robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura visigoda para niños

Enciclopedia para niños

La arquitectura visigoda es el estilo de construcción que se desarrolló en el Reino visigodo en la Península ibérica. Después de un tiempo de cambios y movimientos de pueblos en el siglo V, los visigodos lograron establecerse y traer estabilidad a la región. Esto ocurrió especialmente a partir del año 507.

Un momento clave fue en el año 589, cuando el rey Recaredo y los visigodos cambiaron su religión al catolicismo. A mediados del siglo VI, llegaron a Hispania (la antigua España) algunos grupos del Imperio bizantino desde Constantinopla. Estos grupos ayudaron al rey Atanagildo y se quedaron en algunas zonas de la costa por más de 50 años (del 552 al 615). Su presencia influyó en el arte y la arquitectura de los visigodos, añadiendo elementos de estilo oriental.

Existen escritos antiguos que confirman la existencia de iglesias muy bonitas en España desde finales del siglo VI hasta la llegada de los musulmanes:

  • San Gregorio de Tours (siglo VI) describió la iglesia de San Martín de Orense como algo "admirable".
  • Isidoro Pacense (siglo VIII) dijo que las construcciones del rey Wamba en Toledo eran "maravillosas y elegantes".
  • Pablo el Diácono (de Mérida, siglo VIII) elogió la iglesia de Santa Eulalia y el baptisterio de San Juan de Mérida, que estaban decorados con pinturas.
  • San Eulogio de Córdoba (siglo IX) habló muy bien de las iglesias de Santa Leocadia en Toledo y de San Félix en Córdoba.

El tesoro de Guarrazar (de Toledo, siglo VII) y otras inscripciones de la misma época muestran que el arte visigodo recibió mucha influencia del norte de Europa y del arte bizantino. Esto indica que las artes decorativas estaban muy avanzadas en España, lo que nos hace pensar que la arquitectura también lo estaba.

Los pocos edificios visigodos que han sobrevivido al paso del tiempo nos muestran que la España visigoda tenía un estilo artístico propio. Este estilo era diferente al de otros países, al menos desde el reinado de Recaredo. No se han encontrado edificios o ruinas visigodas anteriores a su época que se puedan confirmar con seguridad.

¿Cómo eran los edificios visigodos?

Archivo:SanPedroNave3
Iglesia de San Pedro de la Nave.

Las iglesias visigodas tenían características especiales:

  • Forma: Solían tener una planta de basílica latina, con tres naves (espacios largos separados por columnas) y un ábside cuadrado (a veces con forma de herradura) donde estaba el altar.
  • Columnas: Usaban columnas de una sola pieza para separar las naves. A veces también usaban pilastras (columnas pegadas a la pared).
  • Capiteles: Los capiteles (la parte superior de las columnas) eran de estilo corintio o compuesto, pero con un diseño más sencillo y esculturas con poco relieve.
  • Arcos: Utilizaban arcos de herradura, pero también arcos de medio punto y peraltados (más altos de lo normal).
  • Techos: Las naves tenían techos de madera. Los ábsides tenían bóvedas de cañón (forma de medio cilindro) o de cuarto de esfera.
  • Muros: Las paredes eran de piedra, sin ladrillo, y las piedras se colocaban de forma irregular.
  • Soporte: No usaban contrafuertes (refuerzos exteriores). La estabilidad se lograba con muros muy gruesos.
  • Ventanas: Las ventanas solían ser dobles (bíforas) con celosías (rejillas decoradas) de piedra calada.
  • Decoración: La ornamentación tenía formas bizantinas, como estrellas, cruces (a veces con las letras alfa y omega), flores y diseños geométricos.
  • Interiores: Los muros se decoraban con pinturas o revestimientos de mármol. Los suelos tenían mosaicos, aunque hoy ya no se conservan.

También había iglesias que se parecían a las bizantinas, quizás usadas como baptisterios (lugares para bautizar). Estas tenían planta de cruz griega o cuadrada, con una cúpula o bóveda en el centro. Además, existían pequeños oratorios y monumentos a mártires, que eran edificios sencillos y pequeños, con o sin ábside.

El arco de herradura visigodo

El arco de herradura visigodo es diferente del que usaron los musulmanes en España.

  • El arco visigodo empieza directamente desde la parte superior del capitel de la columna.
  • Es un poco más ancho que el espacio que cubre.
  • Su altura extra (peralte) es de aproximadamente un tercio de su radio.
  • La forma de su curva no es un semicírculo perfecto, sino que desciende un poco más.

En cambio, el arco de herradura musulmán se apoya en piezas que sobresalen del capitel, tiene la misma anchura que el hueco que cubre, y su peralte es mayor.

¿Cuáles son los monumentos visigodos más importantes?

Archivo:SanPedroNave2
Iglesia de San Pedro de la Nave, en El Campillo, provincia de Zamora (España).
Archivo:Santa Lucía de El Trampal
Iglesia de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, provincia de Cáceres (España).
Archivo:Egara. Sant Miquel
Interior de la iglesia de San Miguel, en el Conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Tarrasa

Aunque muchos edificios visigodos han cambiado con el tiempo o solo quedan ruinas, algunos de los más importantes que se conservan son:

Todas estas iglesias son del siglo VII, aunque las de San Martín y San Pedro podrían ser de principios del siglo VIII.

También se cree que las tres iglesias del conjunto monumental de Tarrasa (Barcelona), que son únicas en Europa, son de origen visigodo (entre los siglos VI y VII):

  • Santa María: Fue el templo principal en la época visigoda y funcionó como sede episcopal (lo que hoy llamaríamos "catedral"). El edificio original era mucho más grande, y hoy solo se conserva el ábside con forma de herradura. El resto del edificio actual es de estilo románico.
  • San Pedro: En la época visigoda, probablemente era la iglesia parroquial. El edificio actual no conserva restos del original.
  • San Miguel: Se cree que fue un templo funerario. Conserva su planta cuadrada original, dividida en nueve partes, un ábside de herradura, arcos peraltados y una cúpula central. Tiene una cripta con un ábside de tres lóbulos semicirculares.

Estas tres iglesias fueron restauradas en los siglos IX, XI y XII, a principios del siglo XX, y más recientemente entre 1998 y 2009, y en 2013. Este conjunto está propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otros ejemplos de pequeños oratorios visigodos son:

* Burguillos (Cáceres). * Vega del Mar (Marbella). * Palma de Mallorca. * Guarrazar (Toledo). * Segóbriga (en Saelices, Cuenca), donde se encontró la planta de un ábside de herradura. * Las basílicas de origen griego en la costa levantina, como la de Elche y quizás la de Játiva.

También hay otros restos de arquitectura visigoda en varias ciudades de España, como:

Galería de imágenes

an:Arte bisigodo eu:Arte bisigotiko

kids search engine
Arquitectura visigoda para Niños. Enciclopedia Kiddle.