robot de la enciclopedia para niños

Julio Romero de Torres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Romero de Torres
Julio Romero de Torres.jpg
Retratado c. 1895
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1874
Córdoba (España)
Fallecimiento 10 de mayo de 1930
Córdoba (España)
Sepultura Cementerio de San Rafael
Nacionalidad Española
Familia
Padres Rafael Romero Barros
Rosario de Torres Delgado
Cónyuge Francisca Pellicer López (1899-1930)
Hijos Rafael
Amalia
María de los Ángeles
Educación
Educación Escuela de Bellas Artes de Córdoba
Información profesional
Área Pintura, dibujo
Movimiento Simbolismo
Género Retrato
Obras notables La musa gitana
Retablo del amor
El pecado
La gracia
La chiquita piconera
Firma
Julio Romero de Torres (1904) Horas de angustia, firma.png

Julio Romero de Torres (nacido en Córdoba el 9 de noviembre de 1874 y fallecido en la misma ciudad el 10 de mayo de 1930) fue un pintor simbolista español. Nació en una familia de artistas.

De joven, su pintura mostraba un estilo regionalista, inspirado en la tradición española. Poco a poco, adoptó ideas del modernismo. Hacia 1908, desarrolló un estilo muy personal. Este estilo combinaba el sentir popular y el folclore andaluz, lleno de elegancia y encanto.

Romero de Torres destacaba por sus dibujos precisos y composiciones equilibradas. Usaba colores como azules, verdes y, sobre todo, negros. También fue conocido por sus obras con temas de flamenco y tauromaquia. Su obra se divide en tres etapas: una inicial hasta 1908, una central hasta 1916 y una final hasta su muerte en 1930.

Su cuadro más valioso es Fuensanta. Fue vendido en 2007 por 1,17 millones de euros. Este cuadro fue famoso porque apareció en los billetes de 100 pesetas de la época.

Biografía de Julio Romero de Torres

Archivo:Museo de Bellas Artes de Córdoba. Fachada
Casa natal del pintor, hoy día Museo Julio Romero de Torres.

Julio Romero de Torres fue el séptimo hijo de Rafael Romero Barros. Su padre era pintor y conservador del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Julio nació en Córdoba el 9 de noviembre de 1874, en un hogar donde el arte era muy importante.

Su padre se había mudado a Córdoba en 1862 para trabajar en el museo. Se instaló en una casa junto al museo, en la plaza del Potro. Allí crecieron los ocho hijos de la familia, rodeados de arte y de estudiantes de la Escuela de Arte. Julio creció con sus hermanos, los pintores Enrique Romero de Torres y Rafael Romero de Torres.

¿Cómo fue la formación artística de Julio Romero de Torres?

Julio Romero asistió al Instituto Luis de Góngora en Córdoba. A los diez años, tomó clases de música y solfeo. También estudió pintura y dibujo en la Escuela Provincial de Bellas Artes, que dirigía su padre. Sus hermanos Rafael y Enrique también estudiaron allí.

En 1889, presentó sus primeras obras, como Cabeza de árabe. En 1890, con solo 16 años, pintó La huerta de Morales. En estas obras se notaba la influencia de su padre y de otros pintores de paisajes.

Desde 1891, Julio colaboró con el «Almanaque» del Diario de Córdoba haciendo dibujos. Esta colaboración duró hasta 1912. En 1892, ganó una medalla en Dibujo al natural en la Escuela de Bellas Artes. Al año siguiente, publicó sus dibujos en la revista madrileña La Gran Vía.

Archivo:Mira que bonita era by Julio Romero de Torres
Mira qué bonita era (1895)

En 1895, Romero presentó su obra ¡Mira qué bonita era! en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. El cuadro recibió una mención honorífica y fue comprado por el Estado. El título de la obra venía de un verso de una famosa soleá.

El fallecimiento de su padre en diciembre de 1895 afectó mucho a la familia. Su hermano Enrique tuvo que regresar a Córdoba para ocupar el puesto de conservador del museo.

En 1897, Julio intentó conseguir una beca para la Academia de España en Roma. Aunque no la obtuvo, al año siguiente presentó su retrato Conciencia tranquila en la Exposición Nacional de Bellas Artes, ganando la tercera medalla. Ese mismo año, también hizo el cartel de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

Archivo:Pereza andaluza by Julio Romero de Torres
Patio andaluz o Pereza andaluza (ca. 1900).

Junto a su hermano Enrique, pintó un fresco en el Círculo de la Amistad. Se relacionó con figuras del mundo taurino, como Belmonte y El Gallo. También se adentró en el mundo del flamenco, conociendo a artistas como Pastora Imperio.

El 30 de octubre de 1899, Romero de Torres se casó con Francisca Pellicer López. Tuvieron tres hijos: Rafael, Amalia y María de los Ángeles.

¿Cuáles fueron las primeras obras de Julio Romero de Torres? (1900-1908)

En 1900, Julio hizo ilustraciones para el libro Tierra andaluza. También conoció a Amalia Fernández Heredia, quien sería modelo para su cuadro Musa gitana. En 1902, fue nombrado profesor de Colorido, Dibujo y Copia en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

La Generación del 98 y sus viajes

En 1903, Julio Romero viajó con su hermano Enrique a Marruecos. Allí pintó obras con temas africanos, como La monta. Al año siguiente, viajó por Francia y los Países Bajos. A su regreso, se quedó en Madrid.

En Madrid, frecuentaba el Café de Levante y conoció a importantes escritores y artistas de la época, como Valle-Inclán, Pío Baroja y Rusiñol. En la Exposición Nacional de Bellas Artes, presentó tres obras: Rosarillo, Aceituneras y Horas de angustia.

La obra Lectura

Hacia 1902, Julio Romero pintó Lectura, una obra muy personal. En ella, una modelo de aspecto andaluz está recostada en una cama, con un libro. Predominan los colores rojizos del cobertor y los blancos del vestido de la joven.

Murales en el Círculo de la Amistad de Córdoba

Archivo:Canto de amor by Julio Romero de Torres
Canto de amor (1905). Círculo de la Amistad de Córdoba.

En 1903, el Círculo de la Amistad de Córdoba le pidió a Romero que pintara seis murales para su salón. Romero hizo cinco grandes murales dedicados a la literatura, la música, la poesía, la escultura y el arte. Usó tonos claros, con mucho azul, mostrando un estilo modernista.

Estos murales, con figuras femeninas, buscaban representar ideas abstractas. Las mujeres en sus obras tenían una belleza especial, que invitaba a la contemplación y la ensoñación. Los colores como el blanco y el azul, que sugieren paz y pureza, contribuían a esta atmósfera.

Su amistad con escritores modernistas, como Ramón María del Valle-Inclán y Manuel Machado, influyó en su pintura. Obras como Amor sagrado y amor profano y la trilogía Las dos sendas, El pecado (1913) y La gracia (1915) muestran esta influencia. En esta etapa, Romero de Torres exploró la psicología femenina, mostrando las emociones y la búsqueda de realización de las mujeres.

Exposición Nacional de Bellas Artes y Vividoras del amor

Archivo:Vividoras del Amor by Julio Romero de Torres
Vividoras del amor (1906)

Julio Romero participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1906. Una de sus obras, Vividoras del amor, fue inicialmente rechazada. Sin embargo, dos años después, esta misma obra se expuso en Londres con gran éxito. Romero de Torres abordó temas sociales en varias de sus obras, mostrando su preocupación por la sociedad.

En 1907, volvió a participar en una exposición del Círculo de Bellas Artes. Dos de sus obras, Carmen y Rosario, fueron compradas por la marquesa de Esquilache, lo que demostró el creciente interés por su trabajo.

El éxito de La musa gitana

Archivo:La musa gitana 1907 Julio Romero de Torres
La musa gitana (1907)

Con La musa gitana (1907), Romero cerró una etapa. Esta obra, protagonizada por su modelo Amalia Fernández Heredia, ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908. El Estado la adquirió para el Museo de Arte Moderno.

El dramaturgo Jacinto Benavente protestó, diciendo que una obra tan importante debía estar en el Museo del Prado. El escritor Rafael Cansinos-Asséns recordó su encuentro con el pintor, describiéndolo como el creador de la "Musa gitana" que había popularizado el tipo de mujer morena y apasionada.

¿Cómo evolucionó su estilo hacia el simbolismo? (1908-1915)

Archivo:Amor místico y amor profano (Palacio de Viana de Córdoba)
Amor místico y amor profano. Palacio de Viana (Córdoba).

En 1908, Romero viajó por Italia, Francia y Reino Unido. Estudió el Renacimiento y las obras de los pintores italianos antiguos. En Gran Bretaña, admiró las obras de los prerrafaelistas. Después de este viaje, su estilo cambió mucho.

Con influencias como las de Tiziano, Julio Romero comenzó una nueva etapa, donde la mujer se convirtió en una figura central. Dejó atrás sus obras más costumbristas para adentrarse en su etapa simbolista.

Amor místico y amor profano

Hacia 1908, Julio Romero pintó Amor místico y amor profano. Esta obra explora la dualidad del ser humano. En primer plano, con un fondo oscuro, aparecen dos mujeres, una vestida de negro y otra de blanco, con las tapias de un cementerio al fondo.

El Retablo del amor y otros viajes

Archivo:Adela Carbone, La Tanagra
Retrato de Adela Carbone , La Tanagra (1911). Colección Dr. Blas García

En 1911, el público de Barcelona admiró su Retablo del amor (1910). Esta obra era un conjunto de seis paneles con dos figuras femeninas principales. Ese mismo año, ilustró obras de Valle-Inclán y los hermanos Machado. También pintó La consagración de la copla y retratos de Belmonte y Pastora Imperio.

Viajó a Múnich, Buenos Aires, Chicago y Gante. Pintó La Gracia y El Pecado, y su famoso Poema de Córdoba, un conjunto de siete paneles.

Julio Romero de Torres como retratista

Archivo:1912-04-18, La Tribuna, Romero de Torres, Bagaría
Caricaturizado por Bagaría (La Tribuna, 1912)
Archivo:Boceto para el retrato de La señora de Casanueva by Julio Romero de Torres
Boceto para el retrato de La señora de Casanueva (1910).

Romero de Torres fue un gran retratista. Pintó cerca de mil obras, de las cuales más de 500 son retratos de personas identificadas. La mayoría de estos retratos eran de actrices, bailarinas, cantantes, escritoras o esposas de empresarios y políticos.

Entre 1915 y 1930, Romero retrató a personas de todas las clases sociales. Su trabajo era muy solicitado por figuras importantes que pagaban mucho por sus obras. Fue un cronista de su época, capturando la esencia de la sociedad.

El retrato de Adela Carbone, la Tanagra

Adela Carbone, conocida como la Tanagra, fue una actriz muy interesante que Romero de Torres pintó en 1911. El Retrato de Adela Carbone, La Tanagra muestra la influencia del Renacimiento en la obra de Romero. Fue expuesto en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912. Adela Carbone también fue la figura principal en la obra La Consagración de la Copla.

La consagración de la copla

Julio Romero había retratado a Pastora Imperio varias veces antes de 1912. Su rostro, junto al de otros artistas como Adela Carbone y toreros como Machaquito, aparece en el gran lienzo La consagración de la copla. Cuando el jurado de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912 no le dio ningún premio a esta obra, muchos intelectuales famosos, como Jacinto Benavente y Benito Pérez Galdós, apoyaron públicamente al pintor.

La Venus de la poesía

La Venus de la poesía es una pintura al óleo y temple de 1913. Mide 93,2 × 154 cm. Este cuadro es una alegoría que muestra los retratos de la cupletista española Raquel Meller y su esposo, el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo. Fue comprado por el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Poema de Córdoba

El conjunto de cuadros Poema de Córdoba, pintado en 1913, tiene siete paneles. Es una representación de la ciudad de Córdoba a través de sus personajes femeninos más importantes. Se expuso en Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1915.

Cada panel representa una parte de la historia de la ciudad. De izquierda a derecha, se muestran: Córdoba guerrera, Córdoba barroca, Córdoba judía, Córdoba cristiana, Córdoba romana, Córdoba religiosa y Córdoba torera. En el panel central, dos mujeres sostienen una imagen de San Rafael.

El pecado y La gracia

Pintado en 1915, La Gracia era la obra opuesta a El pecado (1913). Ambos cuadros tienen las mismas dimensiones y parecen hechos para colgarse juntos. La gracia se dio a conocer en la Exposición Nacional de 1915 y fue comprada por un empresario estadounidense.

Julio Romero usó la misma estructura en ambos cuadros: una figura central rodeada de cuatro personajes femeninos. En La gracia, la figura central aparece arrepentida, con su cuerpo en manos de otras figuras, que le dan virtud. El paisaje de fondo añade serenidad a la escena.

La Argentinita
Archivo:La argentinita by Julio Romero de Torres
La Argentinita (1915). Museo Julio Romero de Torres de Córdoba

La Argentinita fue una bailarina y cantante que se hizo famosa desde muy joven. Julio Romero de Torres la pintó cuando llegó a Madrid en 1915. Su cuadro, de pequeñas dimensiones, destaca por el contraste del fondo verde con el rojo de su tocado. La figura de La Argentinita es delicada y viste una blusa sencilla.

¿Cómo fue la etapa de madurez de Julio Romero de Torres? (1916-1930)

En 1915, Julio Romero de Torres se mudó a Madrid. Vivía cerca del Congreso de los Diputados. Su estudio estaba en la calle Pelayo.

Ese año, expuso quince obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Fue la última vez que participó en una Exposición Nacional.

Se relacionaba con la revista España y asistía a reuniones de importantes figuras del modernismo español. La familia Oriol le encargó la decoración de la capilla de su finca en El Plantío, cerca de Madrid.

En 1919, pintó retratos de importantes industriales de Bilbao. También retrató a la familia Basabé en Córdoba.

¿Qué es el manierismo en la obra de Romero de Torres?

Como profesor en la Escuela Especial de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1916, Romero de Torres se interesó cada vez más por los detalles de la ropa de sus modelos. Desde 1920, se habla de una nueva etapa en su obra, llamada manierista. Sus cuadros se llenaron de objetos simbólicos, como piezas de latón.

Archivo:La muerte de Santa Inés by Julio Romero de Torres
La muerte de Santa Inés (1920). Museo Julio Romero de Torres.

En 1920, Julio Romero de Torres pintó una de sus obras más importantes, La muerte de Santa Inés. Es un conjunto de tres paneles, muy detallado y difícil de pintar. Romero de Torres estudió el Renacimiento italiano y el arte clásico español para crear esta obra maestra. La obra se expuso en Buenos Aires en 1922 y en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.

Colaboración con la revista La Esfera

Archivo:1922-02-04, La Esfera, Pilar Millán Astray, Julio Romero de Torres (cropped)
Pilar Millán Astray (1922).

En febrero de 1922, la revista literaria La Esfera de Madrid le pidió a Romero de Torres un retrato de la escritora Pilar Millán Astray para la portada. El pintor hizo un retrato al óleo y pastel con un estilo más cercano a las nuevas tendencias artísticas. En el retrato, la escritora aparece con su novela La llave de oro en las manos.

El retrato de Musidora

La actriz francesa Jeanne Roques («Musidora») llegó a España en 1921. Conoció a Julio Romero de Torres, quien la pintó en varios cuadros ese mismo año. La actriz estuvo cinco años en España y luego regresó a París en 1926.

Éxito en la Galería Witcomb de Buenos Aires

El 4 de septiembre de 1922, Romero de Torres inauguró una exposición en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Allí expuso por primera vez la obra Perla negra. La exposición fue un gran éxito, y el pintor vendió todas las obras expuestas. Este triunfo confirmó la fama internacional de Romero de Torres. El pintor regresó a España con una gran suma de dinero.

En 1924, pintó el retrato de la artista Conchita Triana. En 1928, pintó La Virgen de los Faroles para la fachada de la mezquita-catedral de Córdoba. En 1929, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, presentó La chiquita piconera, Nocturno, La copla y Naranjas y limones. También de 1929 es Cante hondo, un ejemplo de su estilo manierista final.

Cante hondo

Hacia 1928, los médicos le advirtieron sobre su salud. La fatiga le hizo reducir su ritmo de trabajo. En una entrevista, Julio Romero le confesó a un periodista que necesitaba descansar.

Cante hondo, firmado en 1929, es un homenaje al cante jondo de su tierra. En esta obra aparecen elementos importantes de su vida, como su perro Pacheco y una actriz andaluza, Lolita Astolfi, que aparece con una guitarra, símbolo del flamenco.

En mayo de 1930, cuando falleció, dejó dos cuadros importantes sin terminar: La condesa de Colomera y el retrato de María Teresa López, su modelo favorita, a quien inmortalizó en su obra Fuensanta.

La chiquita piconera

La última obra firmada por Romero de Torres fue La chiquita piconera (1930). En esta obra, la modelo nos mira con una mirada especial. La composición, de estilo clásico, incluye un brasero popular, muy común en la cultura andaluza. La joven piconera es un ejemplo de la musa de Julio Romero.

Fallecimiento de Julio Romero de Torres

El artista falleció en su casa natal de Córdoba, debido a una enfermedad, en la madrugada del 10 de mayo de 1930. Mucha gente acudió al Museo de Bellas Artes para despedirse de él. El Ayuntamiento de Córdoba decidió pagar los gastos del funeral y ceder un terreno en el cementerio de San Rafael para sus restos.

El entierro se realizó el 12 de mayo. Un largo cortejo, que incluía a sus famosas modelos, lo acompañó hasta el cementerio. Los comercios, teatros y cafés de la ciudad cerraron en señal de luto. Los taxis llevaban crespones negros. Julio Romero de Torres está enterrado en el cementerio de San Rafael de su ciudad natal.

Obras destacadas de Julio Romero de Torres

La mayoría de sus obras se encuentran en el Museo Julio Romero de Torres en Córdoba. Allí se pueden admirar muchos de sus cuadros, donados por su familia o comprados por el Ayuntamiento.

Entre sus obras más importantes están:

  • Naranjas y limones
  • Amor místico y amor profano
  • Poema de Córdoba
  • Marta y María
  • La saeta
  • Cante hondo
  • La consagración de la copla
  • Carmen
  • La chiquita piconera
  • El retablo del amor

Otras obras como La Buenaventura, La feria de Córdoba o La monja se pueden ver en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.

Las características principales de su obra, según el escritor Francisco Zueras Torrens, son:

  • Simbolismo
  • Precisión en la forma y el dibujo
  • Luz suave en la ropa y las figuras
  • Escenarios con una luz especial
  • Dominio de la figura humana
  • Paisajes que refuerzan el simbolismo y se convierten en alegorías.

Subastas de sus obras

El 15 de octubre de 2020, su cuadro Las dos sendas (1915) fue subastado en la casa Christie's de Nueva York. La obra se vendió por 405.000 €.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Romero de Torres Facts for Kids

kids search engine
Julio Romero de Torres para Niños. Enciclopedia Kiddle.