robot de la enciclopedia para niños

Fíbula de Alovera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fíbula de Alovera
Fíbula aquiliforme (M.A.N. Madrid) 01.jpg
La Fíbula de Alovera, arte visigótico del siglo VI.
Creación Siglo VI d. C.
Estilo Arte visigodo
Material oro, bronce y vidrio
Técnica cloisonné
Dimensiones Altura: 11,80 cm
Anchura: 5,90 cm
Grosor: 2,20 cm
Peso Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Las fíbulas son broches antiguos que se usaban para sujetar la ropa, especialmente en los hombros. Se utilizaban desde hace miles de años, mucho antes de que existieran los botones. En la antigua Hispania, donde vivían los celtíberos, estas piezas eran muy importantes. Cuando los godos llegaron y se establecieron en la península, adoptaron muchas costumbres de los pueblos que ya estaban allí, incluyendo el uso de las fíbulas.

¿Qué hace especiales a las Fíbulas de Alovera?

Entre todos los broches antiguos encontrados en España, las fíbulas de Alovera, que vienen de Guadalajara, son muy especiales. Tienen un diseño muy bonito y una forma de hacerlas bastante complicada.

El significado de las formas en las fíbulas

Los celtíberos solían decorar sus fíbulas con caballos, un animal importante para ellos. Sin embargo, los godos preferían la forma de águila. El águila era un símbolo de poder y prestigio. Solo se han encontrado cinco fíbulas de este tipo en toda España, lo que las hace muy raras y valiosas.

¿Dónde se han encontrado fíbulas similares?

Se han descubierto otras fíbulas parecidas en diferentes lugares de España:

  • Tierra de Barros (Badajoz): En 1930, se encontraron dos fíbulas de oro macizo. Hoy están en el Museo Walters Art de Baltimore, en Estados Unidos.
  • Torre-Águila, Barbaño (Badajoz): Se hallaron en 1987 en un antiguo cementerio romano. Ahora se pueden ver en el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida.
  • Galisteo (Cáceres): Estas fíbulas se encontraron en un cementerio llamado "La Jarrilla", junto con otros objetos funerarios. Están en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres.
  • Herrera de Pisuerga (Palencia): Esta pieza, de un cementerio visigodo, también forma parte de la colección del Museo Walters Art.
  • Espinosa de Henares (Guadalajara): Aunque al principio se pensó que venía de otro lugar, se confirmó que su origen es este yacimiento. Se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional.

¿Cómo se hacían las Fíbulas Visigodas?

Las fíbulas visigodas eran muy variadas. Algunas eran sencillas, pero otras, como las de Alovera, eran verdaderas obras de arte. Estaban hechas de bronce dorado y decoradas con vidrio de colores o piedras preciosas.

La técnica del cloisonné

Para hacer estas fíbulas, se usaba una técnica llamada cloisonné o esmalte en frío. Consistía en crear pequeñas celdas de metal sobre la superficie del broche. Luego, estas celdas se rellenaban con vidrio de colores o piedras preciosas. El resultado era un efecto visual muy lujoso y llamativo. Esta técnica llegó a Europa desde Oriente, gracias al comercio y los viajes, y se convirtió en algo muy característico del arte visigodo.

Detalles de las Fíbulas de Alovera

Las fíbulas de Alovera son un par que se parecen mucho entre sí. Es probable que se usaran en los hombros de una persona importante, quizás alguien con mucho poder en la sociedad. Se encontraron en un antiguo cementerio cerca de una villa romana. Tienen características típicas del arte visigodo:

  • Forma: Tienen alas abiertas y cabezas grandes con ojos hechos de una piedra azul.
  • Decoración: Sus picos están curvados y tienen una parte ovalada en el pecho decorada con vidrio rojo dentro de pequeñas celdas.
  • Función: Además de sujetar la ropa, estas fíbulas mostraban el poder y la identidad cultural de quien las llevaba.

¿Por qué Alovera era un lugar importante?

Alovera estaba en la Vía Augusta, una antigua ruta comercial que conectaba ciudades importantes. Esta ubicación estratégica, rodeada de granjas y cementerios, permitía que hubiera mucho intercambio de ideas y productos. Esto influyó en la creación de objetos tan sofisticados como las fíbulas.

La importancia de las Fíbulas de Alovera hoy

Las fíbulas de Alovera se conservan en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Son muy valiosas no solo como adornos, sino también porque nos cuentan mucho sobre el arte y la orfebrería (trabajo con metales preciosos) de los visigodos. Estas piezas muestran cómo se mezclaron las ideas locales con las de Oriente, reflejando la rica cultura de la Hispania visigoda y su conexión con otras culturas artísticas de la época.

kids search engine
Fíbula de Alovera para Niños. Enciclopedia Kiddle.