Murallas de Córdoba para niños
Datos para niños Murallas de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() La puerta de Almodóvar situada en el lienzo de la muralla de la calle Cairuán.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Muralla | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Parte de | Sitio Arqueológico de Córdoba | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°53′33″N 4°46′07″O / 37.8924700835, -4.76865541395 | |
Construcción | Época romana, musulmana y cristiana | |
Las murallas de Córdoba son los antiguos muros que protegían la ciudad de Córdoba, en España. Estas murallas no eran solo una, sino que formaban varios recintos defensivos. Los más importantes eran la Villa o Medina, la Axerquía, el Castillo de la Judería, el Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar. Los últimos tres se encuentran en el actual barrio de San Basilio.
Contenido
Historia de las Murallas de Córdoba
Las murallas de Córdoba tienen una historia muy larga, ya que se construyeron y modificaron a lo largo de distintas épocas. Cada civilización que habitó la ciudad dejó su huella en estas importantes defensas.
¿Cuándo se construyeron las primeras murallas romanas?
Las primeras murallas de Córdoba fueron levantadas en el II antes de Cristo, durante la época del Imperio romano. Estas murallas rodeaban un área de casi 48 hectáreas y tenían un perímetro de unos 2.650 metros. Contaban con cuatro puertas principales, cada una mirando hacia un punto cardinal.
Más tarde, bajo el gobierno del emperador Tiberio, una parte de la muralla sur fue eliminada. Esto se hizo para que la ciudad pudiera crecer hacia el río, y se abrieron nuevas entradas para facilitar el acceso.
¿Cómo cambiaron las murallas en la época musulmana?
Cuando llegaron los musulmanes a la península ibérica, las antiguas murallas romanas estaban bastante deterioradas. Durante un periodo de conflictos y cambios en al-Ándalus, la antigua muralla fue reconstruida para proteger la ciudad.
Con el tiempo, y debido a la cercanía de los reinos cristianos, se construyó una nueva muralla en la parte este de la ciudad. Esta nueva muralla se unió a la ya existente para proteger las casas que estaban fuera de los muros originales. Así, la zona amurallada se dividió en dos partes: la antigua, llamada la Madina, y la nueva, conocida como la Axerquía.
¿Qué pasó con las murallas en la época cristiana?
Después de que los cristianos conquistaran la ciudad, las murallas existentes fueron mantenidas y reparadas. En la segunda mitad del XIV, se añadieron tres nuevos recintos amurallados. Estos eran el Castillo de la Judería, la Huerta del Alcázar y el Alcázar Viejo, que ayudaron a reforzar aún más las defensas de la ciudad.
Tramos de Muralla que se Conservan Hoy
A pesar del paso del tiempo, aún podemos ver partes de estas antiguas murallas en Córdoba. Cada tramo nos cuenta una parte de la historia de la ciudad.
Muralla de la Villa: El Corazón Antiguo
De la muralla norte de la Villa, quedan algunos restos que se pueden ver en las paredes de los edificios cerca de la plaza de Colón. Del lado oeste, se conservan unos 360 metros a lo largo de la calle Cairuán. En este tramo, se pueden observar siete torres y la famosa puerta de Almodóvar.
Muralla de la Axerquía: La Expansión Oriental
Esta parte de la muralla protegía la zona este de la ciudad. Aunque no se conservan tramos tan largos como en otras zonas, algunas de sus torres y puertas aún se mantienen en pie o se pueden identificar sus restos.
Muralla de la Huerta del Alcázar: Protegiendo el Jardín
En el lado sur de esta muralla, se conserva un tramo de 410 metros con seis torres, entre las que destaca la torre de Guadalcabrillas. Del lado oeste, hay un tramo de 390 metros con cuatro torres cuadradas. Aquí se encuentra la puerta de Sevilla, que es una reconstrucción de la original que fue demolida en 1865. Cerca de esta puerta, también se puede ver una torre albarrana, que es una torre separada de la muralla principal para una mejor defensa.
Muralla del Castillo de la Judería: El Barrio Histórico
Esta muralla protegía el área del Castillo de la Judería. Aunque no se conservan grandes tramos, algunas de sus torres son testigos de su importancia histórica.
Torres Importantes de las Murallas
Las torres eran puntos clave en la defensa de las murallas. Algunas de las más conocidas son:
- Torre de la Malmuerta
- Torre de la Puerta del Rincón
- Torre de los Donceles
- Torre de Belén
- Torre de la Calahorra
- Torre de Guadalcabrillas
- Torre de las Siete Esquinas (aunque fue derribada en 1755)
Puertas de Acceso a la Ciudad
Las puertas permitían el paso a través de las murallas y eran puntos estratégicos. Algunas de las puertas más destacadas son:
- Puerta del Puente
- Puerta de Sevilla
- Puerta de Almodóvar
- Puerta de Gallegos
- Puerta de Osario
- Puerta del Rincón
- Portillo de la Fuenseca o del Bailío
- Puerta del Hierro o del Salvador
- Portillo del Corvache o Arco del Portillo
- Puerta de la Pescadería
- Puerta del Colodro
- Puerta de la Misericordia
- Puerta de Plasencia
- Puerta de Andújar
- Puerta Nueva
- Puerta de Baeza
- Puerta de Martos
- Puerta del Sol
Galería de imágenes
-
Restos de la desaparecida Puerta del Colodro.
Véase también
En inglés: Roman walls of Córdoba Facts for Kids