robot de la enciclopedia para niños

Historia de Córdoba (España) para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Córdoba es muy antigua y fascinante, llena de cambios y momentos importantes que la han convertido en la ciudad que conocemos hoy. Desde hace miles de años, personas han vivido en esta tierra, dejando huellas de su paso.

Los primeros habitantes de Córdoba

¿Cuándo llegaron los primeros humanos a Córdoba?

Hace mucho tiempo, en 1924, mientras se construían canales cerca de Alcolea, se encontró un cráneo que podría ser de un neandertal, un tipo de humano antiguo. Algunos expertos creen que este cráneo podría tener unos 32,000 años, pero otros piensan que es más reciente. Todavía se necesitan más pruebas para saber su edad exacta.

¿Cómo vivían en la Edad del Bronce?

Se sabe que la zona de Córdoba ha estado habitada desde la Edad del Bronce, hace unos 3,000 o 4,000 años. En un lugar llamado la Colina de los Quemados (donde hoy está el parque Cruz Conde), había pequeñas cabañas redondas u ovaladas. Con el tiempo, la gente se fue concentrando en la parte este de la colina, cerca del río Guadalquivir y del actual puente de San Rafael.

La influencia de otros pueblos antiguos

Entre los años 900 y 700 antes de Cristo, Córdoba se hizo más importante. Llegaron comerciantes de lugares lejanos del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos, buscando metales como plata, cobre y oro. Ellos trajeron nuevas ideas para construir casas, con bases de piedra y paredes de barro. Se cree que alrededor del año 700 antes de Cristo, la ciudad de Corduba ya tenía murallas para protegerse.

Durante la Segunda Guerra Púnica (una guerra entre Roma y Cartago), Corduba era aliada de Aníbal, un famoso general, y estaba gobernada por dos líderes llamados Phorcys y Arauricus.

Córdoba en tiempos de los romanos

La fundación de Corduba romana

En el año 169 antes de Cristo, un líder romano llamado Marco Claudio Marcelo fundó una nueva ciudad llamada Corduba. Estaba a unos 750 metros de donde vivían los íberos (los habitantes originales). Esta nueva ciudad fue poblada por personas importantes de Roma y pronto se convirtió en la capital de la provincia romana de Hispania Ulterior.

Entre los años 143 y 141 antes de Cristo, la ciudad fue atacada por Viriato, un líder que luchaba contra los romanos.

El crecimiento de la ciudad romana

Hacia el año 113 antes de Cristo, ya existía un foro romano (una plaza central) en Corduba. Los habitantes del antiguo asentamiento íbero se mudaron a la ciudad romana, que empezó a crecer con edificios más grandes hechos de piedra. En el año 80 antes de Cristo, Corduba ya acuñaba sus propias monedas.

En el año 49 antes de Cristo, el famoso Julio César visitó Corduba, que era un centro importante. La ciudad lo recibió muy bien. Sin embargo, años después, en el 45 antes de Cristo, hubo un conflicto entre los seguidores de César y los de Pompeyo. César asedió la ciudad y, tras tomarla, muchas personas perdieron la vida. Después de esto, la ciudad fue repoblada con habitantes locales y personas de Roma.

En el año 43 antes de Cristo, Corduba recuperó su importancia como centro político de la Hispania Ulterior.

Corduba bajo el Imperio Romano

Cuando el emperador Augusto reorganizó las provincias romanas en el año 27 antes de Cristo, Corduba, ahora llamada Colonia Patricia, se convirtió en la capital de la provincia Bética. Durante esta época, la ciudad se transformó: se expandió hacia el río, se mejoraron las calles y los espacios públicos, se construyó un teatro romano, acueductos para traer agua y un anfiteatro.

Más tarde, bajo el emperador Claudio, se inició la construcción de un gran templo dedicado al culto imperial, que hoy se puede ver en la calle Claudio Marcelo. También se construyó un circo y un segundo acueducto.

A finales del siglo II, se construyó un segundo circo al oeste de la ciudad, un tercer acueducto y un foro provincial.

Entre los años 294 y 296, se construyó un palacio imperial cerca de la actual estación de tren, que sirvió como residencia para el emperador Maximiano Hercúleo.

El cristianismo fue muy importante en Córdoba desde el siglo III. Un obispo de Córdoba, Osio, fue consejero del emperador Constantino I el Grande y presidió un concilio muy importante. Esto muestra que había una fuerte presencia cristiana en la ciudad.

Córdoba en la época visigoda

Las invasiones y la independencia

Cuando el Imperio Romano de Occidente cayó, Córdoba fue atacada por los vándalos en el año 411. Al principio de la época visigoda, Córdoba y otras ciudades de la Bética eran casi independientes y seguían usando las leyes romanas.

El rey visigodo Agila I no respetó la tumba de San Acisclo, lo que provocó una rebelión en la ciudad. Durante un levantamiento, otro líder llamado Atanagildo pidió ayuda al emperador de Bizancio, Justiniano I. Los bizantinos ocuparon Córdoba en el año 550, y la ciudad pasó a formar parte de la provincia Spania del Imperio Bizantino.

La lucha por el control de Córdoba

El rey visigodo Leovigildo tomó Córdoba en el año 572, pero la ciudad volvió a manos bizantinas poco después.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo, se hizo católico y se rebeló contra su padre, que era arriano (otra rama del cristianismo). Córdoba y otras ciudades lo apoyaron en el año 579. Hermenegildo fue derrotado y se refugió en Córdoba, que fue tomada de nuevo por los visigodos.

Durante esta época, a mediados del siglo VI, se construyeron varias iglesias importantes en Córdoba, como una iglesia donde hoy está el convento de Santa Clara y la basílica de San Vicente Mártir.

Córdoba tardó en aceptar el poder visigodo debido a sus creencias religiosas (eran católicos y los visigodos arrianos) y su deseo de volver al Imperio Romano. Esto hizo que la ciudad perdiera parte de su influencia en el reino visigodo.

Córdoba en la época musulmana

Archivo:MezquitaCordoba21
Interior de la mezquita de Córdoba.

En el año 716, Córdoba se convirtió en capital de una provincia, bajo el Califato de Damasco. En mayo de 756, Abderramán I se proclamó emir, dando inicio al Emirato independiente de Córdoba.

El esplendor del Califato de Córdoba

En el año 929, el estado se convirtió en el Califato de Córdoba, gobernado por la dinastía Omeya. Fue entonces cuando la ciudad alcanzó su mayor esplendor y población. Hacia el año 935, Córdoba era una de las ciudades más pobladas del mundo, con unos 250,000 habitantes, y llegó a tener hasta 300,000 en el año 1000. Era un centro muy importante para el comercio, las finanzas y la cultura.

En esta época se terminó la famosa Mezquita de Córdoba y se construyeron a las afueras ciudades lujosas como Medina Azahara ("Ciudad del azahar") y Medina Azahira ("Ciudad Brillante"). En el ámbito cultural, Córdoba brilló mucho. Durante el califato de Alhakén II, se dice que la ciudad tenía la biblioteca más grande de Europa Occidental, con cientos de miles de libros.

Con la llegada de los almohades, Córdoba perdió su condición de capital de al-Ándalus, lo que marcó el inicio de su declive. Sevilla tomó su lugar como ciudad principal.

Córdoba en la época cristiana

La conquista de Córdoba por Fernando III

En 1235, durante el reinado de Fernando III, rey de Castilla y León, comenzó la conquista de Córdoba. Algunos caballeros se enteraron de que las murallas de la ciudad no estaban bien vigiladas. Aprovechando una noche oscura y de mal tiempo, a finales de diciembre de 1235, lograron entrar en la ciudad sin alertar a los cordobeses. Abrieron una puerta para que entrara la caballería cristiana, lo que hizo que la población musulmana huyera. Los cristianos se atrincheraron y pidieron refuerzos al rey Fernando III.

El 7 de febrero de 1236, el rey Fernando III llegó a Córdoba con sus caballeros y ordenó a otros nobles y líderes militares que se unieran al asedio.

Finalmente, después de varios meses de asedio y sin esperanzas de ayuda, los cordobeses rindieron la ciudad a Fernando III. Se acordó respetar la vida de la población mientras abandonaban el territorio. Las tropas de Fernando III entraron en Córdoba el 29 de junio de 1236. El rey envió mensajes por todo el reino de Castilla para que vinieran cristianos a poblar la ciudad. Las crónicas de la época cuentan que llegó tanta gente que no había suficientes casas para todos.

La nueva Córdoba cristiana

Archivo:IglesiaSLorenzoCordoba
Iglesia de San Lorenzo.

Después de la conquista, muchas localidades cercanas fueron tomadas por los castellanos. Parte de las antiguas tierras romanas fueron repartidas entre los nobles que ayudaron en la toma de la ciudad.

Durante el reinado de Fernando III, se empezaron a construir nuevas iglesias, algunas sobre antiguas iglesias destruidas por los musulmanes. Se construyeron catorce iglesias, conocidas como iglesias fernandinas. Siete estaban en la villa y siete en la Ajerquía (un barrio). Estas iglesias tienen un estilo que mezcla el románico y el gótico, con techos de madera y arcos apuntados. La ciudad se dividió en 14 barrios, cada uno con una de estas iglesias.

En 1257, la antigua mezquita fue convertida en la Mezquita-catedral de Córdoba.

En 1262, se fundó el convento de Santa Clara sobre una mezquita que, a su vez, se había construido sobre una antigua basílica visigoda.

El Arcángel San Rafael y la Sinagoga

En 1278, durante una epidemia de peste, un fraile llamado Simón de Sousa dijo que se le había aparecido el Arcángel San Rafael y lo había curado. El Arcángel le pidió que pusiera una estatua suya en la Catedral para que la peste terminara. Desde entonces, el Arcángel San Rafael es considerado el protector de la ciudad.

En 1315, durante el reinado de Alfonso XI, se construyó la actual Sinagoga de Córdoba, que aún se puede visitar hoy.

El Alcázar y otras construcciones

En 1328, bajo la dirección del rey Alfonso XI, se reconstruyó el Alcázar de los Reyes Cristianos, que se convirtió en la residencia real en Córdoba. Se le añadieron baños y otras estancias. Enrique IV lo amplió, convirtiéndolo en un palacio con patios y jardines.

También se inició la construcción de la Real Colegiata de San Hipólito para celebrar una victoria en la batalla del Río Salado. Allí están enterrados Alfonso XI y su padre, Fernando IV.

En 1369, Enrique II de Castilla mandó construir la Torre de la Calahorra en el extremo sur del puente romano para defenderse de su hermano Pedro I. También ordenó la construcción de la Capilla Real dentro de la Mezquita-catedral.

Entre 1404 y 1408, se construyó la Torre de la Malmuerta. Existe una leyenda que la relaciona con un caballero que asesinó a su esposa, pero la torre fue construida décadas antes de ese suceso.

El Alcázar de los Reyes Cristianos fue un centro de mando importante para la conquista de Granada. Los Reyes Católicos vivieron allí desde 1478. Durante este tiempo, nació María de Aragón, una de sus hijas. También fue en Córdoba donde Cristóbal Colón conoció a Beatriz Enríquez de Arana, madre de su segundo hijo, Fernando Colón.

De esta época también destaca la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el "Gran Capitán".

Siglos XVI al XVII: Cambios y construcciones

Durante la Guerra de las Comunidades, Córdoba se mantuvo leal al rey Carlos I. Aunque hubo algunos problemas para mantener el orden, la ciudad logró evitar grandes conflictos.

En 1523, se comenzó a construir la actual catedral de Córdoba, bajo la dirección de importantes arquitectos.

En el Renacimiento, en 1560, el arquitecto Hernán Ruiz II construyó la Casa de los Villalones, también conocida como palacio de Orive. Es un edificio de estilo sencillo, parecido a los palacios italianos. En su interior tiene uno de los huertos urbanos más grandes del centro histórico de Córdoba.

En 1570, por orden del rey Felipe II, se construyeron las Caballerizas Reales en parte de los terrenos del Alcázar. Su propósito era criar caballos de raza para la Corona.

En 1571, también bajo el reinado de Felipe II, se reconstruyó la Puerta del Puente, frente al puente romano, con un estilo renacentista.

También en el siglo XVI, se construyó la Plaza de la Corredera, en una gran explanada fuera de las murallas. Esta plaza se usaba para corridas de toros y otros juegos. Su forma actual, un rectángulo, se debe a un proyecto de 1683, siguiendo el modelo de las plazas mayores de Castilla.

Siglos XVII al XIX: Decadencia y recuperación

Archivo:Plano de Córdoba 1851
Plano de Córdoba en 1851.
Archivo:Vista de Córdoba - François Antoine Bossuet
Vista de Córdoba, una obra del francés François Antoine Bossuet (siglo XIX).

En esta época, debido a enfermedades, sequías y malos gobiernos, la población de Córdoba se redujo mucho, llegando a tener solo unos 20,000 habitantes en el año 1700. La ciudad perdió parte de su espíritu luchador.

Un explorador llamado Jerónimo Luis de Cabrera, que conquistó regiones en la actual Argentina, se inspiró en el recuerdo de Córdoba para fundar la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía en 1573, que hoy es una importante ciudad universitaria y cultural en Argentina.

Del siglo XIX a la actualidad

Archivo:CordobanuevaELWI
Paseo sobre las vías del tren de alta velocidad AVE.

La decadencia de Córdoba terminó a principios del siglo XX, cuando la población empezó a crecer de nuevo, aunque la economía no se recuperó al mismo ritmo. Esta tendencia cambió a mediados del siglo con la aparición de importantes movimientos culturales que ayudaron a abrir la forma de pensar de la gente. La población de Córdoba ha crecido, llegando a unos 320,000 habitantes en el año 2000, en parte gracias a la llegada de personas del campo.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Córdoba (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.