robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Adrianópolis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Adrianópolis
Parte de la guerra gótica (376-382)
Bataille-andrinople-I-es.svg
Esquema de la disposición de las tropas.
Fecha 9 de agosto de 378
Lugar Noroeste de Adrianópolis, Tracia
Coordenadas 41°48′N 26°36′E / 41.8, 26.6
Resultado Victoria visigoda decisiva
Beligerantes
Godos
· Tervingios
· Greutungos
Alanos
Hunos
Imperio romano de Oriente
Mercenarios francos
Comandantes
Caudillo Fritigerno
Duce Alateo
Duce Sáfrax
Emperador Valente  
General Sebastián  
General Trajano  
General Flavio Ricomero
General Víctor
Fuerzas en combate
Cifras de Lago:
11 500 jinetes, 122 500 infantes pesados y 21 000 ligeros
Cifras de Jorgensen:
15 000
Cifras de MacDowall:
>10 000
Cifras de Frassetto:
~30 000
Cifras de Burns:
50 000 infantes y 50 000 jinetes
Cifras de Friell:
80 000-100 000
Cifras de Delbrück:
12 000-15 000
Cifras de Heather:
20 000
Cifras de Gabriel:
50 000-60 000
Cifras de Van Nort:
28 000
Cifras de Lanning:
50 000 infantes y 20 000 jinetes
Cifras de Goldsworthy:
15 000
Cifras de Lago:
7500 jinetes, 21 000 legionarios y 28 000 auxiliares
Cifras de Jorgensen:
20 000
Cifras de MacDowall:
15 000-20 000
Cifras de Frassetto:
30 000-40 000
Cifras de Burns:
40 000 infantes y 20 000 jinetes
Cifras de Friell:
25 000-30 000
Cifras de Delbrück:
18 000
Cifras de Heather:
30 000
Cifras de Gabriel:
40 000
Cifras de Van Nort:
16 000 infantes y 3000 jinetes
Cifras de Lanning:
30 000 infantes y 10 000 jinetes
Cifras de Goldsworthty: 15 000
Bajas
Desconocidas Dos tercios del ejército destruido

La Batalla de Adrianópolis fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 9 de agosto del año 378 d.C. Se libró en las llanuras cercanas a la ciudad romana de Adrianópolis, que hoy se conoce como Edirne en Turquía. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas del líder godo Fritigerno contra el ejército del Imperio romano de Oriente, dirigido por el propio Emperador Valente. El Emperador Valente falleció en la batalla y su ejército sufrió una derrota devastadora.

Dos historiadores romanos de la época, Amiano Marcelino y Paulo Orosio, nos han contado en detalle cómo fue esta batalla.

Este combate fue uno de los últimos en los que los romanos usaron sus famosas legiones de la manera tradicional. Después de Adrianópolis, los ejércitos romanos empezaron a usar más la caballería y unidades más pequeñas. Esta batalla es tan importante que se compara con otras grandes derrotas romanas, como las de Cannas o Teutoburgo.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Adrianópolis?

La llegada de los godos

Los Godos eran pueblos que venían del sur de Escandinavia. Con el tiempo, se movieron hacia el sudeste y se asentaron al norte del mar Negro. Allí se dividieron en dos grupos principales: los greutungos y los tervingios. Los tervingios son los que más tarde conoceríamos como visigodos.

Los tervingios se expandieron y a menudo cruzaban la frontera romana para buscar recursos. Finalmente, llegaron a un acuerdo con los romanos. Se les permitió vivir en la provincia de Dacia (actual Rumania) a cambio de mantener la paz. Más tarde, el emperador Constantino el Grande hizo un nuevo acuerdo con ellos. Los godos se convirtieron en aliados del Imperio (llamados foederati) y se les encargó defender la frontera del río Danubio. A cambio, recibían dinero.

A pesar de estos acuerdos, los godos a veces participaban en conflictos internos del Imperio. En el año 365, apoyaron a un líder que quería ser emperador, llamado Procopio.

La presión de los hunos

En el año 370, los godos se encontraron con un nuevo y poderoso enemigo: los hunos. Este pueblo de jinetes asiáticos derrotó a los alanos y luego a los greutungos. Los greutungos fueron forzados a unirse al ejército huno.

Las noticias de estas derrotas llegaron a los tervingios. Cuando los hunos cruzaron el Dniéster en el año 376, los tervingios también fueron vencidos. A diferencia de sus hermanos, los tervingios pudieron huir. Pidieron a los romanos permiso para cruzar el Danubio y establecerse en la provincia de Moesia, en las actuales Bulgaria y Serbia.

Los romanos aceptaron, pensando que los godos les ayudarían a defender los Balcanes de futuras invasiones hunas. Los godos se asentaron en Moesia de forma casi independiente. Se comprometieron a pagar impuestos y servir en el ejército cuando fuera necesario. También empezaron a recibir armas y entrenamiento romano.

Problemas de convivencia

Archivo:Solidus Valens - transparent background
Sólido romano con la efigie del emperador Valente.

La llegada de tantos godos fue vista con preocupación por muchos romanos. El emperador Valente creía que los godos se adaptarían a las costumbres romanas. Para facilitar esto, les pidió que se convirtieran al cristianismo y entregaran sus armas. Los godos aceptaron, aunque su desarme no fue completo y su conversión fue a una rama del cristianismo llamada arrianismo, que la Iglesia romana consideraba diferente.

Sin embargo, surgieron problemas. La región de los Balcanes tenía mucha corrupción entre los funcionarios romanos. Estos funcionarios se aprovecharon de los godos, que necesitaban ayuda. Se dice que los obligaban a vender a sus propios hijos como esclavos a cambio de comida.

Además, los romanos no esperaban que llegaran tantos godos. Su capacidad para manejar la situación fue superada. A esto se sumó que los godos no habían sido derrotados militarmente por los romanos, lo que les daba una posición diferente a la de otros pueblos que habían recibido permiso para asentarse.

Estos problemas causaron gran descontento entre los líderes godos. Fritigerno empezó a tomar el liderazgo. Mientras tanto, otros grupos de godos, como los greutungos liderados por Alateo y Sáfrax, también llegaron a la frontera pidiendo asilo, pero fueron rechazados.

Los greutungos empezaron a cruzar la frontera sin permiso. Los tervingios, cansados del hambre, se movieron hacia Marcianópolis (actual Devnja, Bulgaria). Los godos estaban a punto de rebelarse. El gobernador romano, Lupicino, intentó asesinar a los líderes godos, Alavivo y Fritigerno, invitándolos a cenar. El plan falló: Alavivo murió, pero Fritigerno sobrevivió.

Fritigerno se reunió con su gente y comenzaron a saquear los campos. Lupicino reunió un ejército para detenerlos. En la Batalla de Marcianópolis, los godos, aunque mal armados y hambrientos, derrotaron a los romanos. Los campos de Tracia quedaron a merced de los godos.

La revuelta gótica

Después de su victoria, a Fritigerno se le unieron más greutungos, alanos y hunos. También se unieron godos que servían en el ejército romano y muchos esclavos fugitivos. Con unos 10.000 a 12.000 guerreros, Fritigerno intentó tomar Adrianópolis, pero no pudo con sus fuertes defensas. Decidió levantar el asedio y saquear las zonas rurales en busca de comida.

Los godos seguían teniendo problemas de provisiones. El emperador Valente hizo la paz con los persas para poder enviar más tropas a Tracia. Su sobrino, el emperador de Occidente Graciano el Joven, también envió refuerzos.

Los godos y sus aliados quedaron atrapados en las montañas de los Balcanes. Los romanos bloquearon los pasos para que murieran de hambre. Pero una gran banda de greutungos cruzó el Danubio. En el año 377, se enfrentaron al ejército romano en la batalla de Ad Salices. La batalla fue muy dura para ambos bandos. Los romanos se refugiaron en Marcianópolis, y los germanos avanzaron hacia el sur.

El plan romano

Archivo:Roman soldier end of third century northern province - cropped
Típico equipo de un soldado romano en la época de las invasiones bárbaras.

Graciano decidió ir con un gran ejército para ayudar a su tío Valente. Sin embargo, los alamanes aprovecharon para atacar la Galia. Graciano tuvo que regresar y luchar contra ellos. Los derrotó en la batalla de Argentovaria. Esto significó que Graciano no podría llevar muchas tropas al este.

Los godos no eran la única amenaza. Hunos y alanos también atacaban la frontera. Los romanos necesitaban tiempo para reunir un ejército fuerte. El general Sebastián fue elegido para esta misión. Con 2.000 hombres, Sebastián tuvo éxito en una campaña de guerrillas, expulsando a los godos de los alrededores de Adrianópolis. Esto obligó a Fritigerno a reunir sus fuerzas.

Valente ya tenía su ejército reunido y decidió marchar sobre Adrianópolis. Durante la marcha, Sebastián se unió a las tropas de Valente. Fritigerno intentó rodearlos y tomar un pueblo cercano, Niké, para cortar los suministros romanos. Pero el Emperador se dio cuenta y se preparó para la batalla.

Los ejércitos en Adrianópolis

El ejército romano

El ejército romano estaba formado por sus experimentadas legiones palatinae, apoyadas por otras unidades. Aunque la caballería era cada vez más importante, la infantería romana había cambiado. Sus armas y armaduras eran diferentes a las de antes. Por ejemplo, la famosa armadura lorica segmentata había sido reemplazada por la cota de malla.

Valente dejó el tesoro imperial a salvo en Adrianópolis. Reunió a sus generales para decidir si atacar. Su ejército era de más de 20.000 soldados, pero tuvo que dejar una parte en la ciudad.

Los exploradores romanos informaron que los godos tenían unos 10.000 guerreros. Valente pensó que era una buena oportunidad para atacarlos antes de que huyeran. Se cree que el Emperador tenía entre 15.000 y 20.000 soldados listos para la batalla. Lo que Valente no sabía era que gran parte de la caballería gótica estaba pastando lejos, fuera de la vista de sus exploradores. Además, los godos usaban estribos, lo que les daba una ventaja.

Valente también podía haber esperado a Graciano y su ejército, pero decidió atacar para no compartir la gloria de la victoria.

El ejército gótico

Los tervingios habían conseguido armas de los romanos caídos en batallas anteriores. Se les unieron muchos greutungos, alanos y hunos, especialmente como caballería. También tenían desertores romanos y esclavos fugitivos.

Algunos historiadores romanos antiguos decían que la cantidad de godos era enorme, pero los historiadores modernos creen que esas cifras son exageradas. Se calcula que la horda gótica, incluyendo familias y no solo guerreros, podría haber sido de 30.000 a 50.000 personas. De ellos, se estima que entre 10.000 y 20.000 eran guerreros.

La mayoría de los expertos actuales creen que Fritigerno tenía más de 10.000 combatientes, pero no más de 20.000.

La Batalla

Archivo:Battle of Adrianople 378 es
Desarrollo de la batalla.

El 9 de agosto de 378, Valente marchó hacia el campamento godo. Llegó alrededor de las 2 de la tarde, con sus tropas cansadas por caminar unos 13 kilómetros bajo el sol. A pesar del cansancio, ordenó a su ejército prepararse para el combate.

Los jinetes romanos se colocaron en los lados, y la infantería en el centro. Fritigerno intentó ganar tiempo para que su caballería, que estaba lejos pastando, llegara. Envió un sacerdote a hablar con el Emperador, pero fue rechazado. Los godos, sabiendo que tendrían que luchar, dejaron a sus familias detrás de una barricada de carromatos y salieron al campo.

Mientras Fritigerno intentaba negociar de nuevo, algunas unidades romanas empezaron a atacar para probar las defensas godas. Una de estas unidades, al mando de Casio y Bacurio, inició el combate en el lado derecho romano. Pronto, toda la caballería romana de ese lado fue rechazada. Para empeorar las cosas, la caballería gótica, liderada por Alateo y Sáfrax, llegó en ese momento y puso en fuga a los jinetes romanos.

En ese instante, los tervingios atacaron a la infantería romana en el centro, que aún no había terminado de organizarse. Después de una lluvia de flechas y lanzas, la moral de los romanos se vino abajo. Aunque algunos legionarios lograron abrir una brecha en las líneas enemigas, no pudieron aprovecharla porque la caballería no estaba lista.

Cuando la caballería gótica atacó, los jinetes romanos intentaron resistir, pero sin el apoyo de la caballería de reserva, tuvieron que huir. Fue entonces cuando ocurrió el desastre: la caballería gótica rodeó el centro de la línea romana. Los soldados romanos a pie quedaron atrapados. Algunas unidades huyeron, siendo perseguidas por los jinetes enemigos. Otras, como los veteranos lanciarii y matiarii, se mantuvieron firmes alrededor del Emperador Valente hasta que una flecha acabó con su vida. Otra versión dice que Valente se refugió en una granja cercana, donde los godos le prendieron fuego. El cuerpo del Emperador nunca fue encontrado.

Consecuencias de la Batalla

A corto plazo

Archivo:Via Egnatia
Via Egnatia, principal vía romana de los Balcanes. Adrianópolis está cerca de su recorrido, no lejos del punto en que la orientación cambia hacia el sureste y conduce a Constantinopla (Bizancio). De haber tomado Adrianópolis, los godos habrían llegado a la capital imperial rápidamente y sin oposición.

La derrota en Adrianópolis fue terrible para el Imperio romano de Oriente. El emperador Valente, los generales Sebastián y Trajano, y muchos otros líderes murieron. Dos tercios del ejército fueron destruidos, con al menos 10.000 a 20.000 soldados romanos caídos. Graciano, el emperador de Occidente, al enterarse, decidió defender su propio imperio.

Los godos intentaron tomar Adrianópolis para apoderarse del tesoro imperial, pero la guarnición de la ciudad y los pocos supervivientes romanos los rechazaron. Fritigerno decidió entonces marchar hacia Perinto y luego hacia Constantinopla. Sin embargo, las defensas de Constantinopla eran muy fuertes, y los godos sufrieron una sangrienta derrota al intentar atacarla.

La falta de comida obligó a los godos a moverse por Tracia, Iliria y Dacia en busca de provisiones. Esto dio un respiro a Graciano para organizar Constantinopla.

A largo plazo

La derrota dejó el trono de Constantinopla vacío. Graciano nombró al general hispano Flavio Teodosio como nuevo emperador de Oriente en el año 379. Teodosio el Grande, como se le conocería, fue el último hombre en gobernar todo el Imperio romano.

Teodosio lanzó una nueva campaña contra los godos. Después de dos años, logró derrotarlos y negociar un acuerdo en el año 382. Los godos volvieron a ser considerados aliados (foederati) en Moesia. No se menciona a Fritigerno después de esto, por lo que es posible que muriera o perdiera su liderazgo.

Aunque el nuevo acuerdo parecía devolver la situación a la normalidad, nada fue igual. Después de Adrianópolis, los visigodos se dieron cuenta de su fuerza. Continuaron presionando a los romanos. Un líder visigodo, Alarico I, llegó a saquear los Balcanes y entró en Atenas. Finalmente, fue reconocido como líder militar de la provincia de Iliria. Las tensiones entre Alarico y el Imperio de Occidente llevarían al famoso saqueo de Roma en el año 410.

Archivo:Theodosius Solidus 83000404
Solidus de Teodosio I, quien fue nombrado emperador de Oriente por Graciano.

La Batalla de Adrianópolis también cambió la forma en que los romanos hacían la guerra. Fue imposible recuperar el número de soldados perdidos, y el ejército tuvo que reorganizarse. Se abandonó el sistema clásico de legiones. El ejército se dividió en pequeñas unidades de limitanei (guardias de frontera, a menudo aliados bárbaros) y un ejército móvil de comitatenses que se movía donde surgían los problemas. Este nuevo sistema fue el inicio de lo que más tarde sería el sistema feudal en la Edad Media.

La batalla también demostró la importancia de la caballería. Su número aumentó en los nuevos ejércitos, a menudo con mercenarios bárbaros como hunos o sármatas. Estos jinetes fueron los precursores de los caballeros medievales.

La presión de las tribus germánicas sobre el Imperio romano aumentó. La población de estos pueblos había crecido mucho. La victoria en Adrianópolis se convirtió en un ejemplo para otras tribus, mostrándoles que el Imperio era vulnerable. Esto motivó a muchos a invadirlo y exigir tierras para asentarse.

En el año 405, el río Rin se congeló, y grandes grupos de suevos, alanos y vándalos invadieron la Galia. Los romanos tuvieron que movilizar muchos soldados para detenerlos. Finalmente, los romanos contrataron a los visigodos para luchar contra estas tribus. Esta persecución llevó a los godos a Hispania. Cuando Atila llegó al trono huno en el año 434, esta política de invasiones y exigencias era común, y él la llevó a su punto máximo, acelerando la caída del Imperio romano de Occidente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Adrianople Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Adrianópolis para Niños. Enciclopedia Kiddle.