Córdoba (España) para niños
Datos para niños Córdoba |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: el Zoco municipal, Medina Azahara, el casco histórico, el río Guadalquivir y el puente romano, la plaza de la Corredera, la mezquita-catedral, el alcázar de los Reyes Cristianos, la estatua de Averroes, la Sinagoga y el museo Julio Romero de Torres
|
||||
Mapa interactivo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Córdoba | |||
Ubicación | 37°53′N 4°47′O / 37.89, -4.78 | |||
• Altitud | 106 m (mín: 70, máx: 692) |
|||
Superficie | 1254,91 km² | |||
Fundación | Año 169 a. C. (colonia romana) | |||
Población | 322 811 hab. (2024) | |||
• Densidad | 259,71 hab./km² | |||
Gentilicio | cordobés, -esa cordubense (poético) cortubí patriciense |
|||
Código postal | 14001-14014 | |||
Pref. telefónico | (+34) 957 | |||
Alcalde (2023-2027) | José María Bellido (PP) | |||
Presupuesto | 587 290 000 € (2025) | |||
Hermanada con | Ver aquí | |||
Patrón | San Acisclo | |||
Patrona | Santa Victoria Nuestra Señora de la Fuensanta |
|||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Córdoba es una ciudad muy importante en Andalucía, España. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra junto al río Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.
Córdoba tiene una población de más de 322.000 habitantes en 2024. Es la tercera ciudad más grande de Andalucía, después de Sevilla y Málaga. Su área metropolitana incluye varios municipios cercanos, sumando más de 354.000 habitantes.
Fue fundada por los romanos alrededor del año 169 a. C. Se convirtió en una ciudad muy importante y culta del Imperio romano. Después, en el siglo VIII, fue la capital del Emirato de Córdoba y luego del Califato de Córdoba. En el siglo X, Córdoba era una de las ciudades más grandes y avanzadas del mundo. Destacó por sus avances en medicina, matemáticas, arte y filosofía.
En 1236, el rey Fernando III la reconquistó para el reino de Castilla. Así, Córdoba volvió a sus costumbres cristianas medievales.
Hoy en día, Córdoba es famosa por tener muchos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre ellos están la Mezquita-catedral de Córdoba, su casco histórico, la Fiesta de los Patios Cordobeses y la ciudad palatina de Medina Azahara. Su centro histórico es uno de los más grandes de Europa.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Córdoba?
- Símbolos de la ciudad
- Geografía de Córdoba
- Población de Córdoba
- Historia de Córdoba
- Patrimonio de Córdoba
- Gobierno y organización
- Economía de Córdoba
- Servicios en Córdoba
- Cultura en Córdoba
- Ciudades hermanadas
- Personas notables
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Córdoba?
El nombre de la ciudad, Corduba, se le dio cuando los romanos la fundaron en el siglo II a. C.. Se cree que el nombre es aún más antiguo.
Algunos piensan que viene del fenicio Qorteba, que podría significar "molino de aceite" o "ciudad buena". Otros creen que viene de una lengua ibera, donde "uba" significaba "colina" o "río". El río Guadalquivir se llamaba antiguamente Oba, así que Qart-Oba sería "la ciudad del Oba".
También se dice que pudo ser nombrada por el general cartaginés Amílcar Barca como Kart-Juba, en honor a un general llamado Juba.
Símbolos de la ciudad
Escudo de Córdoba
En 1241, el rey Fernando III decidió que el Consejo de la ciudad tuviera su propio sello. Este sello se usaba para identificar a la ciudad.
El escudo actual muestra el puente romano sobre el río Guadalquivir. A la izquierda se ve la noria de la Albolafia. También aparecen la muralla, la puerta del puente y la torre de la mezquita-catedral, con palmeras y otros edificios al fondo.
Este escudo se retomó en 1983, ya que entre los siglos XVI y XX se usó el escudo de la provincia.
Bandera de Córdoba
La bandera de Córdoba es de color rojo vino. En el centro lleva el escudo de la ciudad, rodeado por un círculo rojo con borde amarillo.
Geografía de Córdoba
El municipio de Córdoba tiene una superficie de 1245 kilómetros cuadrados. Además del centro principal, hay seis pueblos pequeños llamados pedanías: El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Cerro Muriano, Villarrubia y Santa María de Trassierra.
El río Guadalquivir atraviesa la ciudad de este a oeste. Al norte está Sierra Morena y al sur, una gran llanura llamada campiña. La altitud del municipio varía desde los 78 metros junto al río hasta los 692 metros en la sierra. La ciudad se encuentra a 123 metros sobre el nivel del mar.
Relieve y agua
En Córdoba hay dos tipos de paisajes principales: la sierra y la campiña. Al norte, las laderas de Sierra Morena tienen fuertes pendientes. La altura media de estas sierras es de unos 400 metros.
Al sur del río, el terreno es más bajo y ondulado, formando la campiña. Esta zona se creó por la acumulación de materiales de las montañas y la acción del río.
El río Guadalquivir es el río principal y recoge el agua de todos los arroyos y ríos más pequeños del municipio. Algunos afluentes importantes que nacen en la sierra son el río Guadiato y el río Guadalmellato.
Clima de Córdoba
Córdoba tiene un clima mediterráneo. Los inviernos son suaves, aunque a veces hay heladas. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que suelen superar los 40 °C. En julio y agosto, la temperatura media es de las más altas de Europa.
Las lluvias se concentran en los meses más fríos, de diciembre a febrero. Los veranos son muy secos. La cantidad de lluvia al año es de unos 573 mm.
La temperatura más alta registrada en el aeropuerto de Córdoba fue de 46,9 °C en julio de 2017 y agosto de 2021. La más baja fue de –8,2 °C en enero de 2005.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.5 | 27.8 | 33.0 | 38.8 | 41.2 | 45.0 | 46.9 | 46.9 | 45.4 | 37.6 | 29.7 | 23.8 | 46.9 |
Temp. máx. media (°C) | 15.2 | 17.4 | 21.1 | 23.6 | 28.1 | 33.4 | 37.1 | 37.0 | 31.8 | 25.8 | 19.1 | 15.8 | 25.4 |
Temp. media (°C) | 9.4 | 11.1 | 14.2 | 16.6 | 20.5 | 25.1 | 28.2 | 28.3 | 24.4 | 19.4 | 13.5 | 10.5 | 18.4 |
Temp. mín. media (°C) | 3.7 | 4.7 | 7.3 | 9.7 | 12.9 | 16.8 | 19.1 | 19.6 | 17.0 | 13.1 | 7.9 | 5.1 | 11.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | -8.2 | -5.0 | -4.2 | 0.2 | 2.4 | 7.0 | 11.0 | 11.0 | 6.0 | 1.0 | -3.6 | -7.8 | -8.2 |
Precipitación total (mm) | 57.6 | 52.7 | 62.5 | 54.3 | 42.4 | 11.0 | 0.5 | 6.7 | 36.7 | 78.7 | 79.2 | 90.7 | 573.0 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 6.9 | 5.9 | 6.2 | 6.4 | 4.9 | 1.2 | 0.2 | 0.6 | 3.0 | 6.5 | 6.5 | 6.8 | 55.1 |
Días de nevadas (≥ 0,01 mm) | 0.1 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.2 |
Horas de sol | 174 | 187 | 217 | 246 | 298 | 336 | 372 | 344 | 255 | 220 | 180 | 161 | 2959 |
Humedad relativa (%) | 76 | 70 | 64 | 59 | 51 | 43 | 38 | 39 | 50 | 63 | 73 | 78 | 59 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Población de Córdoba
Córdoba tiene una población de 322.811 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Córdoba entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Santa María de Trassierra |
Historia de Córdoba
Orígenes antiguos
Se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos en Córdoba, de hace unos 5000 años. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde la Edad del Bronce.
Córdoba fue fundada por los romanos en el año 169 a. C. Se convirtió en un lugar importante para controlar el paso entre diferentes regiones. La ciudad creció mucho gracias a la minería, la ganadería y la exportación de aceite de oliva. Fue la capital de la provincia romana de Hispania Ulterior.
Córdoba tuvo un papel clave en las guerras civiles romanas. Después de una batalla en el año 45 a. C., Julio César tomó la ciudad y la convirtió en una colonia romana llamada Colonia Patricia Corduba.
Bajo el emperador Augusto, Córdoba se convirtió en la capital de la Bética, una de las provincias más ricas del imperio. Se construyeron muchos edificios públicos, como templos, termas y teatros. La ciudad llegó a tener unos 50.000 habitantes.
Córdoba también fue un centro de cultura. De aquí salieron importantes pensadores y escritores romanos. En el siglo II d. C., la ciudad vivió un gran esplendor.
En el V, el Imperio romano cayó y Córdoba pasó a formar parte del Reino Visigodo. En el año 712, un ejército musulmán llegó a la ciudad. Tras una dura lucha, los defensores cristianos fueron vencidos y la ciudad pasó a manos musulmanas.
Época medieval
En el año 711, ejércitos árabes y bereberes llegaron a la península ibérica. En pocos años, casi todo el territorio fue ocupado por los musulmanes. Córdoba se convirtió en la capital del Emirato de Córdoba y luego del Califato de Córdoba.
Fue una época de gran desarrollo para la ciudad. En el siglo X, Córdoba era una de las ciudades más grandes del mundo, solo superada por Constantinopla en Europa. Era un centro muy importante de cultura, política y economía.
Durante el gobierno de Abderramán I, se empezó a construir la gran mezquita de Córdoba. Esta mezquita, que hoy es la catedral católica, se completó en el siglo X. La ciudad también tenía una famosa universidad y una gran biblioteca con miles de libros. Había muchas escuelas gratuitas para niños y niñas.
Córdoba era una ciudad hermosa, con jardines, cascadas y baños públicos. Se construyeron palacios impresionantes, como Medina Azahara, que tardó 25 años en construirse con el trabajo de 10.000 obreros.
Sin embargo, después de la muerte de Almanzor, la ciudad sufrió conflictos y perdió parte de su importancia.
En 1236, el rey Fernando III el Santo reconquistó Córdoba. Se construyeron nuevas iglesias, conocidas como iglesias fernandinas. También se edificaron la sinagoga y el Alcázar de los Reyes Cristianos.
Época moderna y contemporánea
- Siglo XIX
A principios del siglo XIX, Córdoba sufrió una epidemia de fiebre amarilla que causó muchas muertes. Durante la guerra de la Independencia española (1808-1814), la ciudad fue ocupada por las fuerzas francesas.
A mediados del siglo XIX, llegó el ferrocarril a Córdoba. Se inauguraron varias líneas, convirtiendo a la ciudad en un importante centro ferroviario. Se construyeron estaciones y grandes instalaciones para trenes.
- Siglos XX y XXI
Hoy en día, Córdoba es una de las ciudades mejor conservadas de España. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
En 2012, la Fiesta de los Patios Cordobeses fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. En 2018, la ciudad palatina de Medina Azahara también fue declarada Patrimonio de la Humanidad.
Córdoba fue candidata a ser Capital Europea de la Cultura en 2016.
Patrimonio de Córdoba
Centro histórico de Córdoba | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1984 | |
Extensiones | Mezquita de Córdoba | |
Sitio web oficial | ||
Arquitectura histórica
Ciudad califal de Medina Azahara | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 1560 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2018 (XLII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Córdoba tiene el segundo casco histórico más grande de Europa. Es el área urbana más grande del mundo declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí se encuentran muchos edificios históricos.
El edificio más importante y símbolo de la ciudad es la mezquita de Córdoba, que hoy es la catedral. Junto al puente romano, forman la imagen más conocida de Córdoba.
De la época romana se conservan el templo romano en la calle Claudio Marcelo, los restos del teatro romano (el más grande de la Hispania romana) bajo el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, y el mausoleo romano.
Cerca de la mezquita-catedral está la antigua judería, con calles estrechas como la calleja de las Flores. Allí se puede visitar la sinagoga y la casa de Sefarad. En el extremo suroeste del casco antiguo se encuentra el alcázar de los Reyes Cristianos, una antigua residencia de reyes.
A lo largo del río Guadalquivir se encuentran los molinos del Guadalquivir. Estos edificios de la época musulmana usaban la fuerza del río para moler harina.
La antigua muralla romana rodea el casco histórico. Se conservan algunas partes, como la puerta de Almodóvar, la puerta de Sevilla y la puerta del Puente. También hay torres como la torre de la Malmuerta y fortalezas como la torre de la Calahorra.
En el casco antiguo hay muchas casas señoriales y palacios, como el palacio de Viana y el palacio de la Merced.
Fuera de la ciudad, está el conjunto arqueológico de Medina Azahara (Madinat Al-Zahra). Es una de las obras más importantes de la arquitectura hispanomusulmana.
Iglesias Fernandinas
Las iglesias fernandinas son doce iglesias de estilo Románico y Gótico. Fueron construidas en Córdoba por orden de Fernando III «el Santo» después de la reconquista de la ciudad en 1236. Estas iglesias servían como centros religiosos y administrativos de los barrios.
Algunas de las que se conservan son:
- Iglesia de San Nicolás de la Villa.
- Iglesia de San Miguel.
- Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas.
- Basílica de San Pedro.
Otros monumentos religiosos
- Real Colegiata de San Hipólito. Aquí están enterrados los reyes Fernando IV el Emplazado y Alfonso XI el Justiciero.
- Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta.
- Basílica del Juramento de San Rafael.
Escultura urbana
Por toda la ciudad hay monumentos llamados Triunfos de San Rafael. Muestran la devoción al arcángel Rafael, protector de la ciudad. Muchos están en las entradas de la ciudad, como en el puente romano.
También hay estatuas dedicadas a importantes pensadores cordobeses, como Séneca, Averroes y Maimónides.
-
Estatua a Séneca
-
Estatua a Maimónides
-
Estatua a Averroes
-
Estatua a Alhakén II
-
Estatua a Ibn Hazm
En las plazas del casco antiguo hay más esculturas. En la plaza de las Tendillas está la estatua ecuestre del Gran Capitán. En la plaza de Capuchinos se encuentra el Cristo de los Faroles.
-
Monumento a Luis de Góngora
-
El Hombre Río
Puentes de Córdoba
La ciudad de Córdoba tiene siete puentes:
- Puente romano: Es el más antiguo y fue el único durante veinte siglos. Tiene unos 331 metros de largo y 16 arcos.
- Puente de San Rafael: Inaugurado en 1953, fue el segundo puente de la ciudad.
- Puente de Andalucía: Un puente moderno de tipo atirantado, construido en 2003.
- Puente de Miraflores: Conocido como "el puente oxidado", une la calle San Fernando con la península de Miraflores.
- Puente de la Autovía del Sur: Parte de la autovía que atraviesa la ciudad.
- Puente de Abbas Ibn Firnás: Inaugurado en 2011, se encuentra al oeste de la ciudad.
- Puente del Arenal: Conecta la avenida del Campo de la Verdad con el recinto ferial.
Jardines y parques

Córdoba tiene más de 5,1 millones de metros cuadrados de zonas verdes públicas. Esto significa que hay más de 15 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, lo cual es muy bueno. La ciudad tiene más de 21.000 naranjos en sus calles.
Algunos de los parques principales son:
- Los jardines de la Victoria: En el centro de la ciudad, con el Mercado Victoria, un mercado gastronómico.
- Los jardines de la Agricultura: Conocidos como el "parque de los Patos" por su estanque con patos.
- El parque de Miraflores: En la orilla sur del río Guadalquivir.
- El parque Cruz Conde: Un parque abierto con un circuito para correr.
- El paseo de Córdoba o Vial Norte: Un largo paseo sobre las vías del tren, con fuentes y zonas para caminar.
- El parque de la Asomadilla: Con 27 hectáreas, es el tercer parque urbano más grande de Andalucía.
- Los Sotos de la Albolafia: Un monumento natural en el río Guadalquivir con mucha variedad de aves.
Gobierno y organización
Gobierno municipal
El alcalde de Córdoba es José María Bellido, del Partido Popular. El Ayuntamiento de Córdoba se organiza en diferentes áreas para gestionar la ciudad.
Distritos de la ciudad
Desde 2008, la ciudad se divide en 10 distritos administrativos. Cada distrito tiene una Junta Municipal que ayuda a coordinar los servicios y se subdivide en barrios.
Distrito | Distrito | Ubicación |
---|---|---|
Centro | Poniente-Sur | ![]() |
Levante | Sur | |
Noroeste | Sureste | |
Norte-Sierra | Periurbano Este-Campiña | |
Poniente-Norte | Periurbano Oeste-Sierra |
Economía de Córdoba
Industria joyera
La industria joyera es muy importante en Córdoba desde el siglo XVI. Los joyeros de Córdoba eran considerados artistas y cuidaban mucho la calidad de sus productos.
Hoy, el sector joyero de Córdoba es el tercer exportador de joyería en España y el primero en Andalucía. Hay más de mil talleres que dan trabajo a 15.000 personas. En 2005 se creó el Parque Joyero, un gran complejo con 170 empresas y una Escuela de Joyería.
Turismo en Córdoba
En 2022, Córdoba recibió a más de 833.000 visitantes, siendo una de las ciudades más populares de España. El turismo es un sector importante que da empleo a muchas personas.
La ciudad cuenta con 108 hoteles y pensiones, ofreciendo más de 7.500 plazas para alojar a los turistas.
Otros sectores económicos
- Agricultura: Se cultivan productos de regadío en la vega y de secano en la campiña, como olivos y cereales.
- Comercio: La ciudad tiene muchos pequeños y medianos comercios, además de grandes centros comerciales como El Arcángel o La Sierra.
Servicios en Córdoba
Agua y residuos
La empresa municipal EMACSA se encarga de suministrar agua potable a Córdoba. El agua proviene de pantanos como el Embalse de Guadalmellato. Luego se potabiliza en estaciones de tratamiento para que sea apta para el consumo. Las aguas residuales se limpian en estaciones de depuración antes de devolverlas al medio ambiente.
Sadeco es la empresa municipal que se encarga de la recogida de residuos, el reciclaje y la limpieza de las calles.
Educación en Córdoba
Córdoba tiene una amplia oferta educativa, desde guarderías hasta institutos.
Educación universitaria
La ciudad cuenta con dos universidades: la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Loyola Andalucía. La UCO es la principal, con más de 21.000 alumnos y una gran variedad de carreras. La Universidad Loyola Andalucía es una universidad privada.
Sanidad en Córdoba
Córdoba tiene un extenso sistema de salud, con hospitales y centros de salud públicos y privados. La atención médica se divide en primaria (en centros de salud) y hospitalaria (en hospitales).
El principal hospital público es el Hospital Universitario Reina Sofía, que ofrece todas las especialidades médicas. También hay hospitales privados como el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Cruz Roja.
Comunicaciones y transporte
Carreteras
Córdoba está bien conectada por carretera. La Autovía del Sur (E-5 A-4) la une con Madrid y Sevilla. La Autovía de Málaga (A-45) conecta Córdoba con Málaga.
Ferrocarril
Córdoba es un importante nudo ferroviario. Llega la línea de tren convencional que une Madrid con el sur de España, y también la línea de AVE que se dirige a Sevilla, Málaga y Granada.
Desde 2018, existe una línea de Cercanías que conecta diferentes barrios de la ciudad.
Transporte aéreo
El aeropuerto de Córdoba es de tercera categoría y se usa principalmente para vuelos de tratamientos agrícolas, traslados de órganos, vuelos militares y escuelas de pilotaje.
Transporte público urbano
Los autobuses urbanos son gestionados por la empresa municipal AUCORSA. Hay 14 líneas urbanas y 6 líneas que conectan el centro con las pedanías.
Carril bici
Córdoba tiene más de 35 kilómetros de carril-bici. La ciudad se sitúa como la segunda de España en kilómetros de vía ciclista por cada 100.000 habitantes.
Cultura en Córdoba

Bibliotecas y Archivos
Córdoba cuenta con una amplia red de bibliotecas públicas. La biblioteca Central de Córdoba y la biblioteca Provincial de Córdoba son las más importantes. También hay bibliotecas universitarias y especializadas.
El Archivo Histórico de Viana guarda documentos importantes sobre la nobleza española.
Museos y Centros Expositivos
- El Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba: Con piezas desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
- El Museo Provincial de Bellas Artes: Con pinturas y esculturas.
- El Museo Vivo de al-Ándalus: Un museo audiovisual sobre la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana en la Edad Media.
- Los Baños califales: Un museo que muestra cómo eran los baños árabes.
- El Museo Taurino: Con piezas de los grandes toreros de Córdoba.
- La Casa de Sefarad: Un museo sobre la cultura e historia sefardí.
- El Museo del Palacio de Viana: Con colecciones de tapices, cuadros y libros.
- El Museo Julio Romero de Torres: La mayor colección de obras de este famoso pintor cordobés.
- La Casa Góngora: Un museo y centro de estudio de la obra del poeta Luis de Góngora.
Teatros y otros espacios culturales
El Teatro de la Axerquía es el teatro con mayor aforo. Otros teatros importantes son el Gran Teatro de Córdoba y el Teatro Góngora.
También se encuentra la Filmoteca de Andalucía, dedicada al cine.
En cuanto a espacios naturales, destacan el Zoológico de Córdoba y el Real Jardín Botánico de Córdoba.
Gastronomía Cordobesa

La gastronomía de Córdoba usa productos del campo, la campiña y Sierra Morena. Es una cocina variada con guisos y estofados.
La provincia de Córdoba tiene 7 Denominaciones de Origen Protegidas para:
- Aceite de Oliva Virgen Extra: Montoro-Adamuz, Priego de Córdoba, Baena, Lucena.
- Vino: Montilla-Moriles.
- Jamón Ibérico: Los Pedroches.
- Vinagre: Montilla-Moriles.
Algunos platos típicos son el salmorejo, los flamenquines, el rabo de toro, y las berenjenas fritas con miel. El postre más típico es el pastel cordobés, relleno de cabello de ángel.
Artesanía
Joyería
Córdoba tiene una larga tradición en joyería. Hoy, el sector joyero es muy importante, con más de mil empresas. El Parque Joyero de Córdoba es la fábrica joyera más grande del mundo.
Cuero
Córdoba es famosa por sus trabajos en cuero, como el cordobán y el guadamecí. También destacan la producción de Guitarras Flamencas y Clásicas, las Sombrererías (el sombrero cordobés es muy conocido) y la Espartería (trabajos con esparto).
Fiestas y eventos
El Carnaval de Córdoba es una fiesta popular con concursos de agrupaciones y desfiles.
Semana Santa
Es una festividad religiosa en marzo o abril. Las cofradías recorren las calles con sus pasos, acompañadas de nazarenos y bandas de música.
Mayo cordobés
Mayo es el mes de las fiestas más importantes de Córdoba.
Batalla de las Flores
Se celebra el 1 de mayo. Es una cabalgata de carrozas donde la gente se lanza flores.
Cruces de Mayo
A principios de mayo, se decoran grandes cruces con flores en las calles y plazas.
Festival de los Patios Cordobeses
Se celebra en la segunda y tercera semana de mayo. Los dueños abren sus patios, decorados con flores, para que la gente los visite gratis. Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012.
Feria de Córdoba
A finales de mayo se celebra la Feria de Nuestra Señora de la Salud, con casetas, música y diversión.
Corpus Christi
Se celebra 63 días después de la Resurrección. Una procesión lleva la Custodia por los alrededores de la Catedral.
Día de San Rafael
El 24 de octubre se celebra el día del Custodio San Rafael Arcángel. La gente visita la Basílica del Juramento de San Rafael y hace reuniones en la sierra.
Festivales culturales
- Mercado medieval: En enero, cerca de la torre de la Calahorra.
- Cosmopoética: Encuentro internacional de poetas y músicos.
- La Noche Blanca del Flamenco: En junio, con actuaciones de flamenco.
- Festival Internacional de la Guitarra: En julio, dedicado a la guitarra.
- FLORA Festival Internacional de las Flores: En octubre, un festival de arte floral.
Deporte en Córdoba
Instalaciones deportivas
La ciudad cuenta con varias instalaciones deportivas, como el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre y el Estadio municipal El Arcángel.
Acontecimientos deportivos
Córdoba ha sido sede de eventos importantes:
- I Campeonato Europeo de Fútbol Sala (1996).
- Semifinal Copa Davis España-Francia (2011).
- Semifinal Supercopa de España (2021).
Entidades deportivas
La ciudad tiene muchos clubes deportivos de diferentes disciplinas, como:
- Córdoba Club de Fútbol (fútbol).
- Córdoba FutSal Patrimonio de la Humanidad (fútbol sala).
- Córdoba Club de Baloncesto (baloncesto).
- Club de Rugby Mezquita Córdoba (rugby).
Medios de comunicación
Córdoba tiene varias estaciones de radio, como Cadena COPE, Cadena DIAL, ONDACERO y Radio Córdoba SER. También cuenta con canales de televisión locales como Televisión Municipal (TVM) y Procono Televisión (PTV).
Ciudades hermanadas
La ciudad de Córdoba está hermanada con varias ciudades de todo el mundo, lo que significa que tienen lazos de amistad y cooperación. Algunas de ellas son:
- Adana, Turquía
- Belén, Palestina
- Bourg-en-Bresse, Francia
- Bujará, Uzbekistán
- Córdoba, Argentina
- Cuernavaca, México
- Córdoba, México
- Damasco, Siria
- Fez, Marruecos
- La Habana Vieja, Cuba
- Huelva, España
- Jerez de la Frontera, España
- Kairuán, Túnez
- Lahore, Pakistán
- León, España
- Mánchester, Reino Unido
- Nimes, Francia
- Núremberg, Alemania
- Saint-Denis, Francia
- Santiago de Compostela, España
- São Paulo, Brasil
- Smara, Campos de Refugiados de la RASD en Tinduf
- Salamanca, España
Personas notables
Véase también
En inglés: Córdoba, Spain Facts for Kids