robot de la enciclopedia para niños

Chindasvinto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chindasvinto
Rey de los Visigodos
Chindasuinth.jpg
Miniatura que representa al rey Chindasvinto de la Crónica albeldense.
Reinado
Como rey único: 642-649;
con su hijo Recesvinto asociado al trono: 649-653
Predecesor Tulga
Sucesor Recesvinto
Información personal
Nacimiento 564
Hispania
Fallecimiento 30 de septiembre de 653
San Román de Hornija
Sepultura San Román de Hornija
Familia
Padre Suintila
Madre Teodora
Consorte Riciberga
Hijos Recesvinto
Teodofredo (padre de Rodrigo)
Glasiunta

Chindasvinto (también escrito Khindasvinto) nació en el año 564 y falleció el 30 de septiembre de 653. Fue un importante rey de los visigodos en la región de Hispania (lo que hoy es España y Portugal) entre los años 642 y 653.

El Reinado de Chindasvinto

Archivo:Chindaswinth tremissis 642 76001708
Tremís de Chindasvinto de la ceca de Sevilla.

Chindasvinto tomó el poder después del rey Tulga. Fue elegido por los nobles y reconocido por los obispos el 30 de abril del año 642. A pesar de tener 79 años cuando se convirtió en rey, Chindasvinto demostró una gran energía y un carácter fuerte.

Primeras Medidas del Rey

Para asegurar su posición y evitar problemas, Chindasvinto tomó medidas firmes contra aquellos que se oponían a su gobierno. Esto incluyó castigos severos para algunas familias importantes y la confiscación de sus bienes. Algunas personas huyeron a otras regiones, como la Narbonense (parte de la actual Francia) o el territorio de los vascones.

El VII Concilio de Toledo

En el año 646, se celebró el VII Concilio de Toledo. En esta reunión, los líderes de la Iglesia apoyaron las decisiones de Chindasvinto. También se acordó que las penas serían más duras para cualquiera que se levantara contra el rey. Chindasvinto también intervino en asuntos de la Iglesia, limitando algunos privilegios del clero y nombrando obispos.

Orden y Tranquilidad en el Reino

Una vez que la oposición fue controlada, Chindasvinto logró que el reino viviera un período de orden y paz. Para asegurar que su familia continuara en el poder, decidió que su hijo, Recesvinto, fuera su sucesor. Así, el 20 de enero del año 648, Recesvinto fue proclamado rey junto a su padre. Ambos gobernaron juntos hasta la muerte de Chindasvinto el 30 de septiembre de 653.

Contribuciones y Legado

Aunque Chindasvinto fue muy estricto en sus decisiones políticas, también es recordado por sus buenas acciones hacia la Iglesia. Hizo muchas donaciones de tierras y concedió privilegios.

Mejoras Económicas y Militares

Chindasvinto mejoró la economía del reino. Lo hizo en parte al tomar los bienes de los rebeldes y también al crear un sistema de impuestos más justo y eficiente. En el ámbito militar, dirigió campañas para controlar revueltas de los vascones y los lusitanos.

El Código de Leyes

Como legislador, Chindasvinto creó muchas leyes nuevas. Estas leyes trataban sobre la política del reino, la economía y la vida social. Con la ayuda de un importante clérigo llamado Braulio de Zaragoza, Chindasvinto comenzó a trabajar en un código de leyes único para todos los habitantes del reino, tanto godos como hispanorromanos. Este importante trabajo fue terminado y publicado por su hijo Recesvinto, y se conoce como el Liber Iudiciorum o Código de Recesvinto. Este nuevo código reemplazó las leyes anteriores.

Últimos Años de Chindasvinto

En los últimos años de su reinado, hubo algunos problemas con la nobleza y el clero, quienes no estaban contentos con algunas de sus decisiones. Sin embargo, los detalles exactos de estas situaciones no se conocen bien.

Se cree que en sus últimos años, Chindasvinto se dedicó a actos de bondad y ayuda. Fundó el monasterio de San Román de Hornija, en San Román de Hornija (Valladolid), donde fue enterrado junto a su esposa Riciberga. Chindasvinto tuvo dos hijos, Recesvinto y Teodofredo, y una hija, Glasiunta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chindasuinth Facts for Kids

kids search engine
Chindasvinto para Niños. Enciclopedia Kiddle.