Iglesia de Santa Marina (Córdoba) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°53′24″N 4°46′29″O / 37.889940322363, -4.7746738776377 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Marina de Aguas Santas | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIII | |
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Protogótico y mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000533 | |
Año de inscripción | 6 de abril de 1931 | |
La Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Córdoba, en Andalucía, España. Es una de las famosas iglesias fernandinas. Estas iglesias fueron construidas por orden del rey Fernando III de Castilla, conocido como el Santo. Él las mandó edificar después de que la ciudad de Córdoba fuera reconquistada en el siglo XIII.
El estilo de esta iglesia es una mezcla de protogótico (un gótico temprano), arte mudéjar (un estilo que combina elementos cristianos y musulmanes) y un poco de tardorrománico. Dentro de la iglesia, se encuentra la hermandad del Resucitado.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Marina
La Iglesia de Santa Marina es una de las iglesias fernandinas más antiguas. Fue construida en la segunda mitad del siglo XIII. Se levantó en el mismo lugar donde antes hubo un templo visigodo del siglo VII. Es posible que después también hubiera una mezquita mozárabe, pero de estas construcciones no queda ningún rastro.
En la Edad Media, la iglesia estaba cerca de la muralla que dividía la Ajerquía de la Villa. También estaba cerca de la antigua Puerta del Colodro, que ya no existe. Hoy en día, la iglesia da nombre a uno de los barrios más tradicionales de Córdoba. Este barrio es conocido popularmente como "barrio de los toreros". Frente a la iglesia se extiende la Plaza de Santa Marina, donde se encuentra el Monumento a Manolete.
¿Qué eventos importantes afectaron a la iglesia?
El 23 de junio de 1880, la iglesia sufrió un gran incendio que la dañó mucho. Por eso, tuvo que ser reconstruida durante dos años. El 17 de julio de 1882, la iglesia volvió a abrir sus puertas para el culto.
En los siglos XIX y XX, se hicieron varias restauraciones. La última fue en 1998. Estas obras buscaban devolverle a la iglesia su aspecto original de la Edad Media. Su apariencia había cambiado por las reformas de estilo barroco. Estas reformas se hicieron para reparar los daños causados por dos terremotos: el de Málaga en 1680 y el de Lisboa en 1755.
La Iglesia de Santa Marina es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Además, es un Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el 6 de abril de 1931.
Descripción Arquitectónica de Santa Marina
La iglesia tiene una forma rectangular, como una basílica. Está dividida en tres naves. La nave central es mucho más alta que las dos naves laterales. Las naves están separadas por grandes arcos apuntados. Estos arcos forman pares, con uno más pequeño dentro de otro más grande. Entre ellos, hay paredes con ventanas.
Los techos de la iglesia, siguiendo el estilo fernandino, no son bóvedas. En su lugar, tienen cubiertas de madera llamadas "armadura de par y nudillo". Estas fueron hechas por el carpintero Pedro Fernández alrededor de 1495. El techo de madera original fue cubierto a mediados del siglo XVII por un falso techo abovedado. Esto fue una iniciativa del obispo Domingo de Pimentel.
Detalles de la fachada principal
La fachada principal de la iglesia es muy sólida. Se caracteriza por cuatro grandes y asimétricos contrafuertes. Estos contrafuertes terminan en pináculos y marcan la separación de las naves. La fachada también tiene un rosetón (una ventana circular con adornos), óculos (ventanas pequeñas y redondas) y un tejaroz (un tejadillo) con un alfiz (un marco rectangular alrededor de un arco) sobre el arco de la entrada.
En la fachada de la nave del Evangelio (la de la izquierda) hay otra entrada. Esta entrada es apuntada y está enmarcada por una espadaña triangular, como un gablete. A los lados, tiene pilastras (columnas planas) alargadas. El diseño general y los detalles decorativos, como el rosetón, son típicos de las iglesias fernandinas de Córdoba. Muestran un gótico primitivo con toques románicos y elementos del arte cisterciense.
Partes internas y la torre
La cabecera de la iglesia termina en un ábside pentagonal. Los ábsides que cierran las naves laterales también son poligonales. En la nave de la Epístola (la de la derecha) se encuentra la Sacristía. Esta fue construida en el siglo XV como la "Capilla de los Orozco" y se usaba para entierros. Hacia 1630, el arquitecto Sebastián Vidal transformó el ábside del lado del Evangelio. Lo adaptó para crear la "Capilla de los Benavides", siguiendo el estilo de la época.
La torre-campanario fue construida en el siglo XVI. Está unida al lado derecho de la cabecera. Fue diseñada por Hernán Ruiz el Joven y pagada por el obispo Leopoldo de Austria, quien era tío del emperador Carlos V.
El retablo de la Capilla Mayor tiene pinturas del artista Antonio del Castillo. También cuenta con esculturas, como la Virgen de la Luz, hecha por el escultor cordobés Gómez de Sandoval. La iglesia alberga las imágenes que salen en procesión de la cofradía de Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Marina (Córdoba) Facts for Kids