robot de la enciclopedia para niños

Duratón (Segovia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Duratón
entidad singular de población
Duraton Iglesia romanica1.jpg
Pórtico de la iglesia románica de Duratón.
Duratón ubicada en España
Duratón
Duratón
Ubicación de Duratón en España
Duratón ubicada en Provincia de Segovia
Duratón
Duratón
Ubicación de Duratón en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Villa y Tierra de Sepúlveda
• Partido judicial Sepúlveda
• Municipio Sepúlveda
Ubicación 41°17′05″N 3°40′47″O / 41.28462, -3.67975
• Altitud 940 m
Fundación siglo I a. C.
Población 29 hab. (INE 2022)
Gentilicio Duratonense
Código postal 40312
Alcaldesa (2023) María Irene Michelena (PP)
(Ayuntamiento de Sepúlveda)
Patrón San Isidro. 15 de mayo
Patrona Ntra. Sra. de la Asunción. 8 de septiembre
Sitio web sepulveda.es

Duratón es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Sepúlveda. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado a orillas del río Duratón. En el año 2020, tenía 31 habitantes.

En la orilla norte del río se alza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un hermoso edificio de estilo románico, famoso por su pórtico. Se considera una de las iglesias románicas más bonitas de España. Cerca del pueblo, se cree que se encuentran los restos de una antigua ciudad romana llamada Confluenta.

Duratón dejó de ser un municipio independiente el 26 de mayo de 1970. Desde entonces, su territorio se unió al de Sepúlveda.

Historia de Duratón

¿Cuándo se pobló Duratón por primera vez?

Los primeros signos de vida en Duratón se remontan a los siglos III y II antes de Cristo. En una zona elevada llamada Los Mercados, cerca de donde se unen los ríos Duratón y Serrano, se encontraron restos de un pequeño asentamiento de la época celtíbera.

La importancia de Duratón en la época romana

Archivo:Duraton pozo romano
Pozo romano.

El valle alto del río Duratón fue conquistado por los romanos entre los años 98 y 93 antes de Cristo. Los romanos decidieron construir una nueva ciudad en Los Mercados. Se cree que esta ciudad era Confluenta, mencionada por el historiador griego Ptolomeo en el siglo II después de Cristo.

Esta ciudad romana creció mucho entre el siglo I antes de Cristo y el siglo V después de Cristo. Se convirtió en uno de los tres municipios más importantes de la actual provincia de Segovia. Era un centro importante para la ganadería y el comercio. Esto se debía a su ubicación estratégica, cerca del puerto de Somosierra, una de las principales entradas a la Meseta Norte.

Los restos de Confluenta se extienden por unas 50 hectáreas en Los Mercados. Las investigaciones arqueológicas han descubierto que la ciudad tenía calles bien organizadas. También se encontraron restos de edificios públicos, como una rampa de acceso, posibles baños y un gran espacio para el mercado de ganado. La mayoría de los objetos encontrados se guardan en el Museo de Segovia.

¿Qué ocurrió en Duratón durante la época visigoda?

Archivo:Hispania sVI
Reino visigodo en el siglo VI.
Archivo:Duraton visigodos necropolis
Necrópolis visigoda del siglo VI.

Entre los siglos V y VII después de Cristo, la ciudad de Confluenta-Duratón se transformó en una aldea. Aunque no se sabe mucho sobre este proceso, se han encontrado restos de cerámica visigoda en Los Mercados.

El hallazgo más importante de esta época es una necrópolis (un cementerio antiguo) visigoda. Está situada al norte de la iglesia románica, junto al río Duratón. Fue excavada entre 1942 y 1943. Con 666 tumbas y objetos muy valiosos, es una de las necrópolis visigodas más grandes e importantes de España. Se encontraron broches, fíbulas, collares, anillos y monedas. Los objetos de esta necrópolis se pueden ver en el Museo de Segovia.

Duratón en la Edad Media

Archivo:Duraton Iglesia portal1
Entrada a la iglesia

No hay muchos restos arqueológicos de Duratón entre el final de la época visigoda y el siglo XII. No se sabe con certeza si el lugar estuvo deshabitado después de la llegada de los musulmanes en el año 711. Sin embargo, se pueden ver influencias artísticas de esa época en la portada de la iglesia románica.

Sabemos que la zona fue recuperada por las tropas cristianas en el año 1010. A partir del siglo XIII, la aldea de Duratón ya estaba en desarrollo. Fue entonces cuando se construyó la iglesia románica. El territorio pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Duratón en la época moderna

El puente románico, que tiene un solo arco y está frente a la iglesia, fue restaurado en el año 1800. En 1850, el escritor P. Madoz describió Duratón como una villa con 50 casas y 49 vecinos. Mencionó que su tierra producía trigo, cebada y centeno. También criaban ganado ovino y vacuno, y había liebres, conejos y perdices. El río ofrecía buena pesca de barbos.

¿Quién gobierna Duratón?

Duratón forma parte del municipio de Sepúlveda. La alcaldesa de Sepúlveda es María Irene Michelena.

Geografía de Duratón

¿Dónde se encuentra Duratón?

Archivo:Rio Duratón puente romanico Duratón
Puente románico.

Duratón está en el centro de la península ibérica. Se encuentra a 50 kilómetros de Segovia y a 90 kilómetros de Madrid. Está en un valle llano, con algunas ondulaciones y zonas de árboles cerca del río. Limita con los pueblos de Sepúlveda, Vellosillo, Perorrubio, Sotillo, El Olmo y El Olmillo.

¿Cómo se organiza el pueblo?

Duratón se divide en tres partes principales. El centro del pueblo está en el lado sur del río. Cruzando el puente hacia el norte, se encuentran la iglesia románica (construida en 1203) y la necrópolis visigoda, justo detrás de ella. A dos kilómetros al este está El Corral, que hoy tiene muy pocos habitantes y una granja. La Serna, a un kilómetro al norte, también tiene algunos habitantes.

¿Cómo es el clima en Duratón?

El clima es mediterráneo continental, lo que significa que es frío y seco. La temperatura media anual es de 12 °C. En diciembre, las temperaturas pueden bajar hasta los -14 °C, y en julio pueden subir hasta los 37 °C. La cantidad de lluvia al año es de unos 520 mm.

Naturaleza en Duratón

Flora: Las plantas de Duratón

Existe un catálogo que describe las plantas que crecen en el cañón del río Duratón.

Fauna: Los animales de Duratón

  • Es fácil encontrar mamíferos como liebres y conejos. En los últimos años, también se han visto algunas parejas de corzos.
  • Las aves más destacadas son los buitres, que viven en las cercanas Hoces del río Duratón. También hay aguilillas, halcones, búhos, perdices y codornices, además de otras aves más pequeñas.

Población de Duratón

Gráfica de evolución demográfica de Duratón entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40195 (Sepúlveda)

Evolución demográfica de Duratón
1900 1950 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
300 358 58 59 82 65 60 46 45 45 44 36 31 29


  • En el año 1564, Duratón tenía 68 familias.

¿A qué se dedica la gente en Duratón?

  • Sector primario: La gente se dedica a la agricultura, cultivando cereales. También crían ganado vacuno para carne y ovejas para leche.
  • Sector secundario: Actualmente no hay industrias en el pueblo.
  • Sector terciario: Hay servicios como restaurantes y alojamientos para los visitantes.

¿Cómo llegar a Duratón?

  • En coche: Duratón está en el kilómetro 4 de la carretera SG-V-2341. Se encuentra a 4 km de Sepúlveda (por la carretera SG-232) y a 6 km de Boceguillas (por la carretera N-I). Está a 60 km de Segovia y a 110 km de Madrid.
  • En autobús: Hay autobuses a Madrid desde El Olmo (a 4 km por la SG-232). Desde Sepúlveda se puede ir a Segovia, y desde Boceguillas hay más autobuses a Aranda de Duero y Madrid.
  • En taxi: Se pueden encontrar taxis en Sepúlveda y Boceguillas.
  • En tren: La estación de tren más cercana está en Segovia.

Patrimonio histórico de Duratón

Archivo:Duraton Confluenta Los Mercados 04
Restos de Los Mercados
Archivo:Duraton Iglesia column head1
Capiteles de la iglesia
  • La iglesia románica porticada de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en 1203. Es un ejemplo importante del estilo románico de la zona.
  • Restos de la antigua ciudad romana de Confluenta: Se pueden ver la rampa de acceso a la ciudad, restos de un edificio público (quizás unos baños) y el edificio de Las Paredes, donde estaba el mercado de ganado.
  • Restos de una necrópolis visigoda: Es uno de los cementerios visigodos más grandes de la península ibérica.
  • Materiales arqueológicos: Muchos objetos de las épocas celtíbera, romana y visigoda, encontrados en Los Mercados, se conservan en el Museo de Segovia.
  • Fragmentos de mosaicos: Algunos mosaicos encontrados en Los Mercados en 1796 se guardan en el Museo Arqueológico Nacional.

Fiestas en Duratón

Las fiestas principales del pueblo son las de San Isidro. Se celebran el 15 de mayo y son un momento especial para que los habitantes y visitantes se reúnan y disfruten.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Duratón, Segovia Facts for Kids

kids search engine
Duratón (Segovia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.