Museo Julio Romero de Torres para niños
Datos para niños Museo Julio Romero de Torres |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Entrada al museo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Dirección | 14002 | |
Coordenadas | 37°52′52″N 4°46′30″O / 37.88119, -4.7749467 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 23 de noviembre de 1931 | |
Inauguración | 23 de noviembre de 1931 | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 56.239 (2016) | |
Horario | Lunes: cerrado Martes a viernes: 08:30 a 20:45 Sábados: 08:30 a 16:30 Domingos y festivos: 09:30 a 14:30 |
|
Teléfono | 957 760 269 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Julio Romero de Torres es un lugar especial en Córdoba, España. Este museo guarda la colección más grande de obras del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres. Se encuentra en un edificio antiguo que antes era el Hospital de la Caridad, y que también alberga el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Desde 1962, el museo es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.
Contenido
Historia del Museo Julio Romero de Torres
Después de que el pintor Julio Romero de Torres falleciera el 10 de mayo de 1930, su familia decidió crear un museo en su honor. Su viuda, Francisca Pellicer, y sus hijos, Rafael, Amalia y María, donaron las obras a la ciudad de Córdoba.
El museo fue fundado el 23 de noviembre de 1931. Fue inaugurado por el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. En 1934, se compró la casa de al lado para ampliarlo. El museo que vemos hoy fue inaugurado el 24 de mayo de 1936. La última vez que se renovó fue en 1992, para mejorar la iluminación y la seguridad.
En junio de 2005, el museo cerró para una gran reforma. También se restauró el antiguo Hospital de la Caridad, donde se encuentra el museo. El 24 de enero de 2012, el museo volvió a abrir sus puertas. En solo cinco días, casi 5000 personas lo visitaron. En marzo de 2021, más de 250 obras de su colección fueron protegidas usando una tecnología especial llamada cadena de bloques (blockchain).
Explorando las Salas del Museo
El museo está organizado en varias salas, cada una con un tema diferente. Así, puedes conocer mejor la vida y el arte de Julio Romero de Torres.
Sala I: Carteles y Publicaciones
Julio Romero de Torres también creó carteles, que eran como los anuncios de hoy. En esta sala, verás algunos de sus trabajos más importantes en este campo. Pintó carteles para la Feria del Ganado de Córdoba en 1897 y para la Feria de Nuestra Señora de la Salud en varios años. También hizo anuncios para bodegas y etiquetas de productos.
En Madrid, creó carteles para eventos importantes y para una empresa de explosivos. El museo guarda los lienzos originales de estos carteles. También hay vitrinas con publicaciones, escritos y billetes dedicados al pintor.
Sala II: El Mundo del Artista
Esta sala te transporta al ambiente en el que vivió el pintor. Aquí encontrarás fotos de sus padres y hermanos, de su casa en Córdoba y de su estudio en Madrid. También hay recuerdos de sus éxitos en Argentina en 1922.
Podrás ver muebles que usó durante toda su vida, como bargueños (muebles con muchos cajones), cerámica y objetos de cobre que aparecen en sus cuadros. Su guitarra, capa y sombrero también están expuestos. Además, hay una reproducción de su mano, su paleta y sus pinceles.
Aquí se exhiben algunas de sus primeras obras, que muestran temas sociales. Por ejemplo, ¡Mira qué bonita era!, que ganó un premio en 1895. También verás Horas de Angustia, un dibujo grande, y su última obra, que quedó sin terminar.
Sala III: La Figura Femenina en su Obra
Esta sala está dedicada a la mujer, un tema muy importante en la obra de Julio Romero de Torres. Aquí se encuentran algunas de sus pinturas más famosas de sus últimos años. Entre ellas, La chiquita piconera, que se considera su "testamento" artístico, Viva el pelo y La Copla.
En esta sala, el pintor muestra su creatividad al representar la figura femenina en diferentes situaciones. Algunas obras destacadas son En la Ribera, La nieta de la Trini, Ofrenda al arte torero, Naranjas y limones y Contrariedad.
También hay retratos de personas conocidas, como la actriz Marichu Begoña y la artista sevillana Conchita Triana. Además, se exhiben estudios de expresión que hizo a su última modelo en Córdoba, María Teresa López, en obras como Bendición y La niña de la Jarra.
Sala IV: Retratos de Personajes Famosos
Julio Romero de Torres fue un gran retratista. Pintó a más de quinientas personas, incluyendo políticos, escritores y figuras importantes de la sociedad. En esta sala, puedes ver retratos de ministros cordobeses, como Antonio Barroso y Castillo y Diego Muñoz-Cobos y Serrano. También están la diputada Margarita Nelken, el escritor Cristóbal de Castro y el poeta Joaquín Alcaide Zafra.
Recibió muchos encargos de señoras de la alta sociedad, como Concepción Ruíz Frías y la condesa de Colomera. Elena Pardo, una de sus modelos favoritas, aparece en dos obras: Mary Luz y Marta, que el pintor llamó "Chiquitas buenas".
Sala V: Obras Místicas y Simbólicas
En esta sala se encuentran las obras de Julio Romero que mezclan lo religioso con lo popular. Estas pinturas muestran la influencia de artistas barrocos del siglo XVII como Antonio del Castillo y Valdés Leal.
El pintor dio su propia visión a historias de la Biblia, creando obras como Magdalena, Salomé o El Arcángel San Rafael. La Virgen de los Faroles fue un encargo del Ayuntamiento de Córdoba. Durante años estuvo en la Mezquita-Catedral y luego se trasladó al museo para protegerla.
Otras obras de este estilo son Muerte de Santa Inés, un cuadro muy querido por su madre, Cabeza de Santa, Samaritana y Amor místico. La sala también alberga una de sus obras más importantes, El poema de Córdoba. Es un conjunto de siete lienzos que rinden homenaje a las diferentes culturas de la ciudad y que tienen a San Rafael, el protector de Córdoba, como figura central.
Sala VI: Grandes Composiciones y Flamenco
Esta sala exhibe algunas de las obras más grandes y significativas del pintor. Aquí se encuentra Nuestra Señora de Andalucía, que representa el baile, el cante y el flamenco a través de la mujer andaluza. También está El pecado, considerada una de las obras más importantes del siglo XX que explora la figura humana.
El pintor era un gran aficionado al flamenco, y esto se refleja en sus cuadros. Alegrías es una escena majestuosa de baile, y Cante Hondo muestra el amor, la pasión y la muerte. En Nocturno, el artista representa la dura realidad de la vida en los márgenes de la sociedad. También se pueden ver retratos de Ysolina Gallego y Socorro Miranda, así como las enigmáticas obras Ángeles y Fuensanta y la Sibila de la Alpujarra.
-
Nuestra Señora de Andalucía (1907).
Obras Destacadas del Museo
El Museo Julio Romero de Torres alberga una extensa colección de sus pinturas. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
- Alegrías
- Amor místico
- Ángeles
- Ángeles y Fuensanta
- Arcángel San Rafael
- Bendición
- Boceto de Ysolina Gallego
- Cabeza de santa
- Cabeza de vieja
- Cabeza empezada
- Cabeza sin terminar
- Camino de bodas
- Cante hondo
- Carmen
- Cartel corrida benéfica de toros
- Cecilia Roballo
- Concepción Magacén
- Concepción Ruiz Frías
- Conchita Triana
- Contrariedad
- Córdoba 1912
- Córdoba 1916
- Diana
- El cohete
- El pecado
- En la ribera
- Encendiendo la mecha
- Escritor Cristóbal de Castro
- Eva
- Flor de Santidad
- Fragmento de un retrato
- Fuensanta
- Horacio de Castro Carboné
- Horas de angustia
- Isabel Llopis de Luque
- La Argentinita
- La chiquita buena
- La chiquita piconera
- La Condesa de Colomera
- La copla
- La escopeta de caza
- La gracia
- La muerte de Santa Inés
- La nieta de Trini
- La niña de la jarra
- La niña de la rosa
- La niña del candil
- La sibila de las Alpujarras
- La Virgen de los faroles
- Magdalena
- Manuel Ruiz Maya
- Margarita Nelken
- María de la O
- María Pilar
- Marta
- Mary Luz
- Ministro Barroso y Castillo
- ¡Mira qué bonita era!
- Monjita
- Mujer de Córdoba
- Mujer de la pistola
- Naranjas y limones
- Nieves
- Nocturno
- Nuestra Señora de Andalucía
- Ofrenda al arte del toreo
- Poema de Córdoba
- Poeta Joaquín Alcaide Zafra
- Rafaela
- Retrato de Amalia Romero de Torres
- Retrato de don José Antonio Gómez
- Retrato de joven
- Retrato de María Aguilar
- Retrato de Ysolina Gallego
- Rosarillo
- Salomé
- Salud
- Samaritana
- Tte. General Diego Muñoz Cobos y Serrano.
- Viva el pelo
Planifica tu Visita al Museo
El Museo Julio Romero de Torres está en la Plaza del Potro, número 1.
Horario de visitas
- Lunes: cerrado (excepto algunos días especiales).
- Martes a viernes: de 08:30 a 20:45.
- Sábados: de 08:30 a 16:30.
- Domingos y festivos: de 09:30 a 14:30.