llamado "desorden de adicción a Internet" como una parodia. Sorprendentemente, algunas personas lo tomaron en serio. Esto muestra que es importante ser cuidadoso con las clasificaciones y entender que la mente humana es muy compleja.

Un vistazo a la Historia de los Trastornos Mentales

A lo largo de la historia, la forma en que se entendían y trataban los trastornos mentales ha cambiado mucho.

Creencias antiguas y tratamientos iniciales

En la antigüedad, la gente a menudo creía que los trastornos mentales eran causados por espíritus o fuerzas sobrenaturales. Algunas culturas primitivas pensaban que eran posesiones, mientras que otras más avanzadas los atribuían a los dioses.

Estas creencias llevaron a prácticas como hacer agujeros en el cráneo (trepanaciones) para "liberar" lo que causaba el problema. También se usaban métodos muy duros o se encerraba a las personas.

Hospitales y métodos del siglo XIX

En el siglo XIX, los hospitales psiquiátricos, llamados manicomios, eran a menudo lugares muy difíciles. Se usaban tratamientos que hoy consideraríamos crueles, como atar a los pacientes, sumergirlos en agua fría o golpearlos. La idea era "quitar" las ideas que estas personas tenían.

Cirugías y experimentos controvertidos

En 1949, un médico llamado Antonio Egas Moniz ganó el Premio Nobel por su trabajo con la lobotomía. Esta era una cirugía cerebral que consistía en quitar una parte del cerebro. Otro médico, Walter Freeman, realizó muchas de estas operaciones, pero la técnica fue muy polémica y dejó de usarse.

Más tarde, en 1964, hubo un proyecto llamado MK-ULTRA. Este proyecto buscaba formas de influir en la mente de las personas. Se realizaron experimentos controvertidos que, lamentablemente, causaron daño cerebral a los participantes.

¿Qué causa los Trastornos Mentales?

La causa exacta de los trastornos mentales no se conoce por completo. Sin embargo, se cree que son el resultado de una combinación compleja de factores:

  • Factores biológicos: Relacionados con la química del cerebro, la genética y la salud física.
  • Factores sociales: Como el entorno en el que vivimos, las relaciones con otras personas y las experiencias de vida.
  • Factores psicológicos: Relacionados con la forma en que pensamos, sentimos y manejamos el estrés.

La conexión entre el cuerpo y la mente

La salud física y la mental están muy conectadas. Por ejemplo, el estrés o los problemas emocionales pueden hacer que una persona descuide su alimentación. Una mala nutrición puede afectar la salud general y, a su vez, empeorar la salud mental, creando un ciclo.

También se ha visto que algunas enfermedades físicas pueden causar síntomas que parecen trastornos mentales. Por eso, es muy importante que los médicos revisen bien a la persona para descartar cualquier causa física.

El papel de la genética

Las investigaciones han encontrado que los genes pueden influir en el riesgo de desarrollar algunos trastornos mentales. Se han identificado genes que están relacionados con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastorno bipolar. Esto no significa que si tienes esos genes, definitivamente tendrás un trastorno, sino que hay una mayor probabilidad.

¿Cómo se clasifican los Trastornos Mentales?

Aunque antes se dividían en "orgánicos" (con causa física clara) y "funcionales" (con causa más psicológica), hoy sabemos que el cuerpo y la mente están siempre conectados. Los problemas biológicos pueden afectar la mente, y los problemas psicológicos pueden afectar el cuerpo.

La clasificación actual

Las clasificaciones modernas, como el DSM-5-TR, describen los trastornos como patrones de comportamiento o pensamiento que causan malestar, dificultad para funcionar o un riesgo para la persona. Es importante recordar que estas clasificaciones son herramientas para los profesionales y no etiquetas para las personas.

Neurosis y Psicosis: Dos grandes grupos

Tradicionalmente, los trastornos mentales se han dividido en dos grandes grupos:

  • Trastornos Neuróticos: Afectan más la forma en que una persona se ve a sí misma y sus relaciones cercanas. Las personas con estos trastornos suelen mantener el contacto con la realidad y pueden seguir con su vida diaria, trabajando o estudiando.
  • Trastornos Psicóticos: Son los que más se asocian con la idea de "enfermedad mental". Sus síntomas pueden incluir alucinaciones (ver o escuchar cosas que no están ahí) y delirios (creencias falsas muy fuertes). Estos trastornos suelen tener un impacto mayor en la vida de la persona y su relación con la realidad. La esquizofrenia es un ejemplo de trastorno psicótico.

¿Cómo se diferencian de otras enfermedades?

Cuando alguien presenta síntomas que podrían ser un trastorno mental, el primer paso es hacer una evaluación médica completa. Esto es para asegurarse de que no haya otra enfermedad física que esté causando esos síntomas.

Enfermedades que pueden parecer trastornos mentales

Muchas enfermedades físicas pueden tener síntomas que se parecen a los de un trastorno mental. A veces, estos síntomas mentales aparecen antes que otros signos de la enfermedad, o incluso son los únicos síntomas. Por eso, es crucial un buen diagnóstico.

Algunos ejemplos de condiciones que pueden confundirse con trastornos mentales incluyen:

  • Problemas hormonales: Como los de la tiroides o las glándulas suprarrenales.
  • Enfermedades del sistema inmunitario: Como el lupus o la artritis.
  • Problemas digestivos: Como la enfermedad celíaca, que a veces no presenta síntomas digestivos.
  • Trastornos del metabolismo: Como problemas con el azúcar en la sangre.
  • Enfermedades del cerebro y los nervios: Como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple.
  • Ciertas infecciones graves: Que pueden afectar el cerebro.
  • Problemas de órganos: Como el hígado o los riñones.
  • Problemas respiratorios o cardíacos: Que afectan el oxígeno en el cuerpo.
  • Problemas de la sangre: Como la anemia.
  • Desequilibrios de líquidos o minerales: Como la deshidratación o falta de calcio.
  • Falta de vitaminas: Como las vitaminas B o D.
  • Intoxicación por metales: Como el plomo o el mercurio.

Tratamiento y Recuperación

El primer paso para ayudar a alguien con un posible trastorno mental es una evaluación médica completa. Esto ayuda a identificar si hay alguna causa física que pueda tratarse.

Después, el tratamiento suele ser un trabajo en equipo. Participan psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales y otros profesionales. El tratamiento puede incluir medicamentos para aliviar los síntomas y terapia para ayudar a la persona a entender y manejar su trastorno. El objetivo es lograr un bienestar duradero.

También se busca apoyar a las personas para que puedan regresar a sus actividades diarias, como el trabajo o los estudios, si el trastorno les ha afectado. Se investiga cómo los programas de apoyo pueden ayudar a las personas a recuperarse y reintegrarse en la sociedad.

Galería de imágenes

kids search engine
Trastorno mental para Niños. Enciclopedia Kiddle.