Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba) para niños
El santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, en Córdoba (España), es un lugar muy especial. Fue construido en la segunda mitad del siglo XV, a las afueras de la ciudad, junto al río Guadalquivir. La tradición cuenta que en este sitio apareció la Virgen y un manantial con aguas que se creían curativas. Por eso, el lugar y la imagen de la Virgen se llaman "Fuensanta", que significa "fuente santa".
Este conjunto de edificios es muy valioso por su historia, su arte y sus costumbres. Al principio, su estilo era gótico-mudéjar, pero con el tiempo se le hicieron cambios importantes, añadiendo elementos barrocos y neogóticos. El santuario incluye la iglesia, un patio con arcos, la antigua hospedería (un lugar para alojar a los visitantes), la casa del cuidador, un pequeño templete que guarda la fuente milagrosa y una explanada delantera. En esta explanada se celebran los rituales más importantes el ocho de septiembre, día de la Virgen de la Fuensanta.
Dentro de la iglesia hay muchas obras de arte. La más importante es la imagen de la Virgen de la Fuensanta, que es la Patrona de la ciudad de Córdoba. También hay una gran colección de "exvotos", que son objetos que la gente ofrece para agradecer un milagro o pedir ayuda. Estos exvotos muestran lo importante que ha sido el santuario a lo largo de la historia. Además de la imagen de la Virgen, el Santuario es la sede de la Pro-Hermandad de la Bondad.
Datos para niños Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Coordenadas | 37°52′52″N 4°45′44″O / 37.88100674, -4.762084224 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Advocación | Nuestra Señora de la Fuensanta | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1420–1476 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico, Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0012040 | |
Año de inscripción | 31 de enero de 2007 y 9 de enero de 2007 | |
Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta
Historia del Santuario
El Origen de la Leyenda
El santuario tiene su origen en una historia que se cuenta desde hace mucho tiempo. Se dice que la Virgen se apareció en este lugar en el año 1420 o en 1442. La leyenda más conocida habla de un artesano pobre de Córdoba llamado Gonzalo. Él cuidaba a su esposa enferma y a su hija que no estaba bien de salud.
Una tarde de verano, Gonzalo se sentía muy triste y desesperado. Caminaba por la orilla del río cuando se le acercaron dos jóvenes hermosas y un joven apuesto. Una de las jóvenes le dijo que tomara agua de una fuente cercana y se la diera a su esposa e hija para que se curaran. Gonzalo, lleno de esperanza, pensó que eran la Virgen María y los patronos de Córdoba, San Acisclo y Santa Victoria. El joven le confirmó que debía hacer lo que la "Madre de Jesús" le decía.
Gonzalo corrió a buscar la fuente, que estaba al pie de una higuera. Llenó una vasija con agua y se la llevó a casa. Sus mujeres bebieron el agua y, al poco tiempo, sanaron. Desde entonces, muchas personas que bebían de esa fuente, llamada la Fuensanta, también se curaban.
Años después, un ermitaño que estaba muy enfermo fue a la Fuensanta. Bebió el agua y se curó. Pidió a Dios que le revelara por qué el agua tenía ese poder. El 8 de septiembre, escuchó una voz que le dijo que dentro del tronco de la higuera, junto a la fuente, había una imagen de la Virgen. Antiguos cristianos la habían escondido allí para protegerla de los moros. El ermitaño avisó al Obispo, quien mandó cortar la higuera. Allí apareció la imagen de la Virgen que hoy se venera en el santuario. La imagen fue llevada a la Catedral hasta que se construyó el santuario.
Los historiadores creen que la fecha más probable de la aparición es 1442. Esto se debe a que el 8 de septiembre de ese año fue sábado, y algunos relatos dicen que la aparición ocurrió un sábado. Además, el obispo de Córdoba en ese momento era don Sancho de Rojas, quien asumió el cargo en 1440. También se encontró un documento de 1481 de la esposa de Gonzalo, Isabel Rodríguez, que confirma la historia.
Primeras Construcciones y Fama
La gente se emocionó mucho con la historia y pronto decidieron construir un templo. En 1450, comenzaron a edificar la iglesia en lo que antes era la Huerta de Albacete. Se hizo un brocal en el pozo para recoger el agua de la fuente.
En 1455, la reina Doña María, esposa del rey Don Alonso de Aragón, visitó el santuario. Se curó de una enfermedad y donó muchas joyas y oro. Con ese dinero se construyó una hospedería para los pobres y habitaciones para el sacerdote. Esto hizo que la devoción por el santuario creciera aún más. El Obispo de Córdoba decidió construir un pequeño templete sobre la fuente. La fama de los milagros se extendió mucho, y se contaron muchas historias sobre el Santuario de la Fuensanta. También son importantes las procesiones que se hacían desde el santuario a la ciudad de Córdoba en tiempos de inundaciones, sequías o enfermedades.
Las obras del santuario estaban terminadas en 1494. El templete, por ejemplo, tiene características de finales del siglo XV.
Cambios a lo Largo del Tiempo
Con la llegada del estilo barroco, el Santuario fue transformado para adaptarse a los gustos de la época. Durante la invasión francesa, el templo fue saqueado y perdió gran parte de sus tesoros. Años después, cuando se cerró la Basílica de los Santos Mártires, parte de sus objetos valiosos fueron llevados al Santuario.
El santuario ha tenido que ser reparado muchas veces debido a su ubicación junto al río. Las inundaciones lo han afectado gravemente en varias ocasiones. Como prueba, en sus paredes aún se pueden ver azulejos que muestran la altura que alcanzó el río en diferentes fechas.
Historia Reciente
El 24 de octubre de 1973, el Santuario se convirtió en Iglesia Parroquial. Para adaptarlo a su nueva función, se realizaron importantes obras entre 1973 y 1996. Se recuperó su aspecto original mudéjar, se añadieron nuevas áreas y se mejoraron los alrededores. Durante estas obras, se quitaron la mayoría de los añadidos barrocos y el retablo mayor, dejando una pared lisa que luego fue cubierta con azulejos.
¿Cómo es el Santuario?
La iglesia es el resultado de varias reconstrucciones. Una de ellas, en 1646, cambió su estructura original por una de estilo barroco. Sin embargo, una última reforma en 1976, para convertirla en parroquia, recuperó su aspecto mudéjar. La iglesia tiene forma rectangular con tres naves. Sus arcos apuntados se apoyan en pilares, siguiendo el estilo gótico mudéjar.
Capilla Mayor: El Corazón del Santuario
A la capilla mayor, construida a principios del siglo XVI, se entra por un arco apuntado. El techo tiene una bóveda de crucería, con formas que se cruzan. En las paredes hay lápidas que recuerdan la aparición milagrosa de la Virgen. Delante del altar está la lápida de la familia Corral, que fue la protectora de la capilla.
La capilla está presidida por un "camarín", un pequeño cuarto hecho a finales del siglo XVII, que guarda la imagen de Nuestra Señora de la Fuensanta. Para llegar al camarín, hay una bonita escalera de mármol rojo de Cabra. En esta zona se guarda la importante colección de exvotos.
Otras Capillas Interesantes
Dentro de la iglesia hay varias capillas. La que está en la cabecera del lado del Evangelio tiene un altar barroco con la imagen de Santa Ana y la Virgen Niña. A los lados, hay bustos de un "Ecce Homo" y una "Dolorosa". Se cierra con una reja de hierro forjado del siglo XVI. Cerca de esta capilla hay una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
La capilla de la cabecera del lado de la Epístola se llama del Sagrario o del Cristo de las Mercedes. Tiene pinturas en el techo que representan ángeles con símbolos de la Pasión, que se cree que son de Antonio del Castillo. Una reja del siglo XVI la cierra, con el escudo de su fundador. Contiene un altar sencillo con el Cristo de las Mercedes, una imagen de origen americano.
Al final de la iglesia, a los lados del coro, están las capillas de San José y de Jesús de la Bondad. Estas fueron construidas a principios del siglo XX. En la capilla de San José está la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza. En la capilla de Jesús de la Bondad se encuentran las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, Nuestra Señora Reina de los Apóstoles y San Pedro Apóstol.
La decoración con azulejos del interior de la iglesia y de las capillas de San José y del Santísimo Cristo del Humilladero se hizo durante la restauración de 1907.
El Exterior y el Patio
La fachada principal, en la parte delantera de la nave central, está hecha de ladrillo y tiene una forma escalonada que termina en una espadaña (una pared con campanas). En el centro está la entrada principal, de piedra, con tres niveles. Esta parte se hizo en la restauración de 1647, cuando se amplió la iglesia con estilo barroco. Esta gran reforma también afectó a la sacristía, la nave principal y los tejados.
La iglesia también tiene una puerta lateral de estilo gótico, hecha de piedra, con un arco apuntado. A finales del siglo XVII se añadió un pórtico al lado de la fachada que conecta con el patio. Tiene seis arcos de ladrillo sobre columnas de piedra. Este pórtico se usaba para proteger los exvotos, y aún se pueden ver el del caimán, dientes de grandes peces americanos y una costilla de ballena.
En el jardín, junto al lado del Evangelio, están las oficinas de la parroquia y la casa del cuidador. Aunque ahora se usan para la parroquia, todavía conservan algunos elementos originales, como un arco gótico y pequeños arcos mudéjares de ladrillo.
El "Pocito" Milagroso
El humilladero o templete, que está delante del santuario, es de forma cuadrada. Tiene tres lados abiertos con arcos apuntados y un cuarto lado cerrado con un muro que tiene un nicho detrás de una reja. El interior tiene un techo con bóveda de crucería estrellada, con figuras de los Apóstoles y símbolos de los Evangelistas. Es la única construcción completamente gótica de la ciudad de Córdoba.
Al principio, en el nicho había una imagen de la Virgen, una copia de la que está dentro de la iglesia. Pero como sufrió varios ataques, fue reemplazada por un cuadro de cerámica en 1949 que recuerda el milagro de la aparición de la Virgen. Recientemente, se encontró una imagen de piedra de la Virgen con el Niño, de estilo gótico, enterrada en el patio. Aunque está dañada, se ha colocado sobre un pedestal en el patio.
El brocal del pozo (la parte superior del pozo) es de principios del siglo XX. Fue hecho por Mateo Inurria, con un estilo neogótico, y reemplazó a uno anterior.
Finalmente, la explanada delantera, frente al santuario, es un lugar de encuentro para los fieles que visitan el santuario. Originalmente eran terrenos de huerta, pero a finales del siglo XVIII se nivelaron y se arreglaron.