robot de la enciclopedia para niños

Pueblo visigodo para niños

Enciclopedia para niños

Los visigodos fueron un pueblo germánico que tuvo un papel muy importante en la historia de Europa, especialmente en lo que hoy son España y Portugal. Eran una rama de los godos, que a su vez formaban parte de los pueblos germánicos orientales. Vivieron dentro del Imperio romano durante la Antigüedad tardía, una época de grandes cambios.

Los visigodos aparecieron por primera vez en los Balcanes. Invadieron el Imperio romano a partir del año 376 y lograron una victoria importante contra los romanos en la Batalla de Adrianópolis en el año 378.

La relación entre los romanos y los visigodos no siempre fue la misma. A veces hacían acuerdos cuando les convenía, y otras veces se enfrentaban en batallas. Bajo el liderazgo de Alarico I, invadieron el Imperio romano de Occidente y llegaron a saquear Roma en el año 410. Después de esto, Alarico comenzó a ser llamado su rey.

Más tarde, los visigodos se establecieron en el sur de la Galia (actual Francia) como aliados del Imperio romano. Allí crearon un reino con capital en Tolosa. Su poder se extendió hasta Hispania (la península ibérica), aprovechando que el Imperio romano de Occidente había caído. En el año 507, fueron vencidos por los francos de Clodoveo I en la Batalla de Vouillé. A partir de entonces, el reino visigodo se centró principalmente en Hispania, aunque conservaron la región de Septimania al otro lado de los Pirineos.

Los visigodos eran una minoría que gobernaba sobre la población hispanorromana. Al principio, estaban separados por sus creencias religiosas: los visigodos eran cristianos arrianos, mientras que la población local era cristiana romana. La conversión del rey Recaredo I al cristianismo romano hizo posible que ambos pueblos convivieran mejor. Así, el reino visigodo se hizo más fuerte con el apoyo de la Iglesia.

¿Cómo se establecieron los visigodos en Hispania?

Los visigodos no dominaron por completo la península ibérica hasta finales del siglo VII. Otros pueblos, como los alanos, los vándalos y los suevos, ocupaban grandes territorios en Hispania. Los vándalos y los alanos se trasladaron a África, donde formaron un estado poderoso.

Los suevos fueron el primer pueblo germánico en crear un reino cristiano en Europa Occidental en el año 411. Este reino duró hasta el 585 en la región de Gallaecia (actual Galicia y norte de Portugal). Los suevos también tuvieron conflictos con la población hispanorromana y la Iglesia. Finalmente, el rey visigodo Leovigildo conquistó el reino suevo en el 585.

En la zona de los vascones (actual País Vasco) y en las regiones de cántabros y astures, hubo una fuerte resistencia al dominio visigodo. También, una parte de la provincia Cartaginense fue reconquistada por el Imperio romano de Oriente en el siglo VI, formando la provincia de Spania, pero un siglo después volvió a manos de los visigodos.

Fue en lo que hoy son España y Portugal donde los visigodos crearon el estado por el que son más recordados. Durante su gobierno, construyeron muchas iglesias que aún existen y dejaron objetos valiosos. Un ejemplo es el Tesoro de Guarrazar, con coronas votivas y cruces.

Alrededor del año 589, los visigodos, bajo el rey Recaredo I, cambiaron del arrianismo al cristianismo niceno (catolicismo). Poco a poco, adoptaron la cultura de sus súbditos hispanorromanos. Su código legal, el Lex visigothorum (conocido como Fuero Juzgo), se terminó en el 654. Esta ley eliminó la costumbre de aplicar leyes diferentes para romanos y visigodos. Una vez que las diferencias legales desaparecieron, todos fueron conocidos como "hispani".

¿Cómo terminó el reino visigodo?

En el siglo siguiente, los Concilios de Toledo y los obispos tuvieron mucha influencia en el estado visigodo. El reino visigodo sufrió muchas disputas por la sucesión al trono, lo que lo debilitó. En el año 711, un ejército de árabes y bereberes del norte de África derrotó a los visigodos en la Batalla de Guadalete. El rey visigodo, Rodrigo, y muchos de sus líderes murieron en la batalla.

El reino visigodo se derrumbó rápidamente. Aunque hubo algunos focos de resistencia en Septimania y Asturias, el pueblo visigodo como tal se mezcló con los hispanorromanos. Esto dio paso al califato omeya y, más tarde, al Reino de Asturias en el norte de España, marcando el inicio de un largo proceso conocido como la Reconquista.

Los visigodos fundaron las únicas ciudades nuevas en Europa occidental desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta el surgimiento de la Dinastía carolingia. Muchos nombres visigodos todavía se usan en español y portugués. Sin embargo, su legado más importante fue la Lex visigothorum, que sirvió como base para los procedimientos judiciales en gran parte de la España cristiana hasta la Baja Edad Media, siglos después de que su reino desapareciera.

Origen de los visigodos: Tervingios y Greutungos

La primera vez que se menciona la división de los godos fue en el año 291, cuando aparecen los tervingios. Se dice que los "tervingios, otra parte de los godos", se unieron a otros pueblos para atacar a los vándalos y gépidos.

Los historiadores han debatido mucho sobre si los tervingios eran los visigodos y los greutungos eran los ostrogodos. El historiador Jordanes sugirió esta idea, conectando a los reyes visigodos con los tervingios y a los ostrogodos con los greutungos.

Algunos expertos, como Herwig Wolfram, creen que los tervingios y los visigodos, y los greutungos y los ostrogodos, tienen una continuidad. Otros, como Peter Heather, piensan que los visigodos surgieron de una mezcla de tervingios y greutungos después de la invasión de los hunos. Roger Collins cree que la identidad visigoda se formó durante la Guerra gótica (376-382), cuando varios grupos "bárbaros" se unieron en un ejército.

El término "visigodo" es una invención del siglo VI. Casiodoro, un romano al servicio del rey Teodorico el Grande, creó el término Visigothi para que correspondiera con Ostrogothi. Pensó que Ostrogothi significaba "godos orientales", así que inventó un término para los "godos occidentales". Este término fue usado incluso en el propio reino visigodo en el siglo VII.

Historia de los visigodos

Archivo:GothicInvasions 267-269-es
Invasiones godas en el Imperio romano de Oriente en 267-269.

Durante el siglo III, los pueblos godos (greutungos y tervingios) hicieron incursiones contra el Imperio romano. Entre los años 270 y 273, el emperador romano Aureliano abandonó la región de Dacia, al norte del Danubio. Hacia el año 300, los tervingios ocuparon este territorio y algunos se unieron al ejército romano como mercenarios.

Archivo:Tezaurul de la Pietroasele Closca MNIR Tezaur
El tesoro de Pietroasa conocido como «Gallina de oro con polluelos» descubierto en Pietroasele, Rumania, atribuido a los visigodos.

Entrada en el Imperio romano

Hacia el año 370, los greutungos estaban gobernados por el rey Hermanarico. En el 375, se enfrentaron a los hunos. Hermanarico, ya mayor, se quitó la vida ante la derrota inminente, y los greutungos fueron sometidos por los hunos.

Mientras tanto, unos doscientos mil tervingios, liderados por Alavivo y Fritigerno, se reunieron a orillas del Danubio. Pidieron al Imperio romano que les permitiera asentarse en sus tierras, en los Balcanes (Tracia y Moesia). Sin embargo, fueron maltratados por los funcionarios y militares romanos. Esto llevó a una situación insostenible. Fritigerno y otros líderes visigodos se quejaron, y un general romano intentó asesinar a Fritigerno. El intento falló, y Fritigerno y los visigodos se rebelaron en el 377. Vencieron a las fuerzas imperiales en la Batalla de Adrianópolis el 9 de agosto de 378, donde murió el emperador Valente.

El sucesor de Valente, Teodosio, luchó contra ellos un tiempo y luego hizo la paz en el 381. Tuvo que asentarlos de forma más permanente en el Imperio y darles un papel importante en el ejército.

Archivo:AlaricTheGoth
Alarico I, el primero en gobernar a todos los visigodos, importante incursor en el Imperio romano. Reproducción fotográfica de 1894 de una pintura de Ludwig Thiersch.

Los visigodos tuvieron un papel destacado en las guerras civiles de los años 388 y 394. Cuando Teodosio murió el 17 de enero de 395, el Imperio se dividió: el Oriente para su hijo Arcadio y el Occidente para su hijo Honorio, que solo tenía 11 años. Teodosio había nombrado al general Estilicón como regente de Honorio.

Los visigodos eran gobernados por Alarico I. Alarico atacó Constantinopla y devastó Grecia entre los años 395 y 398. El general Estilicón logró expulsarlos de Grecia, pero el emperador, temiendo el poder de Estilicón, nombró a Alarico gobernador de Iliria, lo que trajo cinco años de paz (396 a 401).

Gala Placidia, hija de Teodosio, estaba prometida con un hijo de Estilicón. En el año 401, los visigodos de Alarico entraron en el norte de Italia. Estilicón fue ejecutado en el 408, y el compromiso de Gala se canceló. Alarico invadió Italia con su ejército, se dirigió a Roma y puso a un romano, Átalo, como gobernante. Aunque no pudo someter a Honorio, en agosto de 410 logró entrar en Roma y sus godos la saquearon. Se llevaron a Gala Placidia como parte del botín. Después, Alarico se dirigió al sur para ocupar Sicilia, con la intención de controlar África, una fuente importante de alimentos para Roma. Murió poco después de intentar cruzar el mar. Su sucesor, Ataúlfo, abandonó este intento y regresó al norte. Para llegar a un acuerdo con Honorio y servirle, se casó con Gala Placidia en Narbona en el año 414.

Archivo:Ataúlfo 01
Estatua de Ataúlfo. Pactó con Honorio la salida de Italia a cambio de la cesión del gobierno de las Galias.

El saqueo de Roma

En el año 401, Alarico invadió el Imperio occidental por primera vez, pero fue vencido cerca de Pollentia (402) y luego en Verona. Es probable que Estilicón negociara con Alarico para que le ayudara en una guerra contra el Imperio oriental. Se cree que le ofrecieron el puesto de magister militum en Iliria.

El partido nacionalista romano, quizás impulsado por el gobierno de Constantinopla, acusó a Estilicón de querer entregar el Imperio a Alarico y tramó un complot. Estalló una revuelta de tropas que obligó a Estilicón a refugiarse en una iglesia. Fue asesinado al salir, por órdenes del emperador Honorio (23 de agosto de 408).

Alarico invadió Italia por segunda vez y obtuvo nuevas concesiones de Honorio, quien se había establecido en Rávena. Pero una vez que los visigodos se retiraron, Honorio no cumplió sus promesas. Los visigodos marcharon hacia Roma y apoyaron, en el 409, la proclamación de un usurpador llamado Prisco Átalo.

Pero Átalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas, y el rey visigodo regresó a Roma y la sitió. Por primera vez desde la invasión gala, Roma cayó ante un rey extranjero. Después de ser tomada por Alarico, este depuso al usurpador (24 de agosto de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eterna durante tres días. Luego la abandonaron, llevándose a Átalo y a Gala Placidia, hermana de Honorio. De Roma pasaron al sur, donde devastaron varias regiones. Alarico murió en el sitio de Cosenza (410) y le sucedió su cuñado Ataúlfo. La caída de Roma fue un golpe muy duro para el mundo romano de esa época, porque se creía que la Ciudad Eterna era inexpugnable.

Asentamiento en las Galias

Los visigodos, bajo el mando de Ataúlfo, dejaron Italia en el 412. A cambio de tierras y paz, se dirigieron al centro y sur de las Galias y, más tarde, al norte de Hispania. Ataúlfo pasó varios años (411 a 414) luchando para dominar el sur de las Galias. En el 414, el rey Ataúlfo, que había vuelto a actuar por su cuenta tras una alianza con Honorio, se casó con Gala Placidia. El general Constancio fue enviado a la zona y los visigodos fueron derrotados en Marsella. Constancio logró desviar a Ataúlfo hacia Hispania, y los visigodos entraron en la Tarraconense en el 415.

Ese mismo año, Ataúlfo fue asesinado en Barcelona. Walia, su sucesor, intentó establecer a su pueblo en África, pero una tormenta frustró sus planes. Los visigodos, sin alimentos, hicieron una alianza con el Imperio romano. Se encargarían de combatir a los suevos, alanos, vándalos asdingos y vándalos silingos que ocupaban las provincias de Hispania (excepto la Tarraconense). A cambio, Honorio les enviaría suministros. Así, los visigodos acabaron con los vándalos silingos de la Bética y los alanos de la Lusitania. Después de esto, el gobierno de Rávena les concedió un asentamiento en el sur de la Galia en el 418.

El Reino Visigodo

Archivo:Reino de los visigodos
Reino de Tolosa alrededor del año 500 (inexacto, pero útil para comparar).

Reino Visigodo de Tolosa

En el 418, gracias a un acuerdo, los visigodos se asentaron en la provincia romana de Aquitania Secunda en el sur de las Galias. Allí pudieron fundar un reino con capital en Tolosa.

Actuaron como aliados del Imperio para someter a otras tribus en Hispania. En el 451, participaron en la derrota de los hunos en la Batalla de los Campos Cataláunicos.

El poder visigodo alcanzó su punto más alto durante el reinado de Eurico (466-484). Él completó la conquista de Hispania, excepto la Gallaecia (que estuvo en poder de los suevos hasta el 585, cuando fue conquistada por Leovigildo).

En el 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos de Clodoveo I. Esto hizo que los visigodos perdieran todas sus posesiones al norte de los Pirineos, excepto la Septimania o Galia Narbonense. Esta provincia, muy importante para el comercio, se mantuvo hasta el final en poder del reino visigodo de Hispania. Las ciudades de Narbona y Toledo (la capital del reino visigodo de Hispania) fueron los centros de la política visigoda.

Reino Visigodo de Toledo

Archivo:Reccared I Conversión, by Muñoz Degrain, Senate Palace, Madrid
Conversión de Recaredo I del arrianismo al catolicismo, por Muñoz Degrain. Palacio del Senado, Madrid.
Archivo:Reyes visigodos Codex Vigilanus
Reyes visigodos (Chindasvinto, Recesvinto y Égica) según el Códice Vigilano (Codex Vigilanus).
Archivo:CoronaRecesvinto01
Corona votiva del rey Recesvinto.

Los visigodos entraron en la península en el 427 bajo el mando de Teodorico I. Su misión era someter a otros pueblos germánicos a cambio de tierras. Exterminaron a los alanos, arrinconaron a los suevos en su territorio y obligaron a los vándalos a trasladarse a África.

Después de un tiempo bajo dominio ostrogodo, Amalarico restauró la independencia del reino y estableció la capital en Narbona. Cuando los francos entraron en la Narbonense, huyó a Barcelona. Más tarde, Toledo (la antigua Toletum) se convirtió en la nueva capital visigoda de Hispania.

Durante el reinado de Atanagildo, los bizantinos se instalaron en el Levante, y no fueron expulsados hasta el reinado de Suintila en el 625. Bajo el reinado de Leovigildo, el estado visigodo se consolidó y se incorporó el Reino suevo. Su sucesor, Recaredo, se convirtió al catolicismo, y durante su reinado se celebró el III Concilio de Toledo.

El rey Recesvinto impuso (hacia el 654) una ley visigoda común para godos y romanos, que hasta entonces habían vivido bajo diferentes códigos legales. Los Concilios de Toledo se convirtieron en la fuerza principal del estado visigodo, debido al debilitamiento de la monarquía.

Archivo:Juan Antonio Ribera - Wamba renunciando a la corona, 1819
Wamba renunciando a la corona (Juan Antonio Ribera, 1819).

Con Leovigildo, se logró la unificación territorial de la Península ibérica, y se permitieron los matrimonios entre visigodos e hispanorromanos. Con Recaredo, se produjo la unificación religiosa. Se abandonó el arrianismo y el reino se convirtió oficialmente al catolicismo. A partir de entonces, las diferencias entre godos e hispanorromanos se disolvieron, y se abandonaron varias costumbres godas. Con Recesvinto, se logró la unidad legislativa bajo un único Código de Derecho, el Liber Iudiciorum.

A finales del siglo VII, las luchas internas por el poder entre dos grandes ramas de la nobleza y el clero eran constantes. Además, la crisis social y económica llevó al reino visigodo a una situación límite. El rey Wamba, sucesor de Recesvinto, luchaba contra los vascones en el norte de la Península cuando surgió una nueva rebelión en la Septimania. Aunque logró calmarla, fue depuesto en circunstancias extrañas. Las contiendas se hicieron generales durante los reinados de Égica y Witiza.

Cuando el último rey, Rodrigo, llegó al trono, sus rivales pidieron ayuda al líder musulmán norteafricano Táriq Ibn Ziyad. La victoria de Táriq en el 711 en la Batalla de Guadalete, cerca de Medina Sidonia, marcó el inicio de la Conquista musulmana de la península ibérica. Entre los años 716 y 725, los musulmanes conquistaron la Septimania, la última provincia visigoda, poniendo fin al reino visigodo e iniciando el período islámico en la Historia de España y Portugal.

La nobleza española medieval tiene su origen más antiguo en la Monarquía visigoda. Después de la invasión árabe de la península en el siglo VIII, los cristianos se refugiaron en el norte peninsular. Allí se instaló parte de la antigua nobleza visigoda, que fue acogida por la población local y se convirtió en parte de la nobleza local, como en el caso de la nobleza asturiana.

Arte visigodo en Hispania

Archivo:La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (7211214432)
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave en El Campillo (Zamora).

Arquitectura

Destacan las construcciones religiosas que sobrevivieron a la Conquista musulmana de la península ibérica. Muchas estaban lejos de las ciudades, ya que era común reutilizar las piedras de los edificios visigodos para construir murallas o castillos. Algunas de estas iglesias son:

Una característica de la Arquitectura visigoda es el Arco de herradura, que tiene origen persa. A diferencia de los arcos orientales, el visigodo es menos cerrado y suele tener la rosca excéntrica.

En cuanto a restos de arquitectura civil visigoda, destaca Recópolis. Es una antigua ciudad visigoda cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara). Fue construida por orden de Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en el 578. Funcionó como un centro urbano importante y capital de una provincia visigoda. Se han encontrado restos de un palacio, una basílica visigoda, viviendas y talleres de artesanía.

Orfebrería

Coronas y cruces votivas

Una de las muestras más impresionantes del arte visigodo en Hispania es el Tesoro de Guarrazar. Es un conjunto de orfebrería visigoda con coronas y cruces que varios reyes de Toledo ofrecieron como ofrenda. Fue encontrado entre 1858 y 1861 en el yacimiento de Guarrazar, cerca de Toledo. Las piezas se encuentran en el Museo Cluny de París, la Armería del Palacio Real y el Museo Arqueológico Nacional, ambos en Madrid.

Archivo:CoronaRecesvinto01
Corona del Rey Recesvinto, Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

De las coronas, la Corona de Recesvinto es la más llamativa por su belleza. Tiene letras colgantes que dicen «Reccesvinthvs Rex offeret» («El rey Recesvinto la ofreció»).

Las fíbulas aquiliformes

Las fíbulas aquiliformes (con forma de águila) encontradas en necrópolis como Duratón, Madrona o Castiltierra (Segovia) son muy importantes. Muestran claramente la presencia visigoda en España. Estas fíbulas se usaban solas o en pares, como broches de oro, bronce y vidrio para sujetar la ropa. Son obra de los orfebres de la Hispania visigoda. Destacan las encontradas en Alovera (Guadalajara), que se pueden ver en la ilustración.

Archivo:Fíbulas aquiliformes de Alovera (M.A.N. 1975-49-130-53589) 01b
Fíbulas aquiliformes de Alovera Museo Arqueológico Nacional (Madrid).

Las placas y hebillas de cinturón

Archivo:Placa y hebilla de cinturón 133218
Placa y hebilla de cinturón. Bronce y hierro fundidos con decoración en pasta vítrea siguiendo la técnica del mosaico de celdillas o cloisonné. Siglos V-VII. Procedentes de la necrópolis visigoda de Castiltierra, Segovia. Museo de Málaga, España

Las placas y hebillas de cinturón encontradas en España tenían una doble función: eran de uso diario y también ornamentales, un símbolo de rango para las mujeres visigodas. Son hebillas grandes y rectangulares. Algunas piezas tienen incrustaciones de Lapislázuli de estilo bizantino. Las encontradas en la necrópolis visigoda de Castiltierra (Segovia), de los siglos V-VII, están hechas de bronce y hierro fundidos, con decoración en pasta vítrea usando la técnica del cloisonné. Esta técnica puede incluir incrustaciones de piedras preciosas, vidrio u otros materiales.

Historiadores como G.G. Koenig ven en las piezas de España características similares a la forma de vestir de la región del Danubio en los siglos V-VI. Según el profesor Michel Kazanski, esta técnica se desarrolló al norte del Mar Negro alrededor del año 400 y los Pueblos germánicos la trajeron a Occidente.

Hay mucha variedad en la decoración. Son notables las piezas de orfebrería de las tumbas visigodas de Aguilafuente (Segovia), especialmente las encontradas en la tumba de una mujer del siglo VI. En esta tumba, la hebilla iba acompañada de dos fíbulas y varias joyas típicas del traje femenino visigodo. En las necrópolis visigodas también se encuentran pulseras de diferentes metales, collares de perlas y pendientes, con incrustaciones de vidrio de color. Todas estas joyas se han hallado en tumbas de la Hispania visigoda central, como la necrópolis de Madrona (Segovia), que tiene una gran variedad de estos objetos. El yacimiento de Aguilafuente tiene más de doscientas tumbas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Visigoths Facts for Kids

kids search engine
Pueblo visigodo para Niños. Enciclopedia Kiddle.