Ibn Hazm para niños
Datos para niños Ibn Hazm |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | أبو مُحمَّدٍ عَلِيُّ بْنُ أَحْمَدَ بْنِ سَعِيدِ بْنِ حَزْمِ بْنِ غَالِبِ بنِ صَالِحِ بن خَلَفِ بْنِ مَعْدانَ بْنِ سُفْيانَ بْنْ يَزِيدَ اَلْأَنْدَلُسِيُّ القُرْطُبِيُّ | |
Apodo | أبو مُحمَّد y ابن حزم الأندلُسي | |
Nacimiento | 7 de noviembre de 994jul. Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 15 de agosto de 1064jul. Huelva (España) |
|
Residencia | Almería | |
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe | |
Familia | ||
Cónyuge | Uns al-qulub | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, alfaquí, literato, poeta y geógrafo | |
Obras notables | El collar de la paloma | |
Abu Muḥammad ʿAli ibn Aḥmad ibn Saʿīd ibn Ḥazm (en árabe: أبو محمد علي بن احمد بن سعيد بن حزم), conocido como Ibn Hazm o Abén Házam entre los cristianos, fue un pensador muy importante de Al-Ándalus. Nació en Córdoba el 7 de noviembre de 994 y falleció en Montíjar, Huelva, el 15 de agosto de 1064.
Fue un gran filósofo, teólogo (experto en temas religiosos), historiador, narrador y poeta. Se le considera el "Padre de la Religión comparada", que es el estudio de las diferentes religiones para entender sus similitudes y diferencias. Sus antepasados eran hispanos que se convirtieron al islam.
Contenido
¿Quién fue Ibn Hazm? Su vida y orígenes
Los primeros años de Ibn Hazm
Ibn Hazm nació a finales del siglo X, justo antes de que el Califato de Córdoba entrara en una gran crisis. Su familia, de origen muladí (hispanos convertidos al islam), vivía de una finca en Montíjar, cerca de Huelva.
Su abuelo se mudó a Córdoba, la capital del califato, que era muy famosa en el mundo. Su padre, Ahmad, fue un hombre muy culto y hábil. Logró ganarse la confianza del califa y de su visir (ministro principal), Almanzor. Incluso llegó a ser visir él mismo. Por eso, Ibn Hazm pasó su infancia en la corte de Córdoba, en al-Zahira.
La política y los desafíos de Ibn Hazm
Como parte de la nobleza de Córdoba, Ibn Hazm vivió de cerca la guerra civil cordobesa. Esta guerra cambió su vida tranquila. Su familia apoyó a los Omeyas, la dinastía gobernante, en contra de quienes apoyaban a la nueva familia amirí. Esto hizo que perdieran su posición.
En 1012, su padre Ahmad falleció, e Ibn Hazm tuvo que irse desterrado a Almería. Allí, junto a su amigo Muhammad ibn Ishāq, se enfrentó al gobernador y fueron desterrados de nuevo, esta vez a un pueblo llamado Aznalcázar.
Prisionero y escritor: El collar de la paloma
Mientras estaban en Aznalcázar, Ibn Hazm y su amigo se enteraron de que un nuevo líder Omeya estaba formando un ejército en Játiva para recuperar el califato. Decidieron unirse a él. Sin embargo, este líder atacó a los ziríes de Granada antes de llegar a Córdoba, y su ejército fue derrotado. En esa batalla, Ibn Hazm fue hecho prisionero.
Después de ser liberado, se retiró a Játiva. Allí, con unos 28 años, escribió su obra más famosa: El collar de la paloma.
El fin de su carrera política
En 1023, Córdoba eligió a un nuevo califa, Abderramán V. Él eligió a Ibn Hazm y a sus amigos para formar parte de su gobierno, nombrándolos visires. Eran personas cultas y preparadas, pero su gobierno duró muy poco, solo un mes y medio. Después de ese tiempo, el califa fue ejecutado e Ibn Hazm fue encarcelado de nuevo.
A partir de ese momento, Ibn Hazm decidió dejar la política para siempre. Se dedicó por completo a estudiar leyes y temas religiosos.
Un sabio viajero y sus ideas
Ibn Hazm adoptó la escuela de pensamiento zahirí, que se basaba en una interpretación muy literal de los textos religiosos. Daba clases en la Mezquita Mayor de Córdoba. Sin embargo, en 1027 fue criticado por ir en contra de la escuela oficial malikí.
Desde entonces, dejó de enseñar y se dedicó a viajar por los diferentes reinos de taifas (pequeños reinos en los que se dividió Al-Ándalus), debatiendo y compartiendo sus conocimientos. En 1039, vivió un tiempo en Mallorca, protegido por una persona importante.
Tuvo muchas discusiones con otros sabios y gobernantes de su época. Uno de ellos fue al-Mutadid de Sevilla, quien ordenó quemar sus libros en Sevilla. Esto inspiró a Ibn Hazm a escribir unos versos famosos que decían:
دعـوني من إحراقِ رَقٍّ وكـاغدٍ
وقولوا بعلمٍ كي يرى الناسُ من يدري
وينـزل إن أنـزل ويُدفنُ فـي قبري
فإن تحرقوا القرطاسَ لا تحرقوا الذي
تضمّنه القرطاسُ، بـل هو في صدري
يـسيرُ معي حيث استقلّت ركائبيDejad de quemar pergaminos y papeles,
y mostrad vuestro saber para que la gente vea quién sabe de verdad.
Aunque queméis el papel,
nunca quemaréis lo que contiene,
porque lo llevo dentro de mí,
viaja conmigo cuando cabalgo,
conmigo duerme cuando descanso,
y en mi tumba será enterrado.Traducción de José Miguel Puerta Vílchez.
Ibn Hazm mantuvo esta vida de sabio viajero hasta el final de sus días. Finalmente, se retiró a la finca familiar en Montíjar, donde vivió con sus hijos y se dedicó a escribir sin parar.
¿Qué obras importantes escribió Ibn Hazm?
Ibn Hazm fue un escritor muy prolífico, lo que significa que escribió muchísimas obras. Sus miles de páginas abarcan temas muy diversos.
Obras históricas y de estudio de religiones
Escribió libros de historia, como Risāla fī faḍl al-Andalus ("Epístola en elogio de al-Ándalus") y Naqt al-ʿarūs ("Bordado de la novia"). También escribió Ŷamharat ansāb al-ʿarab (conocido como Yamhara, "Linajes árabes"), que es un estudio de las genealogías árabes.
Una de sus obras más importantes en este campo es Al-faṣl fī-l-milal wa-l-ahwāʾ wa-l-niḥal ("Historia crítica de las religiones, sectas y escuelas"). En este libro, analiza diferentes sistemas de pensamiento y religiones.
Obras didácticas y de debate
También escribió obras con un propósito educativo, como Falsafat al-ajlāq ("Los caracteres y la conducta"), que trata sobre la ética y el comportamiento humano.
Además, participó en debates teológicos, como se ve en su obra Risālat fī radd ʿalà bni Nagrīla ("Polémica teológica con Ibn Nagrella").
El collar de la paloma: su obra más famosa
Su libro más conocido es Ṭawq al-ḥamāma, o El collar de la paloma. Lo escribió en Játiva alrededor del año 1023. Este libro es una reflexión profunda sobre el amor, buscando entender qué tiene de universal y duradero a lo largo del tiempo.
Incluye detalles de su propia vida y de otras personas. También es una especie de antología poética, llena de poemas elegantes y refinados sobre el amor.
Pensamiento religioso y filosófico
Ibn Hazm era un hombre con fuertes creencias religiosas. Criticó la relajación de las costumbres en Al-Ándalus, pues creía firmemente en Dios (Alá en árabe) y en el islam como la única religión verdadera. Pensaba que la decadencia del Califato de Córdoba se debía, en parte, a esta relajación.
Para él, las ciencias más importantes eran: el estudio del Corán, las traducciones, el Derecho y la Teología. Esto muestra que, como muchos autores de su época, ponía la religión por encima del pensamiento especulativo. Incluso reconocía que es imposible conocer la esencia de Dios, lo que significa que la fe es lo más importante. Su obra más destacada en este ámbito fue el Libro de las decisiones sobre las religiones, donde buscaba la interpretación más literal y verdadera de la doctrina islámica.
También escribió muchas obras filosóficas. Su pensamiento se basaba en las ideas de Aristóteles. Se esforzaba por distinguir lo verdadero de lo falso, lo que, según él, llevaba a un "sentido común" que ayuda a demostrar las verdades. Estas verdades están muy relacionadas con la fe, y un buen conocimiento de la filosofía puede unirlas con la teología.
Ibn Hazm también reflexionó sobre por qué las personas hacen lo que hacen. Sugirió que todo lo que el ser humano hace es para evitar la preocupación y para distraerse. ¿Distraerse de qué? De la idea de la muerte.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ibn Hazm Facts for Kids