Zorita de los Canes para niños
Datos para niños Zorita de los Canes |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Zorita de los Canes en España | ||
Ubicación de Zorita de los Canes en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°19′58″N 2°53′15″O / 40.332777777778, -2.8875 | |
• Altitud | 590 m | |
Superficie | 20,23 km² | |
Población | 65 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,84 hab./km² | |
Gentilicio | zoriteño, -a | |
Código postal | 19119 | |
Alcalde (2019) | José Andrés Nadador Corral (PSOE) | |
Sitio web | www.zoritadeloscanes.es | |
Zorita de los Canes es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Esta zona forma parte de la comarca de La Alcarria. En 2024, Zorita de los Canes tenía una población de 65 habitantes.
Contenido
Geografía de Zorita de los Canes
Zorita de los Canes está cerca de otros pueblos como Almonacid de Zorita y Albalate de Zorita. Estos lugares se encuentran en las faldas de la sierra de Altomira. Esta sierra es importante porque ha sido propuesta como ZEPA, que significa Zona de Especial Protección para las Aves.
También está cerca de la histórica villa de Pastrana, famosa por su Palacio de los Príncipes de Éboli y la Plaza de la Hora. Cerca de Zorita se encuentra el embalse de Bolarque, donde se unen los ríos Tajo y Guadiela. Además, en la zona de Altomira, hay un lugar llamado La Bujeda con encinas muy antiguas y vistas hacia Cuenca.
Historia de Zorita de los Canes
Orígenes y la Alcazaba
El pueblo de Zorita de los Canes se construyó a orillas del río Tajo. Sobre él se alza una antigua fortaleza que fue construida por los árabes a principios del siglo IX, durante el gobierno del emir Mohamed I.
Esta fortaleza fue conquistada por Álvar Fáñez en el año 1097. Después, volvió a manos de los almorávides, pero fue recuperada en 1124 por el rey Alfonso VII.
La Orden de Calatrava y su papel
En 1174, el rey Alfonso VIII entregó la fortaleza a la Orden de Calatrava. La misión de esta orden era defender el paso del río Tajo de los ataques de los almohades. Hoy en día, la fortaleza se encuentra en ruinas.
El 8 de abril de 1180, el rey Alfonso VIII concedió un fuero (un conjunto de leyes y privilegios) a Zorita. Lo hizo a través de Martín Pérez de Siones, el maestre de la Orden de Calatrava. Esto ayudó a la Orden y a repoblar la zona, que estaba perdiendo habitantes por los ataques.

Otros hechos históricos importantes
El río Tajo pasa por Zorita y se dirige hacia la antigua ciudad visigoda de Recópolis. Esta ciudad fue fundada por el rey Leovigildo en el año 578. Sus ruinas se encuentran en el mismo municipio de Zorita.
En 1545, una gran crecida del río se llevó el puente de piedra del pueblo. Todavía se pueden ver algunos restos de este puente cerca de las antiguas murallas.
A mediados del siglo XIX, Zorita de los Canes tenía unos 120 habitantes. En 1946, el escritor Camilo José Cela visitó Zorita durante su famoso Viaje a la Alcarria y escribió sobre el lugar.
En 1968, a solo 3 kilómetros de Zorita, en el municipio de Almonacid de Zorita, se inauguró la central nuclear José Cabrera. Fue la primera central nuclear de España y dejó de funcionar en 2006.
Población de Zorita de los Canes
Zorita de los Canes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven en el pueblo ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Zorita de los Canes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Zorita de los Canes
- Castillo de Zorita de los Canes: Las ruinas de la antigua fortaleza árabe.
- Ruinas visigodas de Recópolis: Los restos de una ciudad fundada hace muchos siglos.
Véase también
En inglés: Zorita de los Canes Facts for Kids
- Marcas de cantero en Zorita de los Canes / Puente medieval