robot de la enciclopedia para niños

Dacia (provincia romana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dacia
Provincia
107-271
Roman Empire - Dacia (125 AD).svg
Dacia en el año 125
Roman province of Dacia (106 - 271 AD)-es.svg
La Dacia romana
Coordenadas 45°42′N 26°30′E / 45.7, 26.5
Capital Ulpia Traiana Sarmizegetusa
Entidad Provincia
 • País Imperio romano
Idioma oficial dacio, latín
Historia  
 • 107 Creada bajo Trajano
 • 271 Evacuada
Correspondencia actual RumaniaBandera de Rumania Rumania
MoldaviaBandera de Moldavia Moldavia
SerbiaBandera de Serbia Serbia
Fronteras Mesia y Panonia (sur)
Territorio no romano (resto)
Precedido por
Sucedido por
Dacia
Dacia Aureliana
Imperio huno

La provincia romana de Dacia (en latín, Dacia), también conocida como Dacia Trajana o Dacia Felix, fue una provincia del Imperio romano. Su territorio se encontraba en la región histórica de Dacia, limitada al norte por los Cárpatos y al sur por el Danubio. Hoy en día, esta zona corresponde a Rumanía y Moldavia.

El Imperio romano conquistó esta región después de las guerras dacias a principios del siglo II (años 100). Luego, la incorporaron a su imperio como una provincia. A los habitantes de Dacia los griegos los llamaban getas, y los romanos, dacios. Se cree que venían de los tracios.

La Conquista Romana de Dacia

Archivo:Romani daci
Influencia romana en azul, influencia de los dacios libres en rojo (aproximado y variable).

En el año 87, el emperador Domiciano decidió enviar a su jefe de la Guardia Pretoriana, Cornelio Fusco, para luchar contra los dacios. Llevaba cuatro o cinco legiones, incluyendo la V Alavdæ. Sin embargo, los dacios los emboscaron y los vencieron en la Batalla de Tapae, cerca de la ciudad de Caransebes. En esa batalla, Fusco perdió la vida. Después de esta victoria, el líder dacio, a quien los romanos llamaban Dirpanneo, cambió su nombre a Dekebal, que significa "fuerte como diez hombres".

En el año 88, Lucio Tetio Juliano dirigió otro ejército romano que también fue derrotado en la zona de Tapae. Al mismo tiempo, algunos grupos germánicos se rebelaron en la frontera del río Rin. Para detenerlos, el Imperio romano tuvo que mover tropas de Mesia, que estaban luchando contra los dacios. Debido a esto, los romanos se vieron obligados a pagar a los dacios grandes sumas de dinero como tributo para mantener la paz. Incluso enviaron ingenieros y arquitectos para embellecer y fortalecer la capital dacia en Sarmizegetusa (esto fue parte de un acuerdo en el año 89).

Esta situación, que era humillante para los romanos, duró hasta que Trajano se convirtió en emperador en el año 98. Trajano organizó una serie de campañas militares muy bien planeadas que llevaron al Imperio romano a su mayor tamaño. Diupanneo-Decébalo fue derrotado por los romanos, quienes invadieron Dacia después de la tercera batalla de Tapae en el año 101. Después de esto, los romanos impusieron un rey dacio que estaba bajo su control. Tres años después, Decébalo volvió a vencer a las tropas romanas en Dacia, lo que obligó a los romanos a enviar muchos más soldados. Tras un largo asedio a Sarmizegetusa y una guerra prolongada, los romanos finalmente conquistaron Dacia. Decébalo fue capturado por soldados romanos y se vio obligado a quitarse la vida en el año 106.

El emperador Trajano convirtió Dacia en una provincia romana después de sus victorias en las guerras dacias, que ocurrieron entre los años 101-102 y 105-107. De los dos millones de dacios, alrededor de quinientos mil fueron vendidos como esclavos.

Cómo se organizó la provincia

Archivo:UlpiaTraianaSarmizegetusa
Ruinas del anfiteatro de Ulpia Traiana Sarmizegetusa, capital de la Dacia romana.

La forma en que se organizaría el territorio de la nueva provincia fue decidida en el año 117 por el emperador Adriano. Él decidió no quedarse con algunas partes del territorio que su predecesor había conquistado. Dividió la zona en dos provincias: Dacia Inferior y Dacia Superior, que más o menos corresponden a las actuales Oltenia y Transilvania. En el año 159, se añadió una tercera parte en el norte, la Dacia Porolissum (cetatea porolissum). Las otras dos pasaron a llamarse Dacia Apulensis y Dacia Malvensis, cada una con su propio gobernador. Finalmente, en el año 168, se unificaron de nuevo en una sola provincia bajo el emperador Marco Aurelio.

Estas divisiones se hicieron pensando en cómo defender mejor el territorio. A diferencia de la estrategia de expansión de Trajano, Adriano se dio cuenta de que la nueva provincia, al estar más allá del límite natural del Danubio y adentrarse en territorio de pueblos no romanos, podía causar más problemas que beneficios para las posiciones romanas en los Balcanes. Además, por su ubicación, la provincia estaba un poco alejada de las principales rutas comerciales del Imperio.

La capital fue Ulpia Traiana Sarmizegetusa, que se fundó como una colonia a 30 km al norte de la antigua ciudad dacia. Otras ciudades fueron creciendo alrededor de los campamentos militares. En la Dacia Superior estaban Apulum (Alba Iulia), Napoca, Potaissa y Porolissum. En la Dacia Inferior estaban Romula y Drobeta.

Recursos Naturales de Dacia

Los recursos naturales más importantes de la provincia, que los romanos explotaron mucho, eran la sal y los minerales, especialmente el oro. Se cree que, después de que Dacia se uniera al Imperio, se bajaron los impuestos en todo el Imperio gracias a la riqueza obtenida de esta provincia.

Repoblación y Colonización

Archivo:Costantino Dacia
Guerrero dacio en el Arco de Constantino, que originalmente estaba en el Foro de Trajano.

Debido a su ubicación estratégica y a la importancia económica de su territorio, la provincia de Dacia no fue solo una frontera. Necesitó una gran colonización, que el gobierno romano impulsó. Un texto antiguo menciona que llegaron muchísimos colonos de todas partes del Imperio. De hecho, muchos documentos escritos en piedra (llamados epigráficos) confirman que la provincia tenía una población muy diversa.

El proceso de colonización duró 165 años. La destrucción de las ciudades dacias y su reconstrucción al estilo de las ciudades romanas, junto con la introducción del latín como idioma oficial, aceleraron la romanización (que los dacios adoptaran la cultura romana) y, más tarde, la cristianización. En las ciudades, los soldados veteranos que se retiraban de las legiones también ayudaron a difundir la cultura y la civilización romanas.

El Abandono de la Provincia

A partir del siglo III, con el inicio de las invasiones bárbaras, las tribus germánicas comenzaron a presionar las provincias fronterizas del Imperio romano. Al mismo tiempo, los recursos militares del Imperio estaban muy exigidos. Aunque el emperador Aureliano logró vencer a los godos en la zona en el año 271, decidió abandonar la provincia. Ese mismo año, comenzó la evacuación del Ejército romano y de la administración civil hacia la provincia de Mesia, y la evacuación se completó en el año 272.

A pesar de que el Imperio abandonó parte de su territorio, la ocupación romana dejó una huella latina muy fuerte en los habitantes de la antigua provincia. Esto se ve principalmente en el idioma, que logró mantener sus raíces latinas, a pesar de estar aislado y de recibir influencias de lenguas eslavas. La Dacia romana, con el tiempo, se transformaría y daría origen a la actual Rumanía.

Descubrimiento de Antigüedades Romanas

Las antigüedades romanas en Transilvania fueron los primeros hallazgos arqueológicos en Rumanía que despertaron interés en tiempos más recientes.

La investigación de estos restos comenzó en el siglo XV, cuando parte de la región pertenecía al reino de Hungría. Las ruinas de Ulpia Traiana Sarmizegetusa, que aún eran visibles, estaban cerca del castillo de Hunedoara, una de las residencias del rey Matías Corvino. Su corte era una de las más importantes de Europa y recibía a muchos humanistas. Al ver los restos, comenzaron a recoger inscripciones y a copiarlas. El trabajo de estos primeros estudiosos es parte de la historia general de la cultura, más que de la arqueología.

Lamentablemente, el interés de los coleccionistas de antigüedades también contribuyó a destruir los últimos restos de las ciudades romanas que se iban descubriendo. Esto llevó a saqueos masivos. Este problema aumentó entre el siglo XVIII y el siglo XIX, cuando los descubrimientos de Transilvania fueron a parar a las colecciones imperiales de Viena. Mientras tanto, en el principado de Valaquia, se formaban las primeras colecciones de la nobleza, siguiendo el modelo de Europa occidental. En Transilvania, la colección más importante fue la del barón Brukenthal, que fue el inicio del Museo de Sibiu.

Ferdinando Marsigli (1658-1730) fue un ingeniero militar de Bolonia que viajó por Transilvania, Hungría y Valaquia con el ejército austriaco. Su misión era definir los límites de las provincias que se habían unido al Imperio austrohúngaro después de las guerras entre Austria y Turquía. Marsigli registró y dibujó todas las antigüedades que encontró, creando un mapa arqueológico que tuvo varias ediciones. Su trabajo sigue siendo útil hoy en día porque documentó restos que luego fueron destruidos.

En 1843 se fundó el Museo de Bucarest, no solo como una colección de arte, sino para reunir de forma organizada material arqueológico. En la segunda mitad del siglo XIX, comenzaron las excavaciones en las ciudades del sur de Dacia, realizadas por Grigore Tocilescu. Su nombre está relacionado con la publicación del monumento triunfal de Adamclisi en Dobruja.

Ulpia Traiana Sarmizegetusa: La Capital Romana

Archivo:Ulpia Traiana Sarmizegetusa inskripsjon
Ruinas de Ulpia Traiana Sarmizegetusa, capital de la Dacia romana.

Ulpia Traiana Sarmizegetusa, la capital romana, fue declarada zona de interés nacional para protegerla de los saqueadores de antigüedades. A partir de 1924, se realizaron excavaciones sistemáticas. Quedan pocos restos, pero se ha podido determinar su tamaño. Fue fundada en un terreno vacío, tenía un diseño regular, casi cuadrado, y estaba amurallada. Más tarde, se construyeron un anfiteatro y algunos templos fuera de la ciudadela.

En el centro de la ciudad se encontraron el foro y un gran edificio anexo. Una inscripción permitió saber que este edificio era la sede del colegio de los augustales, que eran los sacerdotes municipales encargados de adorar al emperador. Este edificio es posterior al foro, que data de la fundación de Sarmizegetusa.

En el lado sur del Foro, una serie de tiendas se transformaron en una sala basilical, desde donde se accedía al complejo de al lado. La entrada principal a la sede de los augustales estaba en el lado opuesto y daba a un gran patio con un altar en el centro. Desde allí, a través de un pórtico, se pasaba a un segundo patio más pequeño. El lado trasero de este patio tenía un edificio con una fachada monumental de arcadas ciegas, que conectaba con la sala basilical del foro y estaba dividido en varias habitaciones. La habitación central funcionaba como templo.

El diseño de este complejo se inspira en la arquitectura militar. La forma en que se distribuyen las habitaciones alrededor del patio interior es típica de un campamento militar romano. Por su tamaño y su importancia arquitectónica, es el edificio más notable encontrado en la ciudad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman Dacia Facts for Kids

kids search engine
Dacia (provincia romana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.