robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Merced (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio de la Merced es un edificio muy importante en Córdoba, España. Antes era un antiguo convento llamado Convento de la Merced Calzada. Hoy en día, es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba, que es como el gobierno de la provincia. Este palacio es tan especial que ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde 2008, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Datos para niños
Palacio de la Merced (Córdoba)
WLM14ES - 17102009 114917 CRDB 1186 - .jpg
Fachada principal del Palacio de la Merced
Datos generales
Tipo Convento y edificio
Estilo Barroco y renacentista (patio)
Catalogación bien de interés cultural
Localización Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba
EspañaBandera de España España (España)
Coordenadas 37°53′25″N 4°46′49″O / 37.890318400282, -4.7801989939257
Construcción siglo XIII
Propietario Diputación Provincial de Córdoba
Ocupante Diputación Provincial de Córdoba
Diseño y construcción
Arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (restauración)

Historia del Palacio de la Merced

El Palacio de la Merced tiene una historia muy larga y variada, que se remonta a tiempos antiguos.

Orígenes Antiguos del Lugar

Antes de que existiera el convento, este lugar ya tenía construcciones. Durante unas excavaciones en los años 70, se encontraron restos de edificios romanos hechos con grandes piedras. También se hallaron partes de un baptisterio (un lugar para bautizar) y una cripta (un espacio subterráneo), que algunos creen que podrían ser de la época de los visigodos o incluso de los primeros cristianos. Esto demuestra que el sitio ha sido importante por muchos siglos.

El Convento Original de la Merced

La historia del convento se relaciona con San Pedro Nolasco. Se dice que el rey Fernando III de Castilla le dio la antigua basílica de Santa Eulalia después de conquistar Córdoba. El convento se construyó entre 1245 y 1262 y se dedicó a Santa María de la Merced. Aunque no quedan muchos restos del edificio original, sí se conserva una talla del Cristo de la Merced en la iglesia actual. ¿Sabías que el famoso navegante Cristóbal Colón vivió en este antiguo convento mientras esperaba reunirse con los Reyes Católicos?

Grandes Cambios en el Siglo XVIII

El edificio que vemos hoy es principalmente del siglo XVIII. No se sabe con certeza quiénes fueron todos los arquitectos, pero sí que la construcción se hizo en dos etapas. La primera fase, a principios del siglo XVIII, incluyó el claustro secundario y otras zonas. De esta etapa, solo se conservan el patio y una escalera muy bonita, que fue financiada por el cardenal Salazar y diseñada por Francisco Hurtado Izquierdo.

En la segunda etapa, se construyeron la iglesia, el claustro principal, la escalera principal y las habitaciones que los rodean. También se cambió la fachada exterior del convento. Así, el edificio se convirtió en un gran conjunto armonioso, donde la fachada principal se combina con la altura de la iglesia. Estas obras se realizaron entre 1716 y 1760.

De Hospicio a Sede de la Diputación

A mediados del siglo XIX, debido a un proceso histórico en España donde muchas propiedades de la iglesia pasaron a ser del Estado, el convento se convirtió en un hospicio (un lugar que daba refugio y cuidado a personas necesitadas).

En 1960, se decidió que el edificio sería la sede de la Diputación Provincial de Córdoba. El arquitecto Rafael de la Hoz Arderius fue el encargado de adaptar el antiguo convento para su nuevo uso. Aunque la fachada oriental mantuvo su aspecto original, otras partes cambiaron. Por ejemplo, en la fachada norte se añadió una entrada de piedra que venía de otra iglesia. En la fachada sur, se colocó un gran reloj de sol, también diseñado por Rafael de la Hoz, y una escultura del Sol hecha por Tomás Egea Azcona.

El Incendio de 1978 y su Restauración

En la madrugada del 29 de enero de 1978, la iglesia sufrió un gran incendio. Este fuego causó muchos daños, destruyendo el retablo mayor (la parte decorada detrás del altar) y otros objetos. La restauración fue un trabajo muy largo y costoso, que duró treinta y seis años. Finalmente, la iglesia fue reinaugurada en diciembre de 2014, recuperando su esplendor original. El retablo mayor fue reconstruido basándose en fotografías antiguas.

Estructura del Palacio de la Merced

El Palacio de la Merced tiene una estructura impresionante, con una iglesia central y dos grandes patios.

Archivo:Convento de la Merced Calzada, Córdoba. Claustro
Claustro principal

La Iglesia del Palacio

La iglesia se construyó entre 1716 y 1745. Está justo en el centro del palacio y divide los dos claustros (patios interiores). Su fachada exterior tiene tres partes, con pilares que separan la sección central de las laterales. La parte central tiene tres cuerpos y un frontón triangular con la figura de San Rafael. La entrada de la iglesia, hecha de piedra blanca, es muy llamativa.

Por dentro, la iglesia tiene forma de cruz latina (como una cruz). Cuenta con una nave principal y un crucero (la parte que cruza la nave). El techo de la nave central es una bóveda de cañón (un techo curvo). Las decoraciones son muy ricas, con medallones de colores y figuras de santos. También tiene un coro alto, donde antes había órganos.

El retablo mayor original, que era una obra de Alonso Gómez de Sandoval de alrededor de 1770, se perdió en el incendio de 1978, pero fue reconstruido en 2014.

El Claustro y la Escalera Principal

Archivo:Convento de la Merced Calzada, Córdoba. Escalera
Escalera del claustro principal

El claustro principal se terminó hacia 1752. Es un patio cuadrado con dos pisos. El piso de abajo tiene arcos sobre columnas, y el de arriba es cerrado con balcones. En el centro del patio hay una gran fuente de mármol negro. Todo el claustro está muy decorado, con detalles barrocos y pinturas.

La escalera principal, que conecta los dos pisos del edificio, es de tipo imperial. Esto significa que tiene un primer tramo recto que luego se divide en dos tramos laterales. Está hecha con mármoles de diferentes colores, lo que le da un aspecto muy elegante. El techo de la escalera es una cúpula semiesférica decorada con relieves que muestran escenas de la vida de San Pedro Nolasco.

Las Colecciones de Arte

El Palacio de la Merced alberga una interesante colección de obras de arte de diferentes épocas. Algunas de las piezas más antiguas provienen del convento original. Otras obras han llegado al palacio gracias a becas que la Diputación otorgaba a artistas, o de concursos y exposiciones que patrocinaba. Por eso, la colección incluye tanto obras de artistas locales como de maestros importantes del arte contemporáneo español.

Entre las piezas más antiguas, destaca una hermosa copa gremial del siglo XVI y una serie de cuadros sobre la vida de San Pedro Nolasco, pintados por José Ignacio Cobo y Guzmán en el siglo XVIII. Algunas de estas pinturas están en préstamo del Museo de Bellas Artes de Córdoba. También hay muchas obras anónimas, tanto esculturas como pinturas.

Del siglo XIX, hay un grupo de pinturas realizadas por artistas que recibieron becas de la Diputación para estudiar arte. Entre ellos se encuentran Adolfo Lozano Sidro, Joaquín Martínez de la Vega y Tomás Muñoz Lucena. En escultura, sobresalen las obras de Mateo Inurria Lainosa, como Alegoría de Córdoba y Materia en triunfo. También hay una valiosa colección de grabados y litografías de los monumentos de Córdoba, hechos por artistas famosos como David Roberts y Genaro Pérez Villamil.

La pintura del siglo XX está representada por muchos artistas locales y de otras partes, cuyas obras muestran las diversas corrientes del arte moderno. Entre ellos están Pedro Bueno, Miguel del Moral y Julia Hidalgo. Además, el palacio tiene una galería con retratos de los diferentes presidentes de la Diputación, pintados por varios artistas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palacio de la Merced Facts for Kids

kids search engine
Palacio de la Merced (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.