robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Viana (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Viana
Portada del Palacio de Viana, Córdoba.jpg
Portada renacentista del siglo XVI realizada por Juan de Ochoa que da acceso al patio de Recibo
Datos generales
Tipo Palacio
Catalogación Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España
Calle Plaza de don Gome, 2
Localización Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba (España)
Coordenadas 37°53′19″N 4°46′26″O / 37.888532762037, -4.7738161207082
Construcción Siglo XV-siglo XX
Propietario Fundación CajaSur

El Palacio de Viana es un impresionante edificio histórico en la ciudad de Córdoba, España. Se encuentra en el barrio de Santa Marina. Es un lugar muy especial, declarado Bien de Interés Cultural en 1981, lo que significa que es un monumento muy importante para el país.

Este palacio comenzó a construirse en el siglo XV y se fue haciendo más grande a lo largo de los siglos. Su nombre viene del marquesado de Viana, la última familia que vivió allí. En 1981, una fundación lo compró y lo abrió al público. ¡Tiene doce patios, un jardín enorme y muchas salas por dentro! En total, ocupa unos 6500 metros cuadrados. Es uno de los lugares más visitados de Córdoba, con más de 193.000 visitantes en 2019.

Historia del Palacio de Viana

Archivo:Patio de las Columnas - Palacio de Viana
El patio de las Columnas es el más reciente y también el más grande.

¿Cómo empezó el Palacio de Viana?

La historia del palacio comienza en 1425. En ese año, Ruy Fernández compró varias casas medievales. Estas casas son hoy los patios de Recibo, del Archivo y de los Naranjos, que forman la parte principal del palacio.

Más tarde, en 1492, Gómez Suárez de Figueroa, un importante personaje de Córdoba, unió estas propiedades. Desde entonces, el lugar se conoció como el "palacio de don Gome".

¿Cómo creció el palacio con la familia Villaseca?

La familia Villaseca fue la primera en hacer grandes cambios en el palacio. Gómez de Figueroa y Córdoba, el primer señor de Villaseca, compró más casas en 1545.

Su hijo, Luis Gómez de Figueroa y Córdoba, hizo una gran transformación. Añadió el patio de Recibo y la entrada principal, que probablemente fue diseñada por el artista Juan de Ochoa. También construyó las caballerizas.

El tercer señor de Villaseca, Gómez de Figueroa y Córdoba, añadió las famosas Rejas de don Gome en 1624. Estas rejas eran una forma de mostrar la importancia de la familia.

En el siglo XVIII, Ana Rafaela Fernández de Mesa de Argote, la sexta marquesa de Villaseca, hizo más reformas. Creó espacios para el Archivo Histórico de Viana y remodeló el patio de la Madama.

El séptimo marqués de Villaseca, Diego Rafael Cabrera y Fernández de Mesa, duplicó el tamaño del palacio en 1814. Compró las casas de los condes de Torres Cabrera, añadiendo patios como el de la Cancela, la Alberca y un gran jardín.

¿Quiénes fueron los marqueses de Viana?

En 1871, el noveno marqués de Villaseca falleció sin hijos. Su esposa, María del Carmen Pérez de Barradas, heredó el palacio. Cuando ella se casó de nuevo en 1873 con Teobaldo de Saavedra y Cueto, el primer marqués de Viana, el palacio se asoció para siempre a esta familia.

El segundo marqués de Viana, José de Saavedra y Salamanca, fue clave para convertir el palacio en un museo. Trajo muchas piezas antiguas y cambió el escudo de la fachada en 1921 para que representara el de Viana. También añadió el lema "Padecer por vivir". Fue amigo del rey Alfonso XIII, quien visitó el palacio varias veces.

En 1955, el tercer marqués de Viana, Fausto de Saavedra y Collado, vendió su palacio de Madrid. Todas las obras de arte de ese palacio se trasladaron a Córdoba. Por esto, recibió la Medalla de Oro de la ciudad.

¿Cuándo se abrió el palacio al público?

La viuda del tercer marqués, Sofía Lancaster, cedió el palacio a la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba en 1980. Esta caja se convirtió en el banco CajaSur, que aún es dueño del palacio.

La Fundación CajaSur lo adaptó para que fuera un museo. Se abrió al público el 31 de octubre de 1981. Desde entonces, se han hecho mejoras, como la construcción del patio de Columnas en 1983 para eventos culturales y la apertura de las caballerizas en 2019.

En 2019, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebró una reunión en el palacio. Además, desde 2021, se pueden celebrar bodas civiles en sus patios y salones.

Patios y jardín del Palacio de Viana

Archivo:Cordoba-15 (48026703433)
Patio de la Recepción.
Archivo:Cordoba-17 (48026775112) (cropped)
Patio de las Rejas.
Archivo:Patio de los Gatos
Patio de los Gatos, primer patio de vecinos documentado en Córdoba.

Una de las cosas más especiales del Palacio de Viana son sus doce hermosos patios cordobeses y su gran jardín. Están conectados por galerías y llenos de plantas, especialmente en primavera y verano, cuando florecen y llenan el lugar de color. El agua también es muy importante, creando un ambiente de armonía con la naturaleza.

  • Patio de Recibo: Es la entrada principal del palacio desde el siglo XVI. Tiene dieciséis columnas y un suelo de piedras llamado "enchinado cordobés". Aquí están las caballerizas, con 26 pesebres y una carroza antigua del siglo XVIII.
  • Patio de los Gatos: Antes eran casas de vecinos. Se llama así porque los gatos se acercaban por el olor de la comida de las cocinas, que se instalaron aquí más tarde.
  • Patio de los Naranjos: Fue la entrada original del palacio. Tiene muchos naranjos, que le dan su nombre, y una alberca (estanque) decorativa.
  • Patio de las Rejas: Famoso por sus grandes rejas de 1624, que permitían ver el patio desde fuera. Es uno de los patios más cuidados.
  • Patio de la Madama: Creado en el siglo XVIII. Su nombre viene de la estatua de una ninfa en el centro de una fuente.
  • Patio de las Columnas: Es el patio más nuevo y el más grande, después del jardín. Se construyó en los años 80 para eventos culturales.
  • El jardín: Es la zona al aire libre más grande del palacio, con 1200 metros cuadrados. Se añadió en 1814. Tiene una encina de más de 400 años, ¡la planta más antigua del palacio!
  • Patio de la Alberca: Se unió al palacio en 1814. Aquí estaba la "casa de campo" donde se gestionaban otras propiedades.
  • Patio del Pozo: También se añadió en 1814. De su pozo se saca agua para todo el palacio. Tiene una fuente con una cara de mármol.
  • Patio de los Jardineros: Era el lugar de trabajo de los jardineros. El segundo marqués de Viana trajo restos arqueológicos para decorarlo.
  • Patio de la Capilla: Es el patio principal de los antiguos dueños, los Torres Cabrera. Tiene menos flores porque es el más fresco. Su nombre viene de una capilla cercana con pinturas antiguas.
  • Patio del Archivo: Su nombre se debe al archivo del palacio que está en una entreplanta. Este archivo tiene más de 300.000 documentos desde el siglo XII hasta el siglo XX.
  • Patio de la Cancela: Era la entrada del palacio de los marqueses de Torres Cabrera. Ahora es la entrada principal para los visitantes del Palacio de Viana.

Interior del Palacio de Viana

Archivo:Inside Palacio de Viana (27616780006)
El Salón de Tobías.

Planta baja

  • El Salón del Mosaico era la entrada original para los invitados. Tiene un gran mosaico romano del siglo IV que fue traído al palacio en 1923.
  • El Salón de las Firmas tenía un libro donde firmaban las personas importantes que visitaban el palacio, como la reina Sofía.
  • El Salón de Tobías tiene murales del siglo XVIII que cuentan la historia bíblica de Tobías y el arcángel San Rafael.
  • La Sala de las Vitrinas guarda una colección de vajilla del siglo XVIII, un regalo del rey Alfonso XIII.

Primera planta

Archivo:Amor sagrado, amor profano by Julio Romero de Torres
Amor sagrado, amor profano es una obra de Julio Romero de Torres que fue añadida al palacio debido a que la Fundación CajaSur es propietaria del mismo.

Colecciones de arte

La Fundación CajaSur añadió varias obras de arte al palacio cuando se abrió al público. Destacan pinturas de Julio Romero de Torres como Amor sagrado, amor profano y La saeta. También hay obras barrocas de Juan de Valdés Leal y Luca Giordano.

Archivo:Inside Palacio de Viana (27616780366)
El Salón de Goya.
Archivo:Library in Palacio de Viana (27616775476)
Biblioteca.

Espacios de coleccionista

  • La Galería de los Azulejos tiene 236 azulejos antiguos de entre los siglos siglo XIII y siglo XIX. Es una colección muy especial.
  • En la Galería de las Batallas hay cuatro pinturas de 1650 que muestran escenas de la Guerra de los Treinta Años.
  • El Salón de Goya tiene tapices españoles basados en diseños de Francisco de Goya.
  • En el Salón de Gobelinos se pueden ver tapices de 1688 que representan el descubrimiento de América.
  • La Sala Brueghel está dedicada a la pintura flamenca del siglo XVII. La Sala Duque de Rivas muestra pintura romántica española.
  • El palacio tiene una biblioteca con más de siete mil libros en diferentes idiomas, incluyendo ediciones de Don Quijote de la Mancha.
  • Hay una galería dedicada al segundo marqués de Viana, con libros de caza y una gran colección de cuero con piezas de los siglos siglo XV al siglo XVIII. También se exhibe una colección de arcabuces antiguos.

Zonas habitacionales

Archivo:Inside Palacio de Viana (27616745896)
El Dormitorio Negro.
Archivo:Inside Palacio de Viana (27616778466)
El Salón Rojo.
  • El Dormitorio Negro se llama así por sus baldosas oscuras y su decoración del siglo XVIII.
  • El Dormitorio Francés destaca por sus muebles franceses del siglo XVIII y un cuadro de la reina Isabel de Farnesio.
  • El Salón del Artesonado tiene tapices flamencos del siglo XVI y un techo de madera de estilo mudéjar.
  • El Salón Portugués tiene muebles barrocos de Portugal del siglo XVIII.
  • El comedor es una sala grande con cerámica de Talavera de la Reina y un retrato del rey Alfonso XIII.
  • La decoración del Salón Rojo fue hecha por la última marquesa de Viana. Tiene un biombo chino y un retrato de la reina Victoria Eugenia.

También se pueden visitar los dormitorios de los últimos marqueses, el Salón de los Sentidos, las cocinas y el despacho de la marquesa.

El Palacio de Viana en el cine y la televisión

El Palacio de Viana ha sido escenario de algunas producciones:

  • En 1988, se grabaron escenas de la película Pasodoble.
  • En 2016, se filmaron escenas del último capítulo de la segunda temporada de la serie española Allí abajo.

Flora del Palacio de Viana

Espacio Vegetación
Patio de Recibo Palmera datilera, celestina, rosa de pitiminí, clivia, oreja de vaca y dama de noche.
Patio de los Gatos Bignonia, gitanilla, geranio, clavel, pericón y uña de gato.
Patio de los Naranjos Naranjos, nenúfar, heliotropo, cala, glicinia, oreja de vaca y celestina.
Patio de las Rejas Cítricos, geranio, gitanilla, cineraria híbrida, centaurea y cala.
Patio de la Madama Mandarino, violeta, pensamiento, buganvilla, cala, senecio petasite y jazmín.
Patio de las Columnas Jazmín, dama de noche, flor del sol, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla.
Jardín Mandarino, encina, magnolio bravío, adelfa, granado, rosal, senecio petasite y lirio.
Patio de la Alberca Mandarino, centaurea, flor de sol, clavel, uña de gato, coral y verbena.
Patio del Pozo Buganvilla, crisantemo, jazmín, petunia, banderita española, flor de sol y verbena.
Patio de los Jardineros Celestina, centaurea, alegría de la casa, petunia, rosal, geranio y gitanilla.
Patio de la Capilla Cítricos, clivia, begonia y lágrimas de ángel.
Patio del Archivo Mandarino, violeta, clivia, cala, gitanilla, dama de noche, geranio y geranio chino.
Patio de la Cancela Clivia, rosa de pitiminí, cala, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de Viana (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.