robot de la enciclopedia para niños

Cripta de San Antolín para niños

Enciclopedia para niños

La Cripta de San Antolín se encuentra debajo de la Catedral de Palencia, en España. Es una parte muy antigua de la primera catedral visigoda, construida en el siglo VII. Más tarde, se le añadieron elementos del estilo románico.

Esta cripta está dedicada a San Antolín, un santo que es el patrón de Palencia. Sus restos se guardan en este lugar, que lleva su nombre.

Datos para niños
Cripta San Antolín
Catedral de Palencia
BIC (Cat. de Palencia)
(R.I.) 51-0000340-00000, 02-11-1929
Palencia Catedral 3 19 0 Cripta.png
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Palencia
Coordenadas 42°00′41″N 4°32′16″O / 42.01127778, -4.53786111
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Palencia
Orden Clero secular
Advocación San Antolín
Historia del edificio
Construcción Siglo VII-XI
Datos arquitectónicos
Tipo Cripta
Estilo Prerrománico

Historia y evolución de la Cripta de San Antolín

¿Cómo se originó la cripta?

Archivo:Cripta Visigoda Palencia
Restos visigodos (8) de la Cripta.
Archivo:Cripta de San Antolín, Catedral de Palencia. Presbiterio
Iglesia prerrománica

En el lugar donde hoy están la cripta y la Catedral de Palencia, hubo un templo antiguo. Se cree que después se construyó una iglesia cristiana en la época romana.

La parte más antigua que se conserva es la capilla visigoda, construida a mediados del siglo VII. El rey Wamba la mandó construir para guardar los restos de San Antolín. San Antolín era un noble visigodo que perdió la vida por su fe. Sus restos fueron traídos desde Narbona en el año 673.

Un arco conecta la parte visigoda con una ampliación románica. Algunos historiadores creen que este lugar es donde se guardan las reliquias de San Antolín.

¿Cuándo fue la primera restauración?

Después de un tiempo, la diócesis de Palencia (la zona bajo la autoridad de un obispo) se perdió debido a la ocupación musulmana. Fue restaurada por el rey Sancho III el Mayor.

Según una leyenda, el rey encontró las ruinas de la iglesia mientras cazaba un jabalí. Se dice que tuvo una visión que le indicó que debía restaurar el pequeño templo.

Después de descubrir las ruinas visigodas y los restos del santo, se decidió que este sería el lugar para la sede del obispo. El nuevo edificio fue consagrado en el año 1035, con la presencia del rey y varios obispos. Las investigaciones muestran que la cripta original tenía más partes de las que se ven hoy.

¿Cómo se incorporó a la catedral?

En el siglo XII, se construyó un templo románico que respetó la parte subterránea de la cripta. Más tarde, se añadieron otras construcciones de estilo gótico y plateresco. Así es como se formó la actual Catedral de Palencia.

Descripción de la Cripta

La parte más antigua de la cripta es la construcción visigoda del siglo VII. Esta iglesia primitiva fue ampliada en el siglo XI, en la época del románico temprano. Es un buen ejemplo del primer románico castellano.

La cripta tiene una forma rectangular, un poco irregular y alargada, de unos 3 por 11 metros. Su techo es plano. Se apoya sobre varios arcos de herradura (con forma de herradura de caballo). El muro del este, que es la cabecera, es la parte más nueva. Tiene tres pequeñas aberturas con arcos de herradura visigodos.

¿Cómo es la planta de la cripta?

Archivo:Palencia Catedral 1 Planta Cripta
Aprox. a la planta de la cripta de San Antolín.





Leyenda de la imagen

  • Zona Prerrománica, s XI
  1. Escalera de acceso al templo, s XVI.
  2. Pozo.
  3. Nave.
  4. Presbiterio.
  5. Altar y Ábside.
  6. Capilla de San Antolín.
  7. Puerta de acceso original,
    clausurada en el s XVI.
  • 8. Zona visigótica, s VII

La cripta tiene la orientación típica de las iglesias. Se pueden ver dos zonas principales:

  • La zona visigoda (del siglo VII): Es la parte más al este. Tiene un techo con forma de medio cilindro (bóveda de cañón) y termina en un ábside (parte semicircular o poligonal de una iglesia) con columnas.
  • La zona prerrománica (del siglo XI): Es rectangular, con una sola nave (espacio central de la iglesia) de 17 metros de largo por 7 de ancho. Su techo también es una bóveda de cañón, sostenida por arcos que sobresalen (arcos fajones). Termina en el presbiterio (espacio alrededor del altar) y el ábside.

Para construirla se usaron piedras de buena calidad, bien colocadas.

Archivo:Palencia Catedral 3 19 0 Cripta S Antolin 4552
Capilla y estatua de San Antolín.

El Ábside y la Nave

La zona visigoda (8) del siglo VII es la parte más oriental de la cripta. Tiene un techo en forma de arco de medio punto y termina en tres aberturas con arcos de herradura. Estos arcos se apoyan en dos columnas antiguas. Un arco doble conecta esta zona con la prerrománica.

La zona prerrománica (4-6) del siglo XI es un espacio con forma poligonal. Tiene dos arcos fajones y dos ventanas a los lados. En el muro noreste hay una estatua de San Antolín.

Archivo:Cripta san antolin
Imagen desde la escalera de entrada a la cripta, donde se aprecia el pozo iluminado.

La nave (2) es única y de estilo prerrománico (siglo XI). Tiene cuatro secciones con techos de bóveda de cañón. Estos techos están sostenidos por arcos fajones que se apoyan en pilares gruesos en los muros laterales. Entre los arcos hay ventanas estrechas que se ensanchan hacia el interior.

En la parte final de la cripta, cerca de la escalera de entrada, hay un pozo (2) con un borde.

Antiguamente, se entraba a la cripta por una puerta lateral (7). Pero en el siglo XVI, esta puerta se cerró y se construyó la escalera (1) actual, que baja desde el trascoro (parte trasera del coro) de la Catedral. La escalera tiene relieves que muestran la historia de San Antolín y la leyenda del rey Sancho III el Mayor.

¿Qué cambios ha tenido la cripta?

La cripta ha tenido varias modificaciones:

  • La ampliación prerrománica del siglo XI: Alrededor del año 1034, se reconstruyó y amplió. La nueva planta rectangular se cubrió con una bóveda de cañón, sostenida por cuatro arcos fajones.
  • En el siglo XVI, se cambió el acceso. La entrada original se cerró y se abrió la entrada actual con la escalera que baja desde el trascoro de la catedral.
  • En 1930, se restauró el suelo de la cripta. Se elevó para evitar que el agua la inundara.

Tradiciones y Leyendas

El Rey Wamba y San Antolín

Según las historias antiguas, el rey Wamba tuvo que enfrentar una rebelión en el año 673. Después de recuperar el control, se dice que trajo parte de las reliquias de San Antolín desde Narbona. San Antolín era un príncipe visigodo que había perdido la vida por su fe. Desde entonces, el 2 de septiembre se celebra la fiesta de San Antolín.

Las reliquias se guardaron en un lugar sagrado de Palencia. Sin embargo, con el tiempo y la llegada de los musulmanes, el lugar fue olvidado hasta que se restauró la diócesis.

Se cree que el rey Wamba tenía interés en llevar las reliquias a Palencia porque la corte visigoda podría haber estado allí en ese momento. La celebración del 2 de septiembre también podría conmemorar la victoria de Wamba en esa región.

La leyenda de la recuperación de la cripta

Una leyenda, contada en el cantar de gesta Mocedades de Rodrigo, dice que el rey Sancho III el Mayor estaba cazando un jabalí. El jabalí lo persiguió y el rey se refugió en un hueco donde hoy está la cripta. Cuando el rey intentó atacar al animal, su brazo se paralizó. Esto le hizo entender que estaba en un lugar sagrado.

Entonces, el rey descubrió la tumba del santo, donde el cuerpo de San Antolín estaba en un sarcófago. Encima, en un nicho, había una imagen de la Virgen, que luego se llamaría Virgen de San Antolín. Después de esto, el rey decidió construir una catedral sobre la cripta, donde también había un pozo que aún se conserva.

La Cripta en la Actualidad

Hoy en día, cada 2 de septiembre, día de San Antolín, la cripta se abre. Se ofrece el agua de su pozo a las personas que asisten, una tradición muy importante para los habitantes de Palencia. Los fieles recogen el agua, que consideran milagrosa, mientras se celebra la misa. Después de la misa, se hace una procesión del santo alrededor del templo.

kids search engine
Cripta de San Antolín para Niños. Enciclopedia Kiddle.