Museo de Bellas Artes de Córdoba para niños
El Museo de Bellas Artes de Córdoba, inaugurado en 1844 en Córdoba (España), es un lugar donde puedes ver muchas obras de arte. Desde 1862, se encuentra en la plaza del Potro, en un edificio muy antiguo que antes era el Hospital de la Caridad. Este mismo edificio también alberga el Museo Julio Romero de Torres.
Este edificio es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento desde 1962. El museo te muestra el arte que se ha creado en Córdoba desde el siglo XIV hasta hoy.
Datos para niños Museo de Bellas Artes de Córdoba |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1 de marzo de 1962, RI-51-0001348) |
||
![]() Puerta de entrada al museo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Plaza del Potro, 1 | |
Coordenadas | 37°52′53″N 4°46′29″O / 37.88125, -4.7747777777778 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo de arte | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1843 | |
Inauguración | 1844 | |
Director | José María Domenech Vázquez | |
Información del edificio | ||
Edificio | Hospital de la Caridad | |
Construcción | Siglo XVI-XX | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 73.982 (2016) | |
Teléfono | 957015858 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia del Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes de Córdoba nació gracias a las obras de arte que se recogieron después de un proceso llamado la Desamortización de Mendizábal en 1835. En ese momento, se cerraron muchos conventos y sus bienes, incluyendo obras de arte, pasaron a ser propiedad del Estado.
Para cuidar estas obras, se crearon comisiones formadas por personas cultas y artistas. En Córdoba, Ramón Aguilar Fernández de Córdoba, Luis María Ramírez de las Casas-Deza y Diego Monroy Aguilera se encargaron de reunir libros y obras de arte. Así, el museo se fundó oficialmente el 25 de octubre de 1843.
Al principio, las obras estaban guardadas en diferentes lugares de la ciudad. Pero en 1862, se trasladaron al Hospital de la Caridad, que es su sede actual.
¿Quiénes han sido los directores del museo?
A lo largo de su historia, el museo ha tenido varios directores importantes:
- Diego Monroy Aguilera: Fue el primer director y creó el primer catálogo de las obras.
- Ramón Aguilar Fernández de Córdoba: Bajo su dirección, el museo se mudó a su ubicación actual.
- Rafael Romero Barros: Fue conservador y restaurador, y ayudó a la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba.
- Enrique Romero de Torres: Hijo del anterior, hizo crecer mucho la colección del museo, añadiendo una sección de arte moderno y creando las salas dedicadas a su hermano Julio Romero de Torres.
- Fuensanta García de la Torre: Dirigió el museo desde 1981 hasta 2012. Logró reabrirlo en 1986 y se dedicó a estudiar y mostrar mejor sus colecciones.
- José María Domenech Vázquez: Es el director actual desde marzo de 2021.
¿Cómo se formaron las colecciones del museo?
La mayoría de las obras del museo están relacionadas con el arte y los artistas de Córdoba y su provincia. Esto se debe a que el museo busca mostrar la historia artística de la región. Sus cuadros más famosos son de los siglos XVI y XVII, con pintores como Pablo de Céspedes y Antonio del Castillo.
Las colecciones crecieron mucho después de las desamortizaciones del siglo XIX. Más tarde, las donaciones de artistas y la colaboración con otras instituciones, como la Junta de Andalucía y el Estado, ayudaron a completar el arte del museo. Desde 1986, el museo se ha enfocado en adquirir obras de todos los estilos, especialmente dibujos, grabados y esculturas.
Donaciones y adquisiciones importantes
- Desamortización de Mendizábal: Muchas obras de arte de conventos pasaron a formar parte del museo.
- Desamortización de 1868: Aunque menos importante, también añadió algunas obras, especialmente del siglo XVI.
- Donación Cabriñana: En 1898, Carmen Extremera Tragó, Marquesa de Cabriñana del Monte, donó una gran colección de pinturas, libros y antigüedades.
- Donación Avilés: En 1922, Ángel Avilés Merino, un político y coleccionista cordobés, donó unas cuatrocientas obras, muchas de ellas de artistas españoles de su época.
- Depósito Inurria: Después de la muerte del escultor Mateo Inurria Lainosa en 1924, su colección fue depositada en el museo en 1942, donde tiene una sala especial.
- Donación Bea Pelayo: Luis Bea Pelayo, un pintor, donó su colección de arte al museo entre 1948 y 1962.
- Donación Camacho Padilla: En 1969, la colección de pintura, grabados y escultura de este importante personaje de Córdoba fue donada al museo, según su testamento.
¿Qué tipo de arte puedes ver en el museo?
El museo tiene dos plantas con varias salas de exposición. En ellas se muestran pinturas, esculturas, dibujos y grabados. El objetivo es que los visitantes entiendan cómo ha evolucionado el arte en Córdoba desde el XIV hasta el XXI. Puedes ver desde arte medieval, después de la Reconquista de la ciudad en 1236, hasta arte contemporáneo. También hay una sala dedicada a la colección de dibujos.
Pintura
La colección de pintura es la más grande del museo. Incluye obras desde el siglo XIV hasta la actualidad.
- Pintura temprana (siglos XIV-XVI): Las obras más antiguas vienen de la Mezquita-Catedral. Destacan obras como un Calvario anónimo del siglo XV y obras de Pedro Romana y Alejo Fernández del siglo XVI, que muestran la influencia del Renacimiento italiano.
-
San Nicolás de Bari, de Pedro de Córdoba.
-
Virgen con el Niño de Pedro Romana.
- Manierismo (siglo XVI): El museo tiene muchas obras de este periodo. Destaca Pablo de Céspedes, que estudió en Italia y dejó una Virgen con ángeles.
-
Virgen con ángeles. Pablo de Céspedes.
- El Siglo de Oro (siglo XVII): En este siglo, Córdoba recibió influencias de otras escuelas de arte, como la de Granada y Sevilla. Hay obras de Agustín del Castillo, Juan de Valdés Leal y Antonio del Castillo y Saavedra, cuya obra Calvario de la Inquisición es muy importante.
-
Calvario con carmelita de Fray Juan del Santísimo Sacramento.
- Siglo XVIII: Se pueden ver obras de José Ignacio Cobo y Guzmán, Antonio Fernández de Castro y Antonio Palomino, quien fue Pintor del Rey.
-
Nacimiento de San Pedro Nolasco de José Ignacio Cobo y Guzmán.
-
Niño Jesús dormido de Antonio Palomino.
- Siglo XIX: La pintura cordobesa tuvo un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo. Destacan artistas como Rafael Romero Barros con su obra Bodegón de naranjas, y sus hijos Rafael Romero de Torres y Julio Romero de Torres. También hay obras de artistas nacionales como Joaquín Sorolla.
-
La prisión del Príncipe de Viana de Tomás Muñoz Lucena.
- Pintura contemporánea: Aunque en menor cantidad, el museo también tiene obras de artistas más recientes, de después de 1940, incluyendo piezas del Equipo 57.
Escultura
La colección de escultura es más pequeña. La obra más antigua e importante es un Niño Jesús de Juan de Mesa Velasco. Lo más destacado en escultura es la obra de Mateo Inurria Lainosa, con piezas como Las tres edades de la mujer.
Dibujo
El museo tiene más de 500 dibujos originales de los siglos XVI al XX. Esta colección es una de las más importantes de España, solo superada por las del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. La mayoría de los dibujos son de artistas cordobeses o relacionados con la ciudad. Hay obras de Pedro de Campaña, Antonio del Castillo y Mateo Inurria Lainosa.
-
Presentación de Cristo al pueblo de Pedro de Campaña.
-
La Señora de Joaquín Agrassot de Mariano Fortuny.
Grabados
La colección de grabados tiene más de mil ejemplares. Incluye obras de diferentes técnicas de impresión sobre papel. Destacan ediciones de los Caprichos y los Proverbios de Francisco de Goya.
Colección de cerámica y reproducciones
El museo también tiene una pequeña colección de cerámica, con jarrones japoneses del siglo XIX y piezas de Talavera y Triana. Además, cuenta con treinta reproducciones en yeso de obras famosas de las culturas egipcia, griega, romana y renacentista.
Colección Romero de Torres
Esta colección es tan grande que podría ser un museo aparte. Incluye la biblioteca y el archivo de la familia Romero de Torres, muebles y objetos decorativos. Destacan las colecciones de piezas arqueológicas y de arte (pinturas, dibujos, esculturas y grabados) relacionadas con la familia.
La sección de arte tiene más de 750 obras, con más de 400 dibujos. La sección de arqueología cuenta con casi 400 obras desde el Calcolítico hasta el siglo XV. También hay una sección de cerámicas y vidrios con más de 900 piezas, y una de hierros y metales con más de 200 piezas. La sección de mobiliario muestra los muebles de la casa familiar. Finalmente, la biblioteca, hemeroteca y archivo tienen más de 5000 volúmenes.
Actividades del museo
El museo organiza actividades para que la gente conozca y valore sus colecciones. Ofrece talleres para niños, exposiciones temporales y conferencias sobre artistas u obras. Aunque a veces hay menos actividades por falta de recursos, el museo se esfuerza por mantener programas puntuales para el público.
Artistas destacados
Pintores
- Juan de Alfaro y Gámez
- Antonio del Castillo
- Pablo de Céspedes
- Alejo Fernández
- José Garnelo Alda
- Tomás Muñoz Lucena
- Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco
- José de Ribera
- Rafael Romero Barros
- Julio Romero de Torres
- Rafael Romero de Torres
- Juan de Valdés Leal
Escultores
Donaciones recientes
El museo ha recibido varias donaciones importantes de obras de arte de diferentes artistas y coleccionistas. Estas donaciones han ayudado a enriquecer y ampliar las colecciones del museo a lo largo de los años.