Zoco Municipal de Córdoba para niños
Datos para niños Zoco Municipal de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() Vista parcial del zoco
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Centro comercial | |
Uso | Casa solariega (siglos XVI-XVIII) Casa de las Bulas (siglos XVIII-XIX) Patio de vecinos (siglos XIX-XX) Zoco (desde 1956) |
|
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Parte de | Judería de Córdoba y Centro Histórico de Córdoba | |
Calle | Calle Judíos | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°52′47″N 4°46′59″O / 37.879607, -4.7831042 | |
Construcción | siglo XVI | |
Sitio web | http://artesaniadecordoba.com | |
Centro histórico de Córdoba | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
El Zoco Municipal de Córdoba, también conocido como Mercado de la Artesanía, es un lugar muy especial en la ciudad de Córdoba, España. Aquí se muestra y vende la artesanía local. Se encuentra en el centro histórico de Córdoba, que es un Patrimonio de la Humanidad. Está específicamente en el barrio de la Judería, muy cerca de la Mezquita y de la Sinagoga.
La palabra "zoco" viene del árabe suq, que significa "mercado". Este nombre se eligió porque el lugar está dedicado a promover el trabajo de los artesanos.
Contenido
¿Cómo Nació el Zoco Municipal de Córdoba?
Un Edificio con Mucha Historia
El edificio donde hoy está el Zoco Municipal es una antigua casa grande, construida en el siglo XVI. Perteneció a la familia de los Armenta. Después, la familia Góngora la compró. El famoso poeta Luis de Góngora vivió allí con su familia. Más tarde, la propiedad pasó a otras familias importantes de la nobleza.
En el siglo XVIII, la casa se usó como la "Casa de las Bulas". Era un lugar donde la gente podía conseguir documentos importantes. A finales del siglo XIX, se convirtió en un patio de vecinos, donde vivían muchas familias.
De Casa a Mercado de Artesanía
En 1953, el Ayuntamiento de Córdoba compró el edificio. Muchas familias vivían allí en condiciones difíciles. El Ayuntamiento las reubicó para poder restaurar el lugar. El arquitecto José Rebollo Dicenta dirigió una gran restauración.
La idea era crear un "Museo Municipal de Artesanía y Artes Cordobesas". Este museo quería mostrar la artesanía local, como el cordobán (un tipo de cuero) y el guadamecí (cuero decorado). También buscaba atraer a los turistas. El museo se inauguró en 1954. Sin embargo, el Zoco Municipal, como mercado artesano, abrió sus puertas el 17 de mayo de 1956. Se considera el primer mercado de este tipo en España.
El Zoco Hoy en Día
En los años 70, el museo y el mercado pasaron por un momento difícil. Pero en 1983, el alcalde de entonces, Julio Anguita, decidió darle un nuevo impulso. Se inauguró un nuevo museo, el Museo Taurino de Córdoba.
Desde entonces, el edificio está dividido en dos partes: el Museo Taurino y el Zoco Municipal. Son dos espacios diferentes. En 1986, se abrieron talleres para diez artesanos locales. Un año después, el Zoco se convirtió en la sede de la Asociación Cordobesa de Artesanos.
¿Qué Encontrarás en el Zoco?
Diseño y Ambiente del Zoco
El Zoco tiene dos entradas. Una está en la calle Averroes y la otra, un poco más pequeña, en la calle Judíos. El corazón del zoco es un patio rectangular con dos plantas. La parte más antigua del edificio tiene un estilo mudéjar, que combina elementos cristianos y musulmanes. El resto del edificio muestra el típico diseño de un patio cordobés, con sus plantas y su encanto.
La Artesanía de Córdoba
Dentro del Zoco, los artesanos de Córdoba siguen creando piezas únicas a mano. Destacan especialmente:
- La platería: objetos hechos de plata.
- La filigrana: una técnica para hacer joyas con hilos muy finos de metal.
- El cuero cordobán: un tipo de cuero muy famoso de Córdoba.
- La cerámica: piezas de barro cocido y decorado.
A menudo, un guitarrista toca música para alegrar el ambiente. También se pueden escuchar cantes flamencos, sobre todo durante el mes de mayo, cuando Córdoba celebra sus fiestas.