robot de la enciclopedia para niños

Catedral de San Antolín de Palencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Antolín
bien de interés cultural
Palencia Cathedral 2023 - South Façade.jpg
Localización
País España
Comunidad Castilla y León
Localidad Palencia
Dirección Plaza de la Inmaculada
Coordenadas 42°00′40″N 4°32′13″O / 42.01111111, -4.53694444
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Palencia
Orden Clero secular
Uso catedral católica
Advocación San Antolín
Patrono Antolín de Pamiers
Historia del edificio
Fundación siglo XV
Construcción Siglo XIV-siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Visigodo, románico y gótico
Año de inscripción 2 de noviembre de 1929
Categoría Monumento Histórico Artístico
Código RI-51-0000340
Declaración 2 de noviembre de 1929
Sitio web oficial
Escudo de España (mazonado).svg
Monumento Nacional

La Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Antolín, conocida como catedral de San Antolín, es un templo católico muy importante. Es la sede del obispo de la diócesis de Palencia, en la ciudad de Palencia, Castilla y León, España. Está dedicada a san Antolín mártir, el santo patrón de Palencia, y guarda algunas de sus reliquias.

Es una de las catedrales más grandes de España por su tamaño. Mide 130 metros de largo, con una anchura de 50 metros en el crucero. El ábside (la parte trasera y redondeada) alcanza los 42 metros de altura.

Este edificio es principalmente de estilo gótico. Sin embargo, también tiene partes más antiguas de la época visigoda y románica. Además, cuenta con decoraciones de los estilos renacentista, barroco y neoclásico. Su construcción comenzó en el siglo XIV, siendo la única gran catedral de Castilla que se inició en ese siglo.

Por fuera, la catedral parece sencilla y fuerte, sin una fachada principal llamativa. Pero por dentro, es muy grande y hermosa. Tiene más de veinte capillas con obras de arte de gran valor histórico y artístico.

Archivo:Bóvedas Catedral Palencia2
Bóvedas de la nave central
Archivo:Puerta del Obispo. Catedral de Palencia
Puerta del Obispo

Lo más fácil de reconocer por fuera es su torre de 55 metros de altura. Es alta y simple, un poco rústica para el estilo gótico. Investigaciones recientes muestran que la torre fue militar en el pasado. Después, se le añadieron pináculos y una espadaña como decoración. La catedral tiene forma de cruz latina y una característica especial: un doble crucero. Esto significa que tiene cinco puertas, formando una cruz patriarcal. Esto se debe a que, a mitad de la construcción, se decidió hacer un segundo crucero más grande.

Aunque la catedral gótica se construyó entre el siglo XIV y el XVI, en realidad, lo que vemos hoy tardó casi catorce siglos en levantarse. La parte más antigua, la Cripta de San Antolín, es del siglo VII. También hubo grandes obras y reformas en el siglo XX.

A la catedral se la conoce como La Bella Desconocida. Sin embargo, ahora se está impulsando el proyecto "La Bella Reconocida" para que más gente conozca su belleza.

Fue el primer monumento de Palencia en ser declarado Monumento Nacional. Esta distinción la recibió el 3 de noviembre de 1929.

Orígenes de la Catedral de Palencia

Archivo:Cripta Visigoda Palencia
Restos visigodos de la Cripta

En el lugar donde hoy se levanta la catedral, hubo un templo antiguo. Se cree que después se construyó otro templo cristiano primitivo. No quedan restos de ninguno de ellos en el edificio actual.

El vestigio más antiguo es la parte inferior de la Cripta de San Antolín. Es lo que queda de un edificio visigodo de mediados del siglo VII. Fue construido usando y sobre restos romanos.

No se sabe con certeza quién construyó esta parte. Se piensa que pudo ser levantada en tiempos del rey Wamba. Él quería guardar las reliquias de san Antolín, que trajo de Narbona en el año 672. En ese momento, Ascario era el obispo.

Después del dominio musulmán, en tiempos de Sancho III el Mayor, se restauró la diócesis de Palencia. El rey encargó su organización al obispo Ponce (1035-1037). La diócesis necesitaba una sede, y se eligió el mismo lugar de las ruinas visigóticas, que fueron ampliadas.

Archivo:CatedralDePalencia20100118215856SAM 2562
Sección románica de la Cripta de san Antolín

En 1035, con la presencia de Sancho el Mayor y otros obispos, se consagró el nuevo edificio. Así quedó la Cripta de san Antolín como la vemos hoy.

Años después, probablemente en tiempos del obispo Raimundo (1148-1184), se construyó un nuevo templo de estilo Románico. Fue consagrado en 1219, durante el obispado de Tello Téllez de Meneses (1208-1247).

Este templo románico era conocido como honestissima lapidum domus (la casa más honorable de piedras). Tenía tres naves, varias capillas, una entrada al oeste y una torre. Su techo era de madera. También tenía un claustro y una sala capitular. Los restos que se conservan nos ayudan a saber cómo era. En la actual capilla mayor, hay columnas y capiteles que sugieren que esa zona era el ábside. También se guardan objetos litúrgicos y esculturas de piedra policromada de esa catedral románica. Entre ellos, el sepulcro de doña Urraca (hija de Alfonso VII) y la mesa de altar de piedra de la capilla del Sagrario. La reja de la puerta de esa capilla también es románica.

La Catedral Gótica (1321-1516)

La catedral románica existió durante un siglo. Después de cien años, el obispo Don Gómez y el cabildo (grupo de clérigos) decidieron construir un nuevo edificio en el mismo lugar, al estilo gótico. Se cree que esta decisión se tomó por el mal estado del edificio románico y porque Palencia necesitaba una sede que reflejara la importancia de su diócesis.

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - Nave
Interior

La primera piedra se colocó el 1 de junio de 1321. Estuvieron presentes el cardenal Guillaume Pierre Godin y varios obispos españoles. El obispo de Palencia en ese año era Juan II (1321-1325).

No se sabe quién fue el arquitecto original, pero se cree que fue un maestro español. Se inspiró en las catedrales de Burgos y León. El primer canónigo encargado de las obras fue Juan Pérez de Acebes.

La construcción de la catedral gótica tuvo tres etapas principales:

  • Primera etapa (1321-1426): Se empezó la cabecera, con siete capillas y la girola (pasillo alrededor del altar). Las obras avanzaron lentamente durante el siglo XIV.
  • Segunda etapa (1426-1486): Se construyeron tres tramos de las naves, la nueva capilla mayor y parte de la torre. Se cerraron las bóvedas de la girola y se hicieron los arbotantes dobles y el triforio. Al final de este siglo, se decidió alargar el templo un tramo más.
  • Tercera etapa (1486-1516): Fue la etapa más activa. Bajo el mando de obispos como fray Alonso de Burgos y Juan Rodríguez de Fonseca, y con arquitectos como Juan Gil de Hontañón, se terminaron los cinco tramos restantes de las naves, el crucero, el claustro y la sala capitular. La última piedra se colocó en 1516.

Maestros Constructores y Obispos Importantes

Entre 1397 y 1415, las obras de la catedral recibieron un gran impulso gracias al obispo Sancho de Rojas. Se terminó la capilla mayor y se decoró, con el dinero de este obispo. Le siguieron los obispos Gutierre Álvarez de Toledo (1426-1439) y Pedro de Castilla Eril (1440-1461), durante la segunda etapa de construcción.

Con Gutierre Álvarez, el maestro principal fue Isambart. Este obispo se aseguró de que las obras continuaran. Para ello, aprobó la creación de la Cofradía de san Antolín en 1432, que aportó importantes donaciones.

Archivo:Palencia - Catedral 103
Torre y puerta de los Novios

Su sucesor, Pedro de Castilla, logró acelerar el ritmo de las obras. Bajo la dirección del maestro Gómez Díaz, se construyó la parte desde la capilla mayor hasta el crucero. Con esta ampliación, se hizo realidad el proyecto de agrandar el espacio, que al principio iba a ser más pequeño. Así, la catedral quedó con dos cruceros: el principal, más ancho, entre la capilla mayor y el coro, y el falso crucero, más estrecho.

Entre 1461 y 1469, fue obispo Gutierre de la Cueva. El maestro de obras seguía siendo Gómez Díaz, quien terminó la torre. A su muerte, fue contratado Bartolomé Solórzano, maestro principal hasta 1504. Él hizo los planos y dirigió muchas ampliaciones durante los obispados de Diego Hurtado de Mendoza (1473-1485), fray Alonso de Burgos (1486-1499) y fray Diego de Deza Tavera (1500-1505). Estos dos últimos obispos dominicos impulsaron mucho la construcción.

Con fray Alonso de Burgos comenzó la última etapa del Gótico. Era un hombre muy activo que buscó formas de terminar las obras. Logró que el Papa permitiera al Cabildo de Palencia usar ciertas rentas durante 35 años para la construcción. También dejó millones de maravedíes para la catedral y para empezar el claustro. Bajo su mandato, se terminó el crucero (1497) y se avanzó mucho en el siguiente tramo.

El otro gran obispo dominico, Diego de Deza, contrató al maestro Martín Ruiz de Solórzano para terminar el edificio. Pero en 1505, el obispo fue trasladado a Sevilla y el maestro Martín murió.

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - North Façade
Fachada de San Juan y portada de los Reyes

Otro gran avance se logró gracias a Inés de Osorio, una noble de Palencia. Al morir sin hijos, dejó una gran suma de dinero para finalizar las bóvedas del crucero y otras partes. Esta señora está enterrada en la capilla del Sagrario, en un sepulcro notable.

El siguiente obispo fue Juan Rodríguez de Fonseca (1505-1514). Fue un gran protector de las artes. Contrató a los maestros Juan de Ruesga y Juan Gil de Hontañón para terminar las obras pendientes y el claustro. Antes de que terminaran, el obispo fue trasladado a Burgos. Así, el final de los trabajos ocurrió bajo el obispado de Juan Fernández de Velasco (1514-1520). La última piedra de las bóvedas del claustro y otras partes se colocó en 1516 por el maestro Juan de Jaén. Con esto, se considera terminada la catedral gótica. Fonseca también pagó el trascoro, la remodelación de la escalera a la cripta y regaló una rica colección de tapices.

Obras hasta el Siglo XX

En los siglos siguientes, se realizaron obras para decorar y embellecer el templo.

En el Renacimiento, los hermanos Corral de Villalpando decoraron algunas capillas y bóvedas. Destacan las filigranas en las claves de las bóvedas de la capilla mayor. Durante los siglos siguientes, se decoraron las capillas y otros espacios. El claustro bajo se reformó en el siglo XIX. Entre 1884 y 1901, se restauraron varias capillas. Los arquitectos Ángel Cadano, M. González Rojas y Juan Agapito y Revilla restauraron los arbotantes de la cabecera.

En el siglo XX, se hicieron obras en los tejados y la crestería, bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Arroyo. Fernando Chueca Goitia diseñó la entrada de la fachada oeste. A partir de 1998, se limpiaron y restauraron la torre, el ábside y las entradas. También se arreglaron los tejados para la exposición "Las Edades del Hombre" en 1999, que atrajo a muchos visitantes.

Siglo XXI: Restauración y Conservación

Archivo:Catedral palencia 224
Plano de la catedral. A la izquierda en verde pueden verse los espacios correspondientes a las sacristías de las capillas. En el centro está configurada una perfecta cruz griega, con la capilla mayor y el coro. Los dos cruceros forman una cruz patriarcal

En los primeros años de este siglo, los trabajos se han centrado en restaurar, limpiar y conservar varias partes de la catedral. Algunos de los trabajos más importantes son:

  • La restauración de la fachada norte y la girola.
  • La restauración de la capilla de los Reyes.
  • La restauración de la mitad este de la fachada sur.
  • La restauración de la antigua capilla del Monumento.
  • Nueva iluminación.
  • Reposición de la vidriera central de la fachada oeste.
  • La obra más importante del siglo XXI ha sido la restauración del claustro. Se abrieron de nuevo los arcos (que habían sido tapados en el siglo XVIII), mejorando su estilo gótico. Se restauraron las bóvedas, paredes y suelos, y se abrieron al público espacios que antes estaban cerrados.

En febrero de 2014, se instaló un sistema de sensores. Estos controlan la humedad, la temperatura y la presencia de insectos. Esto es muy útil para conservar mejor la catedral. Estos trabajos se hicieron con la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

Exterior de la Catedral de Palencia

El exterior de la catedral es sencillo y sin muchos adornos. Solo algunas entradas y la forma del ábside rompen esta sobriedad. Las cinco puertas están en las tres fachadas. En el lado sur, se alza la torre, que parece militar, entre dos de estas puertas. Desde la entrada del crucero hasta el final del edificio, el claustro presenta una pared alta y lisa con una sola abertura.

Fachada Occidental

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - West Façade Panorama
Fachada occidental de San Antolín

Esta fachada mira hacia el río Carrión, en la Plaza de San Antolín. A su lado tiene la Capilla del Monumento (del siglo XVIII), que sobresale mucho. Esta capilla tiene forma octogonal con ventanas de medio punto y un tejado en forma de cúpula.

La parte superior de la fachada occidental tiene un frontón con un rosetón gótico en el centro. Este frontón está decorado con pináculos y crestería, y en la punta tiene una cruz con el anagrama JHS. Dos grandes contrafuertes recorren los lados de la pared. Entre ellos, hay una vidriera azulada que representa la Anunciación. Aunque es moderna (de 2005), no rompe el estilo gótico de la catedral. Esta ventana reemplazó a una vidriera antigua en mal estado.

La entrada es una puerta sencilla, de estilo clasicista, obra moderna de Fernando Chueca Goitia. Se llama puerta de San Antolín o de los Descalzos. A un lado de la fachada, están la antesala y la sala capitular (donde se guarda el tesoro del Museo catedralicio). Sus paredes exteriores tienen ventanas y contrafuertes que terminan en pináculos. Otro espacio cercano alberga la biblioteca de la catedral.

La última reconstrucción de los remates en esta fachada ha recuperado las pendientes originales de los tejados laterales. Esto ha resuelto el problema de la humedad.

Fachada Septentrional

Archivo:Puerta de San Juan. Catedral de Palencia
Puerta de los Reyes

Esta fachada mira hacia la Plaza de Cervantes. Es casi lisa, solo interrumpida por dos puertas. A lo largo de este muro, se encuentran las sacristías de las capillas, lo que da a la catedral tres alturas en este lado.

A la izquierda, cerca de la cabecera, está la Puerta de los canónigos. Antes se la llamaba Puerta nueva por ser la última en construirse. Fue construida en 1762. Es un arco rebajado sencillo y sin adornos que da entrada al falso crucero. Frente a esta puerta, se encuentra el Hospital de San Antolín y San Bernabé.

Hacia la derecha, está el crucero principal. En su parte baja, se encuentra la Puerta de los Reyes o de San Juan. Está muy decorada en estilo flamígero, pero está un poco dañada por la erosión. Encima de esta gran entrada, hay tres imágenes de santos: san Antolín en el centro, y Juan y Almaquio a los lados. En el mainel (columna central) hay una estatua de san Juan Bautista, que da el segundo nombre a la puerta. Es la única puerta de Palencia con un parteluz. Hoy en día, esta puerta está cerrada porque se colocó un altar en el interior de la catedral para grandes ceremonias.

Cabecera de la Catedral

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - Apse
Ábside de la catedral

La parte más antigua de la catedral es la cabecera. Sigue el estilo gótico clásico. Tiene un ábside poligonal con absidiolos (pequeñas capillas) con grandes ventanales. Recuerda a la catedral de León, pero es aún más monumental. La combinación de formas y luces se enriquece con decoraciones detalladas: molduras, frisos, pináculos y tracerías. Entre los pináculos, hay gárgolas extrañas. Como era costumbre en el Gótico, representan temas de la muerte, el infierno y seres fantásticos. Destaca la Gárgola del fotógrafo, un añadido del siglo XIX del arquitecto Jerónimo Arroyo. Es una imagen curiosa y popular que representa a un amigo del arquitecto con una cámara de fotos.

Fachada Meridional

Aquí se pueden ver diferentes estilos decorativos: desde el gótico clásico de la girola, pasando por el flamígero de las puertas y el renacentista del centro de la nave, hasta el neoclásico del oeste. A pesar de esto, el conjunto mantiene una gran unidad. Este lado da a la Plaza de la Inmaculada. El edificio muestra dos entradas, la torre y la pared del claustro.

Archivo:TímpanoDeLaPuertaDelObispoCatedralDePalencia
Detalle del tímpano y las arquivoltas de la puerta del Obispo

Desde el ábside, la primera entrada es la llamada del Salvador, o más comúnmente, de los Novios. Tiene una decoración gótica sencilla, hecha en tiempos de los obispos Hurtado de Mendoza y Burgos, cuyos escudos se ven en el friso. El escudo del medio es el del cabildo. La puerta tiene tres arquivoltas apuntadas, adornadas con elementos vegetales. Llama la atención el tímpano, sin adornos, que flanquea el portón.

Archivo:CatedralDePalencia20100118211445SAM 2512
Puerta de los Novios

A continuación, se levanta la torre de la catedral. Es una construcción militar, muy sobria, con un hueco para el reloj y ventanas sencillas de medio punto en la parte superior. Termina con dos arcos que forman una espadaña, uno grande de medio punto y otro con arquitrabe, todo coronado con grandes pináculos. La primera parte se cierra con una bóveda de cañón apuntada, remodelada en el siglo XV.

A la izquierda, está la puerta más grande y decorada del templo: la del Obispo o de Santa María (siglos XV-XVI). Actualmente está bastante deteriorada por la erosión. Se empezó en tiempos del obispo Hurtado de Mendoza. Su decoración es posterior, de la época del obispo fray Antonio de Burgos, y se terminó con Rodríguez de Fonseca. Tiene un arco de medio punto rebajado, con cinco arquivoltas en forma de arco apuntado, y un guardapolvo muy decorado. Las arquivoltas tienen motivos vegetales e historias, y se apoyan en columnas con apóstoles esculpidos en el siglo XVII. En el centro de la entrada, hay una hermosa imagen gótica de la Virgen María, rodeada por dos vidrieras en forma de flor. El tímpano tiene finos relieves con formas agrutescadas de estilo renacentista.

Por último, más a la izquierda, está la pared exterior del claustro. Tiene contrafuertes coronados por pináculos. El claustro tiene una única puerta al exterior, cerrada con una reja de hierro. Sobre el claustro, se ve la unión de las naves con el crucero, con sus típicos arbotantes y vidrieras.

Interior de la Catedral de Palencia

Si el exterior de la catedral es sobrio, el interior es todo lo contrario. El estilo gótico se repite en todo el templo, con variaciones flamígeras. También hay decoraciones renacentistas, platerescas y barrocas. Estas últimas se ven en la gran cantidad de retablos, cuadros y tallas que hay en las paredes.

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - Choir
Reja del coro

La planta tiene tres naves con nueve tramos. Las naves están separadas por pilares sobre los que se apoyan los arcos apuntados y las bóvedas de crucería, típicas del Gótico. El diseño de estas bóvedas se vuelve más complejo desde la cabecera hacia los pies, mostrando cómo avanzaban las obras. El crucero principal está en el sexto tramo, entre el coro y la capilla mayor. La catedral tiene un triforio (galería superior) que recorre la nave central, el crucero y la cabecera.

La Cripta de San Antolín es un espacio muy importante. Se encuentra en un nivel inferior en la nave central y se accede por una escalera. Es valiosa por su historia y su arquitectura visigoda y protorrománica.

Las bóvedas que cierran el espacio están muy decoradas y se elevan a más de 30 metros de altura.

Pocas vidrieras góticas y renacentistas originales han llegado hasta hoy. La mayoría de las actuales son de los siglos XIX y XX, como las de las capillas del ábside, de estilo neogótico. Se sabe que los mejores maestros vidrieros trabajaron en la catedral de Palencia, como Arnao de Flandes. En 1997, se descubrió una vidriera original completa bajo unos huecos tapados. Una vez restaurada, se atribuyó a Arnao de Flandes. Muestra apóstoles y patriarcas bíblicos. Este vitral se conserva y exhibe ahora, fragmentado, en el claustro.

Nave del Evangelio

En la primera parte de la pared exterior del lado del Evangelio de la capilla mayor, está el sepulcro del deán Rodrigo Enríquez (fallecido en 1465). Él era hijo del almirante de Castilla Alfonso Enríquez de Castilla y bisnieto del rey Alfonso XI de Castilla. El otro arco guarda un pequeño retablo dorado y policromado, con figuras en grisalla sobre oro. Enmarca una pintura sobre tabla de La Aparición de Jesús Resucitado a su Madre, atribuida a Alonso Berruguete o a Juan de Villoldo. A su lado, hay una escultura de piedra policromada del siglo XVI de san Juan Evangelista.

En la segunda parte, destaca el sepulcro del Abad de Husillos Francisco Núñez, obra del escultor Alejo de Vahía de 1501. El arco contiguo enmarca el retablo de Santa Apolonia, obra de Manuel Álvarez, de 1556. La escultura de la santa es de piedra policromada del siglo XV, atribuida a Alonso de Portillo. A su lado, hay una escultura de san Juan Bautista, de piedra policromada del siglo XVI.

Las paredes exteriores del coro fueron construidas por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca.

Dos pequeñas puertas de entrada al coro, talladas en madera de nogal, están a ambos lados del altar del Cristo. Fueron hechas por Pedro de Guadalupe entre 1513 y 1519. Muestran los escudos del cabildo y de Fonseca, y las cabezas de los apóstoles Pedro y Pablo en bajorrelieve. En el retablo de piedra de este tramo, está el Cristo de las Batallas, una imagen muy venerada en la ciudad. Es una talla gótica de gran calidad.

La segunda parte, de estilo plateresco, tiene en el centro un pequeño altar dedicado al Salvador. Guarda una excelente figura del titular. Esta escultura, tallada en madera de nogal, dorada y policromada, fue hecha por Felipe Bigarny para el altar mayor. Pero se decidió colocarla aquí.

El diseño de esta parte se atribuye a Diego de Siloé. También está decorada con ocho esculturas de piedra policromada, que representan santos, reyes y fundadores, hechas alrededor del año 1500.

Nave de la Epístola

Archivo:Catedral Palencia
Retablo pétreo de estilo plateresco, atribuido a Diego de Siloé, en la nave de la epístola

Frente a la sacristía, en la pared de la capilla mayor, se encuentra el sepulcro de Diego de Guevara, hecho en 1509 por Alejo de Vahía.

El espacio junto al trascoro tiene un gran altar plateresco de 1534. Se atribuye a Diego de Siloé y tiene nueve imágenes de piedra hechas por Juan de Ruesga. Tiene columnas altas y pilastras. En el centro, hay un arco rebajado. La parte superior tiene la imagen de San José sedente con el Niño. Las otras hornacinas tienen imágenes de santas. La parte baja tiene un pequeño retablo de madera dorada y policromada, con esculturas de piedra de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, hay dos grupos escultóricos pequeños, la Anunciación y el Nacimiento, obra rococó de Juan Manuel Becerril, de 1769.

El espacio junto al crucero tiene un arco gótico, similar al de la nave del Evangelio. Tiene los escudos de Fonseca y está decorado con doseletes, cresterías y pinturas murales. Dentro del arco, en el centro, está el Altar de la Visitación. Es un retablo de finales del siglo XV, con tablas pintadas al óleo, donado por el prior Juan Ayllón. Es una de las mejores pinturas de la catedral, destacando su perspectiva y realismo. Es obra de un autor anónimo, conocido como "Maestro de la Visitación de Palencia".

Capillas de la Catedral

Archivo:Palencia - Catedral - Capilla del Sagrario 01
Retablo renacentista de la capilla del Sagrario

Las capillas de la catedral están en la girola y en la nave norte. La nave sur no tiene capillas porque da al claustro. En el centro, frente al coro, está la capilla mayor. La mayoría de las capillas guardan obras de arte importantes y algunas están cerradas por rejas artísticas. La arquitectura de todas es gótica, con bóvedas muy bonitas.

Una vez terminadas las obras principales, el Cabildo creó un plan de mantenimiento. En cada capilla, se fundó un patronato. Sus miembros tenían ciertas obligaciones a cambio de derechos.

Las capillas tenían muchos capellanes. Algunas eran muy ricas porque poseían fincas que les permitían mantenerse lujosas. Se conserva mucha documentación, pero no se sabe el nombre de la mayoría de los artistas que las decoraron. Esto se debe a que los patronos elegían a los artistas, y el Cabildo solo registraba lo económico.

Las capillas suelen tener bóvedas muy altas. Al construir la catedral, se sacrificó espacio para las vidrieras (por eso no son muy grandes). Pero esto permitió elevar las naves secundarias para crear capillas y galerías laterales mucho más amplias que en otras catedrales, como la de León.

Capillas Centrales

A diferencia de la mayoría de las catedrales que solo tienen una, la catedral de Palencia tiene, por así decirlo, dos capillas mayores. La primera, en la cabecera, es la antigua, hoy llamada del Sagrario. Justo enfrente está la pared que encierra la segunda capilla: la capilla mayor actual.

Capilla del Sagrario

Archivo:Sepulcro de la reina Urraca, Catedral de Palencia
Sepultura de la reina Urraca

La capilla del Sagrario (n.º 8 en el plano) está rodeada por la girola y ocupa la parte central. Originalmente, este espacio fue la capilla mayor primitiva. También se la conoce como capilla de los Curas y capilla de la Parroquia. Se hicieron reformas entre 1415 y 1430. El diseño de la falsa bóveda, con nervaduras colgantes, es muy audaz. El retablo mayor es una interesante obra renacentista, cercana al estilo de Felipe Bigarny. Lo preside una imagen de la Virgen, de estilo tardorrománico.

A la izquierda, al entrar, hay un arca de madera pintada con los restos de la reina Urraca. Ella era hija de Alfonso VII de León y esposa del rey García Ramírez de Pamplona. A la izquierda de la capilla, rodeado por una reja, está el sepulcro de doña Inés de Osorio, una dama de Palencia que dejó muchos bienes para la construcción del templo. Al lado opuesto, hay una puerta cerrada por una reja románica, uno de los pocos restos de la antigua catedral.

En esta capilla también se encuentra el sepulcro de san Manuel González García, fundador de las Misioneras Eucarísticas de Nazaret. Fue obispo de Málaga y Palencia, y fue declarado santo por el papa Francisco en 2016. Su sepulcro está bajo el antiguo altar, como él deseaba. Una escultura de este santo, colocada en 2016, está a la entrada de la capilla.

Capilla Mayor

La capilla mayor ocupa los tramos séptimo y octavo de la nave central (n.º 12 en el plano). Se construyó durante la segunda etapa (1426-1486). Al principio, este espacio se usó como coro de convento. En 1519, la capilla mayor primitiva (que estaba en lo que ahora es la capilla del Sagrario) se trasladó aquí. Los dos tramos se terminaron y cubrieron a finales del siglo XV. Unos años después, en 1526 y 1527, los hermanos Corral, artistas yeseros, decoraron los nervios de la bóveda. Las claves quedaron ricamente decoradas. El triforio fue hecho por Martín de Solórzano a finales del siglo XV.

Se accede a la capilla por dos rejas de hierro forjado hechas por Cristóbal de Andino, un famoso rejero. La más grande da al crucero y fue hecha en 1520. La segunda reja es más pequeña y da a la nave sur. Fue dorada por los hermanos Andrés y Alonso de Espinosa y colocada en 1531.

En la capilla hay dos púlpitos de hierro forjado, hechos por Gaspar Rodríguez en 1563. Las esculturas de los tornavoces son de Gregorio Fernández y representan las Virtudes. En las paredes laterales, cuelgan magníficos tapices de los talleres de Bruselas, de principios del siglo XVI, donados por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca.

Archivo:Catedral de Palencia. Retablo mayor
Retablo mayor de la catedral, obra de Pedro de Guadalupe, Felipe Vigarny, Juan de Flandes, Alejo de Vahía, Juan de Balmaseda y Gregorio Fernández

La obra maestra de esta capilla es el retablo mayor, diseñado por Pedro de Guadalupe en 1504.

El tamaño de la capilla mayor es más pequeño debido a la construcción anterior de la capilla del Sagrario. Por eso, recientemente, se ha colocado un altar elevado en la parte izquierda del crucero. Esto inutilizó la puerta de los Reyes, pero permite tener espacio para grandes celebraciones.

Retablo Mayor

Es uno de los primeros retablos renacentistas de España. Fue encargado por el obispo Diego de Deza para la capilla mayor primitiva. La obra fue encargada a Pedro de Guadalupe entre 1504 y 1506. Trabajaron en él Felipe Vigarny en la escultura y Juan de Flandes pintando escenas de la vida de Jesús. Nunca se montó en esa capilla, sino que se llevó a la capilla mayor actual en 1519.

Se hicieron modificaciones para que encajara en el nuevo espacio. Algunas pinturas y relieves se quitaron, como la pintura de La Crucifixión, de Juan de Flandes, que ahora está en el Museo del Prado.

Destacan las magníficas tablas de Juan de Flandes, que fueron sus últimas obras. También el Calvario, obra de Juan de Valmaseda, y una Magdalena de Alejo de Vahía. El San Antolín que preside el retablo es una obra juvenil de Gregorio Fernández. Otras piezas encargadas para este retablo, pero que no se colocaron, se conservan en la catedral.

En 2022, se descubrió un zócalo excepcional de azulejería de Talavera, que estaba cubierto por un panel de madera. Este conjunto muestra arquitecturas y figuras alegóricas de las Virtudes, con estética renacentista.

Capillas Radiales de la Girola

Este espacio se divide en 5 tramos con 4 capillas hexagonales y una central octogonal. De izquierda a derecha, se encuentran:

Capilla de San Miguel

También llamada de San Isidro. Preside la capilla (n.º 6 en el plano) un retablo renacentista con relieves de dos santos. La imagen principal es san Jerónimo penitente ante el crucifijo. Corona el retablo una pintura de la Asunción. También destacan un pequeño retablo plateresco dedicado a san Roque y un sepulcro de piedra.

Capilla de Nuestra Señora la Blanca

Archivo:CatedralDePalencia20100118213213SAM2526Detalle
La Virgen Blanca, escultura gótica del siglo XIV

En esta capilla (n.º 5 en el plano) destaca la imagen de la titular, un importante trabajo gótico del siglo XIV, hecha en alabastro. Es similar a una que se conserva en la catedral de Toledo. La escultura muestra gran delicadeza, el suave movimiento de los pliegues y las sonrisas de María y el Niño Jesús. La Virgen preside un retablo neoclásico posterior.

Capilla del Monumento

La capilla del Monumento actual (n.º 4 en el plano) es la capilla central de la girola, más grande que las demás. En este espacio se reunía el Concejo de la ciudad. Se la conoció con varios nombres antes de recibir el actual, cuando se trasladó el altar de plata que se usa en Semana Santa.

Tiene planta octogonal. La bóveda tiene nervaduras radiales. En la clave de la bóveda está esculpida la imagen del Salvador.

Tiene tres grandes vidrieras azules del siglo XIX. Debajo de estas ventanas, la pared está cubierta de terciopelo rojo. Pero lo más destacado es el Monumento del Jueves Santo, cubierto de plata y dorado. Es una buena obra de orfebrería barroca del siglo XVIII.

La capilla se cierra con una fina reja de hierro forjado. Es obra del taller de Juan Pascual e hijos.

Capilla de San José

En esta capilla (n.º 3 en el plano), contrasta la pureza de las líneas góticas con la decoración moderna. Está presidida por un cuadro de San José y el Niño (1794), obra de Jacinto Gómez Pastor. Está enmarcado en un altar de mármoles y jaspes de colores, de estilo Neoclásico.

Capilla de los Reyes o de San Pedro

Archivo:CatedralDePalencia20100118212611SAM 2519
Decoración de yeserías de la capilla de los Reyes, obra de los hermanos Corral de Villalpando

La capilla de San Pedro (n.º 2 en el plano) también se llama capilla de los Reyes por los tres relieves de yeso que la adornan con el tema de los Reyes Magos. Fue construida en el siglo XIV y reformada en el XVI por los hermanos Juan y Jerónimo Corral de Villalpando. Se encuentra en la girola. Tiene planta hexagonal y bóveda estrellada.

En 1548, Gaspar Fuentes de la Torre contrató la decoración de la capilla con Juan del Corral. La yesería y la tribuna de esta capilla tienen las fechas de 1551 y 1552. Años más tarde, Jerónimo de Fuentes se hizo cargo del patronazgo, terminando la obra en 1569.

Los añadidos renacentistas han hecho de esta capilla una de las más ricas del templo. Lo más destacado es la yesería policromada de los hermanos Corral, que cubre la bóveda y las paredes. En la cúpula, se ven profetas como Isaías, Balaam y David, con angelotes, escudos y grutescos. Los tres Reyes Magos ocupan un lugar destacado. Los colores principales son azules, blancos y ocres. El zócalo es de azulejos de Talavera.

El retablo de esta capilla es renacentista, con la figura de san Pedro. Es obra de artistas locales, siguiendo el estilo de Felipe Bigarny.

La humedad y el poco mantenimiento afectaron la conservación de esta capilla. Después de una restauración, fue reabierta a principios de 2008.

Edículos

Capilla del Baptisterio

Archivo:Órgano Catedral Palencia
Órgano

Esta capilla (n.º 7 en el plano) ocupa el espacio estrecho que une la cabecera con el falso crucero. Tiene una forma peculiar, estrecha y alargada, con poca luz. En el centro, está la pila bautismal, una obra plateresca con decoración sencilla de querubines. En la pared del fondo, hay un pequeño retablo con figuras de santos, obra renacentista de seguidores de Alonso Berruguete.

Arco de San Martín

Este espacio (n.º 1 en el plano) es similar al Baptisterio en la nave opuesta. En este caso, su salida a la nave está tapiada porque funciona como sacristía. El espacio visible es un pequeño altar-hornacina, con un relieve de San Martín y un cuadro, copia del de Tiziano en el Museo del Prado, que representa el Entierro de Cristo.

Coro

El coro (n.º 14 en el plano) está frente a la capilla mayor, unido por un espacio llamado Vía Sacra (n.º 13 en el plano). El coro está cerrado por una gran reja del siglo XVI, obra de Gaspar Rodríguez. Tiene mucha decoración plateresca, dorada y policromada. Los muros de piedra que la sostienen tienen inscripciones sobre la visita del emperador Carlos V y el papa Adriano VI. El interior del coro está casi todo ocupado por la sillería (asientos) de madera, de estilo gótico. Los asientos y respaldos tienen tracerías góticas. Destaca el asiento del obispo, flanqueado por doseletes y pináculos.

Órgano

A la derecha, al entrar al coro, elevado sobre la sillería, está el órgano de la catedral. El órgano original fue obra de organeros fray José de Echevarría y fray Domingo Aguirre, entre 1688 y 1691. De este primer órgano se conservan la caja (una espléndida obra barroca) y los tubos. Sin embargo, el órgano en sí fue reemplazado en 1925 por uno nuevo.

La consola del instrumento está en el coro bajo desde 1999. Tiene dos teclados de 61 notas y un pedalero de 30 notas.

I Gran órgano
Flautado 16'
Principal 8'
Violón 8'
Flauta 8'
Salicional 8'
Octava 4'
Docena 8'
Octavín 2'
Lleno III
Fagot 16'
Trompeta 8'
II Órgano recitativo
Violón 16'
Flauta armónica 8'
Cor de Nuit 8'
Gamba 8'
Celeste 8'
Flauta 4'
Pícolo 2'
Lleno II
Fagot-Oboe 8'
Trompeta 8'
Clarín 4'
Pedal
Contrabajo 16'
Subbajo 16'
Contras 8'
Cello 8'
Bombarda 16'

Enganches o acoplamientos: I/Pedal; II/Pedal; II/I Unísono; Agudas II/I; Graves II/I; Pedal expresivo del II Manual; Trémolo; Transpositor.

Trascoro

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - Retrochoir
Vista general del trascoro

Situado a los pies del templo (n.º 22 en el plano), el trascoro se eleva sobre cinco escaleras. Es una excelente obra del Renacimiento español, con estilo tardogótico y plateresco. Fue financiado por el obispo Fonseca y se sabe que Juan de Ruesga trabajó en él hacia 1513.

Lleno de doseletes, encajes de piedra y hornacinas con figuras de santos, el trascoro es como un retablo de piedra. Destacan los relieves del Martirio de San Ignacio de Antioquía y la Lactación de San Bernardo, obras del escultor barroco Francisco del Rincón. El conjunto termina con el escudo de los Reyes Católicos, una crestería de piedra y la estatua de San Antolín. Dos puertas de madera tallada permiten el acceso al coro.

En el centro del trascoro, está el políptico de los Siete Dolores de la Virgen, obra del maestro flamenco Jan Joest. Este políptico es una de las pinturas flamencas más importantes de España.

Frente al trascoro, está la escalera que da acceso a la cripta de San Antolín. Cerca, hay un excelente púlpito de madera, obra de discípulos de Alonso Berruguete.

Capillas de la Nave Norte

Archivo:Capilla San Jerónimo Palencia
Capilla de San Jerónimo

Capilla de San Sebastián

Lo más destacado de esta capilla (n.º 9 en el plano) es el gran retablo. Está presidido por la imagen de San Sebastián, obra de gran calidad, atribuida al escultor Francisco Fermín, discípulo de Gregorio Fernández.

Capilla de San Jerónimo

Presidida (n.º 10 en el plano) por un grandioso retablo de madera dorada, de mediados del siglo XVII. Destaca un relieve con el tema de Pentecostés, que guarda una imagen de san Antolín con sus reliquias. A su lado, la sepultura del fundador de la capilla, el canónigo Jerónimo de Reinoso, enmarcada por un hermoso retablo de piedra de estilo escurialense.

Capilla de la Inmaculada

Antes dedicada a la Santa Cruz, conserva un interesante mural que representa el Triunfo de la Cruz. Esta decoración fue recuperada en una restauración que terminó en 2017. Es una pintura mural del siglo XVI que simula arquitecturas renacentistas y un paisaje con ángeles.

En la pared izquierda, hay un gran retablo de estilo churrigueresco, de principios del siglo XVIII, con pinturas de Diego Díaz Ferreras. Preside el conjunto una hermosa Inmaculada hecha por Mateo Sedano, discípulo de Gregorio Fernández. (n.º 15 en el plano).

Capilla de San Fernando

Archivo:Palencia - Catedral - Capilla de San Ildefonso 02
Retablo plateresco de la capilla de San Ildefonso

Retablo de la misma época que el anterior, con pinturas de Díaz Ferreras que representan la vida de Fernando III de Castilla. Destaca la imagen del rey con atributos de la monarquía. Enfrente del retablo, está el sepulcro renacentista de don Álvaro de Salazar. (n.º 16 en el plano).

Capilla de San Ildefonso

La capilla de San Ildefonso (n.º 18 del plano) fue dotada por Alonso Fernández de Madrid, un escritor y cronista, enterrado aquí. La capilla es rectangular, con ventana ojival, bóveda decorada y reja de hierro forjado, todo del siglo XVI.

El retablo mayor, dedicado a san Ildefonso de Toledo, es de estilo plateresco. Fue hecho por Juan de Balmaseda entre 1525 y 1549. Se compone de varias partes con relieves detallados. Destaca la figura de Cristo en el centro.

Archivo:Palencia - Catedral - Capilla de San Gregorio 03
Retablo plateresco de la capilla de San Gregorio

También son importantes otros elementos artísticos, como la puerta tallada de la sacristía.

Capilla de San Gregorio

Esta capilla (n.º 19 en el plano) es una de las más importantes artísticamente. El conjunto de retablos, sepulcro, azulejería de Talavera y la ventana, con una de las pocas vidrieras originales, es un excelente ejemplo de arte plateresco que ha llegado intacto. El retablo principal es una obra de la escuela palentina renacentista, muy dorada y policromada.

Existe un segundo retablo, más pequeño, dedicado a los santos Cosme y Damián. Es también plateresco, pero destaca la figura de San Matías, atribuida a Alonso Berruguete, siendo una de las tallas más valiosas de la catedral.

Archivo:Palencia - Catedral - Capilla de Santa Lucia 01
Retablo plateresco de la capilla de Santa Lucía

Frente al retablo principal, hay un lujoso retablo-sepulcro del canónigo Juan de Arce, cuya familia patrocinó este espacio.

Capilla de Santa Lucía

La capilla de Santa Lucía (n.º 20 en el plano) está a los pies de la nave del Evangelio. Fue hecha en el siglo XVI. En el centro, está el retablo de santa Lucía, de madera policromada y dorada, hecho en 1550.

Esta capilla también tiene varias lápidas y dos sepulcros. En la pared oeste, el sepulcro del canónigo Blas de la Rúa Bustamante. En el muro norte, el sepulcro del obispo Buenaventura Moyano. Las paredes conservan un zócalo de azulejería de Talavera.

Finalmente, una reja renacentista de hierro forjado y policromado, hecha en 1579 por Juan de Vitoria, cierra la capilla.

Capilla de las Reliquias

Es un espacio (n.º 21 del plano) octogonal, añadido en el siglo XVIII. Se usó para guardar reliquias y como capilla para el monumento del Jueves Santo. Debido a la importancia de las reliquias, se creó este espacio. Sin embargo, con el tiempo, el retablo se trasladó a la capilla de la Inmaculada. La capilla sufrió problemas de humedad y se planteó su derribo en los años 50. Después de décadas cerrada, una profunda restauración en 2011 la recuperó.

El interior es una de las muestras más destacadas del estilo Rococó en la ciudad. El espacio está iluminado por dos grandes ventanas. Se accede por un arco. La capilla está coronada por una cúpula octogonal con mucha decoración de yeserías polícromas y doradas. La misma decoración se extiende por las paredes, que muestran los anaqueles donde se guardaban las reliquias y pinturas de vidas de santos. La capilla termina con un retablo-relicario de principios del siglo XVIII.

Claustro y Sala Capitular

Archivo:Palencia Cathedral 2023 - Cloister
Galería norte del claustro

Se accede al claustro (n.º 25 en el plano), que ocupa casi toda la pared junto a la nave de la Epístola, por dos entradas. Una es de estilo tardogótico, del siglo XV, con un arco apuntado. En el tímpano, hay una Virgen en majestad, más antigua que la entrada. La otra entrada tiene una forma inusual, de estilo renacentista, con decoración de grutescos. Las puertas están talladas con escenas de la vida de san Antolín.

Las obras del claustro comenzaron hacia 1439, con el apoyo de los obispos fray Alonso de Burgos y Juan Rodríguez de Fonseca. Entre 1503 y 1505, Juan Gil de Hontañón dirigió las obras y lo terminó hacia 1516.

Es un espacio cuadrado, con cuatro crujías (pasillos) cubiertas por bóvedas de crucería. Los arcos apuntados que dan al patio debieron tener tracerías y maineles para dejar pasar la luz. Estos arcos fueron inexplicablemente tapiados en el siglo XVII.

En una restauración reciente (1999-2000), se volvieron a abrir los arcos ojivales. En algunos de estos cierres, se muestran las vidrieras originales del siglo XVI, obra del maestro vidriero Arnao de Flandes, que decoraron una ventana de la nave central.

Adosada al claustro y de la misma época, la Sala capitular (n.º 17 en el plano) es un espacio con dos tramos de altas bóvedas de crucería. Juan Gil de Hontañón también trabajó aquí a principios del siglo XVI.

Museo Catedralicio

El martirio de san Sebastián, obra de El Greco

A diferencia de otras diócesis, que unen el museo de la catedral con el diocesano, en Palencia el Museo Diocesano está en otro lugar. Aquí solo se conservan obras de la propia catedral. Sus espacios se distribuyen entre el claustro, la Sala capitular y otras dependencias. Entre las muchas piezas que se conservan, las más destacadas son:

  • Una píxide (caja) esmaltada, románica, del siglo XIII.
  • Relieve del Descendimiento, obra de Felipe Bigarny.
  • Díptico del Calvario y la Piedad, excelente pintura de Pedro Berruguete.
  • Escultura de Santa Ana Triple, obra maestra de Alejo de Vahía, de hacia 1510.
  • Cáliz renacentista, del siglo XVI, de plata con esmaltes. Se dice que fue un regalo de Carlos V.
  • Los desposorios de santa Catalina, gran cuadro de altar de Mateo Cerezo, del siglo XVII.
  • Relicario de san Antolín, de plata, del siglo XVIII.
  • Custodia procesional de plata, renacentista, obra de Juan de Benavente, 1585.
  • El Martirio de san Sebastián, obra firmada de El Greco. Es una de sus pinturas más importantes y la obra maestra de la catedral.

Tapices de la Catedral

La catedral tiene varias colecciones de tapices del siglo XVI de gran calidad e importancia histórica. Algunos están en las paredes de la capilla mayor. La mayoría fueron donados por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, con temas del Antiguo y Nuevo Testamento. Otros pertenecieron al Doctor Arroyo. Proceden de los talleres de Bruselas y de Marche-Crétif.

Servicios de la Catedral

La catedral ofrece varios servicios:

  • Actividades culturales: publicaciones, exposiciones y conciertos.
  • Archivo catedralicio: disponible para interesados y estudiosos.
  • Coro infantil.
  • Coral o Capilla de cantores.
  • Escuela-taller: para reparar y conservar el patrimonio del templo.
  • Obrador litúrgico: para conservar y reparar ropas y ornamentos litúrgicos.
  • Varias asociaciones, como la Escuela de acólitos.
  • Otros servicios: guías, cuidadores, conserjes, organista y campanero.

Otros Datos Interesantes

Archivo:Palencia - Catedral 09 - Gargolas
Gárgola del Fotógrafo
  • En el exterior de la girola, hay una gárgola curiosa: el Fotógrafo. Es del siglo XIX. Jerónimo Arroyo, el arquitecto que restauró la catedral, la colocó en honor a un amigo que falleció haciendo fotos en el tejado. Al lado, hay otra gárgola que representa la muerte de este fotógrafo: un esqueleto.
  • Sobre la tumba de Inés de Osorio, quien ayudó a financiar la finalización de la catedral, hay una escultura que la representa con su fiel criada a los pies. Se dice que la coleta de la criada concede deseos a quien tira de ella, especialmente a los estudiantes para tener una buena carrera.
  • En el museo catedralicio, hay un cuadro de Carlos I pintado con la técnica de la anamorfosis. Su rostro es difícil de ver a simple vista; para verlo bien, hay que mirarlo desde un agujero en el lateral del marco.
  • En 1388, se celebró en la catedral la boda entre los príncipes Enrique III de Castilla y Catalina de Lancáster, que luego serían reyes de Castilla. Se cuenta que una de las puertas de la catedral, llamada de los Novios, se debe a este evento histórico, suponiendo que fue la que usaron para entrar al templo.
  • Durante 2021, se celebró el 700 aniversario de la catedral gótica. La primera piedra se colocó el 1 de junio de 1321. Se organizaron conciertos, conferencias y otros eventos, que culminaron con la exposición "Renacer" en la propia catedral. Esta exposición continuó con éxito en 2022.
  • La catedral es conocida como La bella desconocida y es, junto con el Cristo del Otero, un símbolo de la ciudad de Palencia.

Véase también

  • Anexo:Obispos de Palencia
  • Catedrales de España
kids search engine
Catedral de San Antolín de Palencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.